Derivado de una acelerada globalización del sector empresarial y un mercado económico con altibajos, en donde nacen y mueren titanes industriales al paso de los años, han surgido una serie de normativas y procedimientos (NIIF) para el control y buena práctica de 
Nota: Es importante mencionar que desde 2001 las Normas Internacionales de Contabilidad (NIF) fueron adicionadas a las NIIF por la International Accounting Standards Board (IASB) y se comprenden a través de las llamadas “interpretaciones” definidas por el Comité de Interpretaciones de las Normas Internacionales de Contabilidad (SIC) y Comité de Interpretaciones de las Normas Internacionales de Información Financiera (CINIIF).
Adopción de las NIIF a nivel internacional
Actualmente, todas las sociedades que cotizan en bolsa en la Unión Europea están elaborando sus estados financieros con las normas internacionales, así mismo, alrededor de 75 países las han adoptado de forma directa o indirectamente, entre los que se incluyen Hong Kong, Australia, Chile, Colombia, Malasia, Pakistán, India, Panamá, Guatemala, Perú, Rusia, Sudáfrica, Singapur, Turquía y Ecuador, esto facilitará la comercialización de valores inmobiliarios, fusiones y adquisiciones transfronterizas así como operaciones de financiación.
A su vez, desde 2002 el IASB International y el FASB (entidad encargada de la elaboración de las normas contables en Estados Unidos) tuvieron mayor acercamiento y hoy en día, en Estados Unidos las entidades cotizadas en bolsa tienen la posibilidad de elegir si presentan sus estados financieros bajo US GAAP (el estándar nacional) o bajo NIIF.
NIIF para Pequeñas y Medianas Empresas
En julio de 2009, la IASB publicó la versión de las Normas Internacionales de Información Financiera para las Pequeñas y Medianas Empresas (IFRS for SMEs). Las NIIF para PyMEs son u
- Algunos temas en las NIIF-Totales son omitidos ya que no son relevantes para las PyMEs típicas
- Algunas alternativas a políticas contables en las NIIF-Totales no son permitidas ya que una metodología simple está disponible para las PyMEs.
- Simplificación de muchos principios de reconocimiento y medición de aquellos que están en las NIIF-Totales
- Sustancialmente menos revelaciones
- Simplificación de exposición de motivos
Elementos de los Estados Financieros
Activo: recurso controlado por la empresa como resultado de sucesos pasados del que se espera obtener beneficios económicos futuros.
Pasivos: Obligación actual de la empresa, surgida a raíz de sucesos pasados, al vencimiento de la cual, y para cual la empresa espera desprenderse de recursos que incorporan beneficios económicos.
Patrimonio neto: Es la parte residual de los activos de la empresa, una vez deducidos todos sus pasivos.
Ingresos: Incrementos de beneficios económicos mediante el recibimiento o incremento de activos o decremento de los pasivos.
Gastos: Decrementos en los bienes económicos por servicios y bienes obtenidos o comprados.
Contenido de los Estados Financieros
Los estados financieros bajo NIIF comprenden:
- El Estado de situación patrimonial (Balance)
- El Estado de Resultados (Cuenta de pérdidas y ganancias)
- El Estado de evolución de patrimonio neto y Estado de Resultados Integrales
- El Estado de Flujo de Efectivo (Estado de origen y aplicación de fondos)
Nota: “Se deben presentar juntos. No es admisible una presentación pública parcial. Para presentar resultados trimestrales existe una versión “interina”, que permite reducir y simplificar su contenido” (NIC 34)
Propiedades, plantas y equipos
Para las propiedades, plantas y equipos son medidas inicialmente a su costo, pueden incluir los costos directamente atribuidos a la adquisición, construcción o producción si la entidad opta por adoptar una política consistente, tal como se enmarca
- NIC 16.31 y 36: Propiedades, plantas y equipos pueden ser revaluados a su valor justo, como la revaluación de todas las propiedades.
