El proceso de producción en las empresas

Proceso de producciónLa economía a nivel mundial se mueve en base a diversos procesos y actividades que permiten el desarrollo de un país o empresa, siendo la producción uno de estos procesos, pues es la actividad económica encargada de la obtención, fabricación o elaboración de bienes y servicios (sanitarios, alimenticios, entretenimiento, herramientas y productos de uso común y especializado, etc.), así como la creación de valor agregado de los mismos, donde intervienen estrechamente los consumidores.

Este proceso consta de tres factores primordiales para efectuar: La tierra es aquel factor productivo que engloba a los recursos naturales; el trabajo es el esfuerzo humano destinado a la creación de beneficio; finalmente, el capital es un factor derivado de los otros dos y representa al conjunto de bienes, que además de poder ser consumido de modo directo, también sirve para aumentar la manufactura de otros bienes. En otras palabras, es la conversión o transformación de uno o más bienes en otros diferentes.

Según el filósofo alemán Karl Marx, estudioso del fenómeno, indica que “al modo de producción no lo determina el por qué se produce, ni cuánto, sino el cómo se llevará adelante la mencionada producción”.

Clases de procesos productivos

Producción continúa: Tiene lugar a través de un flujo ininterrumpido en el tiempo, dado las interrupciones son muy costosas, se suele utilizar en procesos productivos donde se realiza en serie y sus ventajas son:

  • Costes unitarios de fabricación menores, por la existencia de economías de escala.
  • La obtención del producto puede realizarse en un tiempo menor.
  • Permite una mejor gestión de los stocks, evitando las roturas de inventario y reduciendo o eliminando los stocks necesarios para llevar a buen puerto el proceso productivo.

Nota: Una mayor inversión exige equipos especializados.

Producción intermitente: El proceso productivo no tiene que ser continuado, puesto que los costes de interrupción del proceso productivo son relativamente bajos. Es propio de procesos productivos donde las series de fabricación son muy limitadas, así en el caso de la construcción de un buque.

Producción por lotes: Tiene una cantidad limitada, también se le denomina discontinua porque su proceso no es permanente, se interrumpe debido a que se efectúan una serie de operaciones a cada lote.

Producción en serie o masa: Consistente en producir en función del pronóstico que el empresario hace de la demanda futura, sin esperar a que sus clientes se lo soliciten previamente, como ocurre en el sistema por encargo, también llamado sistema por lote o pedido.

Producción por encargo: Implica producir un único producto para un cliente específico. Está mayormente asociada con pequeñas empresas (fabricación de barandillas para una casa específica, construcción/reparación de un ordenador para un cliente específico); sus ventajas son:

  • El trabajo es generalmente de una alta calidad
  • Se consigue un alto nivel de personalización al cumplir los requisitos indicados por el cliente
  • Mayor flexibilidad, especialmente cuando se compara con la producción en masa
  • Los trabajadores se motivan más fácilmente debido a la naturaleza experta del trabajo que están realizando

Producción por productos obtenidos

  • Se obtiene un único producto.
  • Múltiple. Se obtiene más de un producto.
  • Independiente: Los distintos productos salen de cadenas de fabricación totalmente independientes.
  • Compuesta o conjunta: De un mismo proceso se obtiene más de un producto, o al menos parte del proceso es común a más de un producto.
  • Alternativa: Algunos factores pueden ser aplicados alternativamente a más de un producto, pero no a la vez, sino con carácter alternativo.

Capacidad de producciónCapacidad de producción

La capacidad de producción es el nivel de actividad máximo que puede alcanzarse con una estructura productiva dada. El estudio de la capacidad es fundamental para la gestión empresarial en cuanto permite conocer y analizar el grado de uso de cada uno de ellos en la organización y así tener oportunidad de optimizarlos. Por otra parte, la economía de una nación, se considera que es capaz, cuando esta tiene los recursos suficientes para producir diferentes cantidades de bienes y servicios, a ello se le denomina “frontera de posibilidades de producción”, cuando todos los recursos productivos son usados al máximo de su capacidad.

Nota: En la actualidad, los servicios constituyen la mayor parte de la producción total de los países industrializados.

Sistemas de gestión de producción

Se le considera un sistema al conjunto de actividades dentro del cual ocurra la creación de valor, su operación consta en mayor parte en el uso de información que permite el enlace necesario entre los gerentes y las operaciones de producción, los sistemas más comunes son:

  • Sistemas de control de inventario.
  • Sistemas de control de producción:

a) Sistema intermitente

b) Sistema continuo

  • Sistemas de control de calidad.

Dentro de esta gama de sistemas, están los programas informáticos que se especializan en aportar soluciones rápidas y efectivas en distintos sectores de una empresa, industria u organización, siendo los más utilizados:

  • Fabricación integrada por computadora (CIM, computer-integrated manufacturing).
  • Diseño asistido por computadora (CAD, computer-aided design).
  • Fabricación asistida por computadora (CAM, computer-aided manufacturing)
  • Sistemas flexibles de fabricación (FMS, flexible manufacturing systems).
  • Planificación de necesidades de materiales (MRP, materials requirement planning).
  • Planificación de los recursos de manufactura (MRPII, manufacturing resources planning).

Para terminar, la producción constituye uno de los procesos económicos más importantes y es el medio a través del cual el trabajo humano genera riqueza. Es importante mencionar que las empresas están continuamente midiendo, reorganizando y combinando los factores de producción de modo cada vez más novedoso a efectos de bajar los costos o dar cuenta de bienes o servicios cuya alta demanda ofrezca un precio superior y por lo tanto las ganancias sean más elevadas. Medir la producción aporta a los empresarios y emprendedores datos que se convierten en información para establecer metas y objetivos, así como para subsanar problemas y tomar decisiones, actualmente este proceso puede efectuarse mediante sistemas informáticos que combinan diversos métodos para la obtención de datos, entre los cuales podemos encontrar los MRP, MRPII, FSM o los más nuevos, como son los Sistemas de Planificación de Recursos Empresariales o ERP por sus siglas en inglés, entre los cuales podemos destacar Villanett Venta © para PyME’s, completamente en línea y con tecnología basada en la Cloud Computing.

Sistemas de Planificación de Recursos Empresariales

También te puede interesar:

LA GESTIÓN O ADMINISTRACIÓN DE PROYECTOS
CÓMO ELEGIR UNA BUENA ASESORÍA DE EMPRESAS
13 CONSEJOS FINANCIEROS PARA EMPRESAS

NIIF (Normas Internacionales de Información Financiera)

Derivado de una acelerada globalización del sector empresarial y un mercado económico con altibajos, en donde nacen y mueren titanes industriales al paso de los años, han surgido una serie de normativas y procedimientos (NIIF) para el control y buena práctica de NIIFlas actividades financieras, que han sido producto de grandes estudios y esfuerzos de diferentes entidades educativas, financieras y profesionales del área contable a nivel mundial, para estandarizar la información financiera presentada en los estados financieros, hablaremos de las Normas Internacionales de Información Financiera o International Financial Reporting Standard (IFRS), que suponen un manual contable para empresarios y emprendedores a nivel mundial.

Nota: Es importante mencionar que desde 2001 las Normas Internacionales de Contabilidad (NIF) fueron adicionadas a las NIIF por la International Accounting Standards Board (IASB) y se comprenden a través de las llamadas “interpretaciones” definidas por el Comité de Interpretaciones de las Normas Internacionales de Contabilidad (SIC) y Comité de Interpretaciones de las Normas Internacionales de Información Financiera (CINIIF).

Adopción de las NIIF a nivel internacional

Actualmente, todas las sociedades que cotizan en bolsa en la Unión Europea están elaborando sus estados financieros con las normas internacionales, así mismo, alrededor de 75 países las han adoptado de forma directa o indirectamente, entre los que se incluyen Hong Kong, Australia, Chile, Colombia, Malasia, Pakistán, India, Panamá, Guatemala, Perú, Rusia, Sudáfrica, Singapur, Turquía y Ecuador, esto facilitará la comercialización de valores inmobiliarios, fusiones y adquisiciones transfronterizas así como operaciones de financiación.

A su vez, desde 2002 el IASB International y el FASB (entidad encargada de la elaboración de las normas contables en Estados Unidos) tuvieron mayor acercamiento  y hoy en día, en Estados Unidos las entidades cotizadas en bolsa tienen la posibilidad de elegir si presentan sus estados financieros bajo US GAAP (el estándar nacional) o bajo NIIF.

NIIF para Pequeñas y Medianas Empresas

En julio de 2009, la IASB publicó la versión de las Normas Internacionales de Información Financiera para las Pequeñas y Medianas Empresas (IFRS for SMEs). Las NIIF para PyMEs son uNIIF para PyMEsna versión simplificada de las NIIF, donde las 5 características de esta simplificación son:

  • Algunos temas en las NIIF-Totales son omitidos ya que no son relevantes para las PyMEs típicas
  • Algunas alternativas a políticas contables en las NIIF-Totales no son permitidas ya que una metodología simple está disponible para las PyMEs.
  • Simplificación de muchos principios de reconocimiento y medición de aquellos que están en las NIIF-Totales
  • Sustancialmente menos revelaciones
  • Simplificación de exposición de motivos

Elementos de los Estados Financieros

Activo: recurso controlado por la empresa como resultado de sucesos pasados del que se espera obtener beneficios económicos futuros.

Pasivos: Obligación actual de la empresa, surgida a raíz de sucesos pasados, al vencimiento de la cual, y para cual la empresa espera desprenderse de recursos que incorporan beneficios económicos.

Patrimonio neto: Es la parte residual de los activos de la empresa, una vez deducidos todos sus pasivos.

Ingresos: Incrementos de beneficios económicos mediante el recibimiento o incremento de activos o decremento de los pasivos.

Gastos: Decrementos en los bienes económicos por servicios y bienes obtenidos o comprados.

Contenido de los Estados Financieros

Los estados financieros bajo NIIF comprenden:

  • El Estado de situación patrimonial (Balance)
  • El Estado de Resultados (Cuenta de pérdidas y ganancias)
  • El Estado de evolución de patrimonio neto y Estado de Resultados Integrales
  • El Estado de Flujo de Efectivo (Estado de origen y aplicación de fondos)

Nota: “Se deben presentar juntos. No es admisible una presentación pública parcial. Para presentar resultados trimestrales existe una versión “interina”, que permite reducir y simplificar su contenido” (NIC 34)

Propiedades, plantas y equipos

Para las propiedades, plantas y equipos son medidas inicialmente a su costo, pueden incluir los costos directamente atribuidos a la adquisición, construcción o producción si la entidad opta por adoptar una política consistente, tal como se enmarcaPropiedades, plantas y equipos en las siguientes normativas:

  • NIC 16.31 y 36: Propiedades, plantas y equipos pueden ser revaluados a su valor justo, como la revaluación de todas las propiedades.
  • NIC 16.39 y 40: Las ganancias de las revaluaciones son directamente ajustadas contra el patrimonio, no en el estado de resultado; las pérdidas de valor son reconocidas como pérdidas en el estado de resultado.
  • 50: La depreciación se cargan por el costo o valor del activo a lo largo de su vida útil estimada hasta el importe recuperable.
  • NIC 16.47: El costo de depreciación se reconoce como un gasto en el estado de resultado, salvo que se incluya en el valor contable de otro activo.
  • 49: Las depreciaciones de las propiedades, plantas y equipos utilizadas para actividades de desarrollo pueden incluirse en el costo de un activo intangible reconocido de acuerdo con NIC 38 Activos intangibles.
  • NIC 16.61: El método de depreciación y el valor recuperable se debe revisar anualmente.
  • 56: En la mayoría de los casos el método de “línea recta”, con el mismo cargo de depreciación a partir de la fecha cuando un activo se pone en uso hasta que se espere que se venda o no se obtengan más beneficios económicos de él, pero también otros métodos de depreciación se usan si los activos se utilizan proporcionalmente más en algunos períodos que otros.

Aclaraciones de las NIIF

  • Las NIIF corresponden a un conjunto único de normas legalmente exigibles y globalmente aceptadas, comprensibles y de alta calidad basados en principios claramente articulados.
  • Se remplaza el término contabilidad por el de información financiera.
  • Las NIIF son un tema de calidad contable y de transparencia de la información financiera, más que un nuevo marco contable.
  • Son basadas mayormente en principio y no en reglas, lo cual incrementa el juicio profesional que debe utilizar la gerencia y el financiero de la entidad.
  • Las NIIF podrían ser equiparables con un estándar de alta calidad contable, donde lo que interesa es la información con propósito financiero y no únicamente los requisitos legales.
  • Las NIIF no están diseñadas para realizar “reportes” impositivos, por lo que se hace necesario que las autoridades tributarias del país dejen claramente las bases de cálculo sobre activos y pasivos.
  • Los requerimientos legales tributarios no deben afectar la presentación de información financiera que se presenta a los usuarios.

Solo queda concluir, que la incorporación de normas de contabilidad única dentro del contexto empresarial a nivel internacional permite mayor uniformidad entre los inversores, analistas y otros usuarios, pues les ayuda a comparar fácilmente los informes financieros de empresas que operan en diferentes países. Dentro del mismo marco, existen sistemas informáticos que coadyuvan a generar información financiera y datos contables de las organizaciones, permitiendo minimizar tiempos y esfuerzos a laNormas de contabilidad hora de adecuar dicha información a las normativas internacionales (NIIF), es el caso del sofisticado software en la nube Villanett Venta ©, que ofrece contabilidad y facturación electrónica para una plena administración financiera de tu negocio.

También te puede interesar:

ADOPTAR POR PRIMERA VEZ LAS NIIF1 EN LAS EMPRESAS
MARCO NORMATIVO NIIF2, LOS PAGOS BASADOS EN ACCIONES
MARCO NORMATIVO NIIF3, COMBINACIONES DE NEGOCIOS

La Gestión o Administración de Proyectos

La gestión, gerencia o administración de proyectos es la disciplina que permite el planeamiento, la motivación, así como la organización de recursos humanos o materiales, por lo que las actividades a desarrollar son repetitivas, permanentes o semipermanentes, con el propósito de desarrollar un proyecto y cumplir con el alcance, acorde a los Administración de Proyectoslímites de tiempo y costos predefinidos que darán lugar a un cambio positivo o agregará valor.

En la práctica, la gestión de proyectos en cualquier organización trae diversos desafíos, siendo en primera instancia: alcanzar la meta y objetivos del proyecto; mientras que en segunda instancia: esta optimizar la asignación de recursos de las entradas necesarias e integrarlas para alcanzar los objetivos predefinidos.

Por otra parte, la International Project Management Association (IPMA) define al Project Management como “la planificación, organización, seguimiento y control de todos los aspectos de un proyecto, así como la motivación de todos aquéllos implicados en el mismo, para alcanzar los objetivos del proyecto de una forma segura y satisfaciendo las especificaciones definidas de plazo, coste y rendimiento/desempeño. Incluyendo el conjunto de tareas de liderazgo, organización y dirección técnica del proyecto, necesarias para su correcto desarrollo”.

Sistemas de control de proyectos

El control de un proyecto se debería establecer como una función independiente de la gestión del mismo. En esencia, consiste en implementar procesos de control y verificación durante el desarrollo de un proyecto de cara a reforzar los objetivos de rendimiento predefinidos. El control de proyectos también incluye las siguientes tareas:

  • La creación de una infraestructura que permita a los responsables del control disponer en todo momento de la información adecuada y actualizada del proyecto.
  • El establecimiento de canales de comunicación para informar de las desviaciones en los hitos planificados del proyecto.
  • Fijar un sistema con los indicadores clave de desempeño.
  • El establecimiento de métodos que garanticen a una adecuada estructura y asignación de recursos en el proyecto, la organización de los flujos de trabajo (workflow) y la creación de códigos de buen gobierno.
  • Asignar recursos para la formación de los integrantes del proyecto en aquellas áreas que lo requieran, principalmente para evitar los errores más comunes en la gestión de proyectos.
  • Garantizar la transparencia en la ejecución de todas las tareas que componen el proyecto.

El cumplimiento e implementación de estas tareas se puede lograr a través del uso de herramientas y métodos específicos, como los siguientes:

  • Análisis de inversiones.
  • Análisis de coste-beneficio.
  • Encuestas de expertos.
  • Simulaciones.
  • Análisis de la tendencia en el cumplimiento de hitos.
  • Análisis de la tendencia de costes.

Sobre la planificación del proyecto, (Kerzner, 1995) explica que “si no se planifica, aumenta la incertidumbre durante la ejecución y se producen cambios o modificaciones no previstas inicialmente que producen retrasos, sobrecostes, falta de motivación, desconcierto“. Para Kerzner, las cuatro razones básicas para planificar son:

  1. Eliminar o reducir la incertidumbre.
  2. Mejorar la eficiencia de la operación.
  3. Obtener una mejor comprensión de los objetivos.
  4. Dar unas bases para el seguimiento y control del trabajo

Partes interesadas

Las partes interesadas de un proyecto, según la International Project Management Association (IPMA), son lasPartes interesadas personas o grupos interesados en el rendimiento y/o éxito del proyecto.

El director del proyecto debe identificar todas las partes interesadas y organizarlas según su importancia para el proyecto, para lograrlo se pueden desarrollar redes internas y externas, tanto formales como informales, entre los asociados al proyecto (empresas, organismos, administradores, expertos, empleados y líderes de opinión) que pueden influir de forma directa o indirectamente. Así mismo, los jefes de proyecto deben llevar a cabo un mantenimiento actualizado de la información relacionada con las partes interesadas y las personas que representan a dichas partes.

El IPMA propone los siguientes pasos para una adecuada gestión de las partes interesadas.

  • Identificar y priorizar los intereses de las partes interesadas.
  • Analizar sus intereses y necesidades.
  • Comunicar a las partes interesadas cuáles de sus requerimientos se cumplen o no en el proyecto.
  • Desarrollar una estrategia para hacer frente a la gestión de las partes interesadas.
  • Incluir los intereses y las expectativas de las partes interesadas en cuanto a los requisitos, objetivos, ámbito de aplicación, los resultados, calendario y costes de planificación del proyecto.
  • Ordenar en función del riesgo las amenazas y oportunidades que las distintas partes interesadas representan para el proyecto.
  • Identificar el proceso de decisión a seguir entre el equipo de proyecto y las partes interesadas.
  • Asegurar la satisfacción de las partes interesadas en cada fase del proyecto.
  • Llevar a cabo el plan de gestión de las partes interesadas.
  • Ejecutar, comunicar y gestionar los cambios relacionados con la planificación de las partes interesadas.
  • Documentar la experiencia adquirida para su aplicación a futuros proyectos.
  • Para medir el nivel de adquisición de esta competencia técnica por parte de un director de proyectos, éste debe someterse a la evaluación según el Sistema Universal de Certificación IPMA.

Es importante especificar que una mala gestión de proyectos lleva a la falta de definición de las necesidades del usuario final, en excesos de costos y en retrasos en la entrega de los proyectos, siendo las causas más comunes de estos problemas: omisiones realizadas durante el desarrollo de sistemas, definición imprecisa de objetivos, estimaciones de costos prematuras, deficientes técnicas de estimación, mala gestión de tiempo y falta de liderazgo. Por ello, los responsables de la dirección del proyecto tienen como funciones la planificación de las tareas de proyecto, elección del equipo de proyecto, organización y planificación de los esfuerzos del proyecto, además de la dirección del equipo y el control de la evaluación del proyecto.

Gestión de proyectos

¿Cómo manejar múltiples startups?

  1. Estrategia de portafolio vs. tener un solo proyecto de inversión.

Desde hace tiempo los inversores han argumentado el valor de tener un portafolio para minimizar riesgos, ¿entonces por qué no lo haría un emprendedor? Con los bajos requerimientos de capital para desarrollar aplicaciones y la alta volatilidad del mercado, tener un portafolio de emprendimientos te permite minimizar riesgos y asegurar la rentabilidad.

  1. Perfeccionar el tiempo con tus consejeros e inversores.

Los mentores y consejeros son personas ocupadas, por lo tanto, en tus reuniones puedes aprovechar el tiempo e incluir varios temas de tus emprendimientos. Asimismo, a los inversores que construyen su portafolio les encanta escuchar sobre múltiples startups en una sola persona, de manera que puedan elegir la mejor.

  1. Muchos emprendedores aman invertir en otros emprendimientos o en otras startups.

Invertir en proyectos empresariales de otros, previo análisis es una manera de diversificarte financieramente y obtener rentabilidad que te permitirá nuevos proyectos. Los inversores múltiples son la norma, y el proceso de inversión es un buen entrenamiento para los emprendedores múltiples.

  1. Aprender a manejar recursos de manera integral.

Distribuir recursos (financieros y operacionales) entre divisiones es una estrategia de los conglomerados y puede funcionar igual de bien para los emprendedores sabios. Las ganancias de una startup pueden invertirse en otra, y activos como el equipo de TI y las instalaciones pueden compartirse. Esto te permite reducir costos y atender las necesidades de tus proyectos más recientes.

  1. Atraer y compartir talento especializado.Webvillanet

Es muy difícil atraer personas talentosas a una startup de un solo producto, pero si se trata de una visión mayor, de conglomerado, el talento puede observar posibilidades de crecimiento en su carrera y trabajo seguro.

  1. El valor de la experiencia y la retroalimentación del mercado.

Algo que aprendes en una empresa, posteriormente puede ser igual o más valioso para otra. Conforme tu lista de clientes crece en una, puedes crecer la otra. Manejar el conocimiento que generan las empresas te permitirá afinar tus estrategias para el éxito.

  1. Adoptar y aplicar el habito de delegar.

Para los éxitos a largo plazo, un buen emprendedor sabe cuándo es el momento de actuar y cuándo es mejor delegar. En las startups paralelas, delegar tareas es crucial para asegurar su óptimo funcionamiento.

  1. Multiplicar la inversiónMultiplicar la inversión.

Muchos emprendedores paralelos han alcanzado la seguridad financiera a través de esfuerzos anteriores. Ahora pueden ver una forma de multiplicar sus ganancias y esparcir el riesgo al involucrarse en múltiples startups. Invertir tus ganancias en nuevos emprendimientos te ayudará a agilizar tu diversificación, a la vez que multiplicas tus ganancias futuras.

  1. No atar los productos a una empresa.

La entidad de la empresa ahora es principalmente usada para establecer pertenencia, ejercicios contables e impuestos, y no necesita estar atada a un producto determinado o estructura operativa.

  1. Consumo de energía.

Proyectos de inversión

Regresamos al hecho de que hay personas que aman el mutitasking o hace muchas cosas a la vez) y no hacerlo les resulta aburrido, para ellos, es ideal este esquema de múltiples emprendimientos. Algunos ven a las startups como una lotería donde más tickets significa mayores probabilidades de ganar.

También te puede interesar:

CÓMO ELEGIR UNA BUENA ASESORÍA DE EMPRESAS
18 CONSEJOS PRÁCTICOS PARA APRENDER A NEGOCIAR
TIPS PARA ADMINISTRAR EL TIEMPO EFICIENTEMENTE EN EL TRABAJO

Cómo funciona el Proceso de Venta en el Sector Empresarial

Actualmente con el vertiginoso incremento en el uso de las TIC’s el proceso de venta por parte de las empresas les ha exigido no solo vender por vender, sino servir al cliente, satisfaciendo de forma puntual sus necesidades; ante ello, los vendedores se han profesionalizado y especializado hacia el consumidor, Proceso de Ventadesempeñando el rol de solucionadores de problemas y
fortaleciendo relaciones que se sustenten a largo plazo
.

La manera más eficiente de conseguir ventas exitosas es mediante la incorporación de técnicas y métodos de ventas, que son una herramienta de comunicación personal para la atracción de posibles clientes y así persuadirlos a adquirir un producto o servicios, logrando alcanzar sus metas preestablecidas por la empresa, en este proceso intervienen aspectos de psicología, comercialización, además de técnicas de oratoria, programación neurolingüística, motivacionales e idiomas.

Existen diferentes técnicas de ventas desarrolladas por todo tipo de vendedores profesionales entre las que cabe destacar:

  • Método AIDDA (Atención, Interés, Demostración, Deseo y Acción), desarrollada por el Instituto Alexander Hamilton, que describe los efectos que produce secuencialmente un mensaje publicitario.
  • Método SPIR (Situación, Problema, Implicación, Resolución), desarrollada en 1990 por Rank Xerox, la cual esta basada en preguntar para averiguar las necesidades del cliente y presentarle los beneficios de un producto o servicio que las resuelva.
  • Método Percy H. Whitting AICDC (Atención, Interés, Convicción, Deseo y Cierre), la misma permite el aumento de ganancias mediante el proceso de entrevistas al consumidor y de esta forma realizar mejores estrategias de venta.

Tipos de venta

  • Mayoreo: es aquella que se realiza en cantidades importantes, generalmente a otros comerciantes.
  • Menudeo: ventas realizada al consumidor final para su uso comercial o personal, realizando presentaciones de sus productos en más de una pieza o en cantidades mayores de las manejadas por los minoristas.
  • En tienda: ventas donde el cliente se moviliza al local.
  • A domicilio: el vendedor se moviliza hacia el domicilio del cliente.
  • Directa: las empresas utilizan su propia fuerza de venta, en la cual el vendedor no precisamente se moviliza al domicilio del cliente, pero consuma la venta directamente, sin ningún intermediario.
  • Indirectas: se utiliza a los empleados de los mediadores, donde los buenos representantes conocen el mercado y llevan buenas relaciones con clientes importantes.
  • Ambulante: el cliente asiste a un lugar donde el vendedor realiza su venta, pero este no es un lugar permanente y usualmente ha sido elegido por el vendedor para aproximarse a un perfil concreto de cliente
  • Call center o televenta: el vendedor aborda al cliente vía telefónica y no media un contacto físico entre ambos.
  • Detallista: venta realizada al consumidor final para uso no comercial; aunque la mayor parte de este tipo de ventas se llevan a cabo a través de las tiendas al detalle y es necesario estar apoyado por una gran variedad de mercancías conocidas y prestigiadas.
  • Industriales y profesionales: se efectúa en forma directa por el productor y requiere de una buena planeación y preparación de los vendedores, ya que se va a tratar con expertos.
  • Particulares: dirigida al consumidor final de los artículos que se comercializan, la pueden ejercer directamente al productor o alguno de sus intermediarios.

Cómo funciona el Proceso de Venta

En esencia todas las técnicas de venta tienen el mismo proceso de la venta, el cual se resume en las siguientes fases:Técnicas de venta

Preparación y presentación.

  • Presentación de su empresa
  • Motivo
  • Referencias
  • Calificación

Prospección.

  • Indagación
  • Realización de preguntas abiertas y cerradas
  • Encuentro de la necesidad de compra
  • presentación de beneficios
  • gestión de objeciones

Argumentación y resolución de objeciones

  • Comparación de dos artículos similares
  • Presentación de características favorables
  • Reducción al mínimo de puntos negativos
  • Apelación a la marca, distinción y otros

Costeo

  • Negociación de las condiciones de Ventas
  • Ofrecimiento de algún incentivo para gestionar el Cierre
  • Determinación del precio

Cierre de Venta

  • Preguntas previas al cierre (termómetro)
  • Negociación
  • Cierres definitivos

El cierre es la fase final de la venta y el momento donde se realizaFase final de la venta el pedido, este se clasifica en función de la incitación o provocación al cliente:

  • Cierre general o negociado: cuando existe suficiente aproximación al cliente y este se muestra convencido se opta por una pregunta directa como “¿entonces ya realizamos el pedido?”
  • Cierre por oportunidad: el vendedor establece una situación de urgencia, necesidad o de unidades limitadas para crear prisa en el cliente y hacer que este opte por realizar el pedido.
  • Cierre forzado: el vendedor da por sentada la realización del pedido, obligando al cliente a decidir alguna característica del artículo ofertado o de la manera de realizar el pedido.
  • Cierre derivado: el vendedor hace entender al cliente que pospondrá la venta, pues existe gran demanda del artículo o algún otro cliente está esperando realizar un pedido urgente.

Nota: En la primera fase (preparación y prospección) pueden producirse variaciones entre el cliente y el vendedor según su manera de encontrarse. Además, en las fases de objeciones y cierre la venta se suele centrar en un cliente concreto o un grupo específico, para ello, se podrá optar por distintos tipos de cierre.

Esto nos adentra en nuevo proceso de automatización de las ventas llamado Vending.

VendingLa tendencia en el comercio es automatizar los procesos de ventas, siendo el vending uno de los preferidos, consiste en un sistema de ventas por medio de máquinas auto expendedoras, este modelo de negocio se ha convertido en una de las actividades comerciales más lucrativas y de mayor crecimiento en el mundo en los últimos años, esto se debe a que permite ahorrar en costos, personal empleado y tiempo. Son muchas las ventajas de invertir en este tipo de negocios, aquí algunas de ellas:

Ventajas del vending

  1. Ahorra mucho tiempo

El vending es uno de los negocios que dejan mucho tiempo libre a los emprendedores, ello se debe a su fácil instalación y al poco tiempo que lleva poner en funciones cada máquina expendedora, dónde por cada 100 máquinas, sólo se necesitan cerca de 15 horas de trabajo semanales y un empleado o ayudante puede reponer los productos y encargarse del mantenimiento.

  1. Disponibilidad Disponibilidad de ventas

Otra de las ventajas del vending se encuentra en su disponibilidad, donde estas máquinas son como el empleado ideal, permiten generar dinero día y noche (24/7), es decir son vidrieras abiertas al público las 24 horas del día, los 7 días de la semana.

  1. A prueba de crisis

Es muy común gastar en una taza de café, una bebida, galleta o dulce. El negocio del vending tiene antecedentes comprobados, el 85% de los vendedores continúa todavía en el negocio después de 6 años, mientras que el 90% de todos los negocios nuevos fracasan dentro del mismo tiempo y la mayor parte de los vendedores cuenta con más de 50 ubicaciones diferentes.

  1. Versatilidad

El negocio no requiere de presencia física de un vendedor, sólo un pequeño espacio de tiempo, se puede combinar con otro trabajo, aún de tiempo completo, también puede combinarse con otros negocios.

  1. Recuperación de la inversión

Con una pequeña inversión y pocos gastos de mantenimiento, permite una recuperación en un tiempo relativamente corto, con la tendencia de elevar rápidamente el capital. Desde un punto de vista positivo, cuando el negocio ya esté en auge, se puede dejar de lado otras actividades y dedicar un mayor tiempo solamente a la administración y mantenimiento de las máquinas expendedoras. Esta forma de trabajar también hace que sea un negocio de bajo riesgo.

  1. Mucha demanda.

La alta rentabilidad del vending lo convierte en un negocio muy atractivo para los emprendedores, debido a que atrae diversos tipos de consumidores y más si los productos son de “impulso” o de “primera necesidad”. En Japón existe un mercado muy amplio de este sector, hay millones de estas máquinas en las principales ciudades.

  1. Ventajas de impuestos

tener un negocio propio es una proeza, aun cuando se trate de un negocio de dedicación parcial como es el caso del vending, posee claras ventajas impositivas y recortes de impuestos. Las leyes impositivas varían entre cada país, pero en la mayoría de los casos es posible deducir una parte del pago de su alquiler o pago hipotecario, seguro, depreciación de las máquinas expendedoras, etc.

  1. Mercado en crecimiento

Las máquinas expendedoras tienen un gran futuro en América Latina, aun cuando apenas están empezando a experimentar un auge. Las personas aceptan cada vez más su funcionamiento, así la demanda va en continuo aumento y se considera como uno de los negocios más lucrativos y rentables para los próximos años.

  1. Vendedor idealVendedor ideal

Si se tiene la oportunidad de contar con una o más maquinas vending, es igual a tener un vendedor qué puede trabajar todo el día y toda la noche, durante todo el año, la ventaja es que no se paga un sueldo, no hay vacaciones, ni prestaciones, ni seguro social, tampoco solicita aumentos o se enferma