- NIC 16.39 y 40: Las ganancias de las revaluaciones son directamente ajustadas contra el patrimonio, no en el estado de resultado; las pérdidas de valor son reconocidas como pérdidas en el estado de resultado.
- 50: La depreciación se cargan por el costo o valor del activo a lo largo de su vida útil estimada hasta el importe recuperable.
- NIC 16.47: El costo de depreciación se reconoce como un gasto en el estado de resultado, salvo que se incluya en el valor contable de otro activo.
- 49: Las depreciaciones de las propiedades, plantas y equipos utilizadas para actividades de desarrollo pueden incluirse en el costo de un activo intangible reconocido de acuerdo con NIC 38 Activos intangibles.
- NIC 16.61: El método de depreciación y el valor recuperable se debe revisar anualmente.
- 56: En la mayoría de los casos el método de “línea recta”, con el mismo cargo de depreciación a partir de la fecha cuando un activo se pone en uso hasta que se espere que se venda o no se obtengan más beneficios económicos de él, pero también otros métodos de depreciación se usan si los activos se utilizan proporcionalmente más en algunos períodos que otros.
Aclaraciones de las NIIF
- Las NIIF corresponden a un conjunto único de normas legalmente exigibles y globalmente aceptadas, comprensibles y de alta calidad basados en principios claramente articulados.
- Se remplaza el término contabilidad por el de información financiera.
- Las NIIF son un tema de calidad contable y de transparencia de la información financiera, más que un nuevo marco contable.
- Son basadas mayormente en principio y no en reglas, lo cual incrementa el juicio profesional que debe utilizar la gerencia y el financiero de la entidad.
- Las NIIF podrían ser equiparables con un estándar de alta calidad contable, donde lo que interesa es la información con propósito financiero y no únicamente los requisitos legales.
- Las NIIF no están diseñadas para realizar “reportes” impositivos, por lo que se hace necesario que las autoridades tributarias del país dejen claramente las bases de cálculo sobre activos y pasivos.
- Los requerimientos legales tributarios no deben afectar la presentación de información financiera que se presenta a los usuarios.
Solo queda concluir, que la incorporación de normas de contabilidad única dentro del contexto empresarial a nivel internacional permite mayor uniformidad entre los inversores, analistas y otros usuarios, pues les ayuda a comparar fácilmente los informes financieros de empresas que operan en diferentes países. Dentro del mismo marco, existen sistemas informáticos que coadyuvan a generar información financiera y datos contables de las organizaciones, permitiendo minimizar tiempos y esfuerzos a la
También te puede interesar:
| ADOPTAR POR PRIMERA VEZ LAS NIIF1 EN LAS EMPRESAS |
| MARCO NORMATIVO NIIF2, LOS PAGOS BASADOS EN ACCIONES |
| MARCO NORMATIVO NIIF3, COMBINACIONES DE NEGOCIOS |
límites de tiempo y costos predefinidos que darán lugar a un cambio positivo o agregará valor.
personas o grupos interesados en el rendimiento y/o éxito del proyecto.

Multiplicar la inversión.
desempeñando el rol de solucionadores de problemas y
el pedido, este se clasifica en función de la incitación o provocación al cliente:
La tendencia en el comercio es
Disponibilidad de ventas
Vendedor ideal
pedir, por lo que se intenta equilibrar los costes de aprovisionamiento y reducirlos al máximo; ante ello, si se reaprovisiona el inventario en periodos cortos de tiempo la cantidad pedida debe ser pequeña, lo cual reduce el costo de almacenaje pero incrementa el costo de realizar los pedidos; si se repone el inventario en periodos largos de tiempo, la cantidad pedida debe ser grande, lo cual reduce el costo de hacer el pedido, pero incrementa el costo de almacenamiento.
Lote económico de pedido

continuo. Por lo que las funciones de la gestión existencias es conseguir:
Situación 1: La demanda futura es conocida con exactitud, no existiendo incertidumbre en cuanto a su evolución; en este caso se dice que la demanda es conocida con certidumbre o certeza.
producción y distribución de materiales, así como de productos y servicios, pero para logar un adecuado control de stocks o inventarios es necesario conocer con anticipación “donde va cada cosa”, para ello las existencias pueden ser clasificadas tomando en cuenta diversos aspectos o criterios, ya sea de acuerdo a su función, a las actividades de la empresa o a la naturaleza de los productos, por lo tanto, a este se le denomina existencia.
que el valor de existencias será constante e igual a la media aritmética simple de existencias máximas y mínimas de un solo plazo de aprovisionamiento. Destacamos que, no es necesario mantener existencias de seguridad, pues todos los elementos que median en la gestión son totalmente cuantificables. Esto supone que las existencias mínimas serán cero, por lo que las existencias medias serán iguales al volumen del lote a pedir Q, dividido por dos, como se muestra en la imagen.
en almacén y si la demanda es aleatoria con distintos niveles mínimos. Para calcular en éste caso las existencias medias, calcularemos la media aritmética simple de todas las existencias máximas y mínimas habidas durante dicho período de tiempo T; donde “ai” son los niveles máximos de existencias, “bi” los niveles mínimos de existencias y “n” es el número de plazos de aprovisionamiento comprendidos en el tiempo al cual referimos las existencias medias (T), como se muestra en la imagen.
variable, habrá que cuantificar las existencias medias globales mediante una media aritmética ponderada; donde “ai” y “bi” corresponden a los niveles de existencias máximo y mínimo respectivamente, “ti” son las unidades de tiempo que transcurren entre la llegada al almacén de dos pedidos consecutivos y “T” es el período de tiempo total al cual referimos las existencias medias, en las unidades de tiempo correspondientes, como se muestra en la imagen.
Productos que caracterizan a una empresa y que la incluyen en un sector determinado.
para abastecer el proceso productivo, si se agota la materia prima el proceso de producción se verá interrumpido. El ritmo de fabricación será el que marque las salidas del almacén de materia prima.
cuenta, ya sea corriente o de ahorro
que los dos saldos sean iguales, su estructura, especificaciones y normas son:
libro mayor de la empresa, de la siguiente forma:
cargos por tarjeta débito y/o crédito, carta de crédito, pagos de obligaciones y otros conceptos.
productos, lo cual se traduce en un mejor servicio al cliente y en una buena producción. Por consiguiente, el administrador financiero de la empresa debe subsanar los problemas que surgen durante el transcurso de operaciones y al concluir las mismas, ya que este tiene la responsabilidad de asignar los costos de ventas, producción y de los bienes que permanecen en el inventario, así mismo permite determinar la situación financiera de la empresa dentro de periodo especifico y la utilidad de un ejercicio operativo.
artículo vendido y cada unidad que queda en el inventario están individualmente identificadas
podemos mencionar la Gestión del Valor Ganado o en inglés Earned Value Management (EVM), el cual se basa en la gestión de proyectos que permiten medir, predecir y controlar la ejecución de un proyecto, así como su rendimiento y progreso a través de su presupuesto y de su calendario de ejecución. Tiene la capacidad de combinar las mediciones del triángulo de gestión de proyectos para incrementar la calidad y que consisten en:

Dentro de todo el conjunto de procesos que conllevan a una plena gestión financiera, es importante reconocer que tanto la planeación financiera, como los procesos de control están estrechamente relacionados con la
social y productivo, pues el desarrollo de la administración financiera en cada empresa es de diferente procedimiento.
económica (valor de los activos, pasivos y patrimonio) de una organización durante un periodo o lapso de tiempo específico, lo cual permite la obtención de información de vital importancia en la toma de decisiones para el propietario o director de la organización, debido a que muestra que tan bien se está realizando la administración de los recursos, como la disponibilidad de dinero y el estado de sus deudas.
periodo determinado, así mismo, se podrá obtener información relevante para tomar decisiones respecto al negocio, como: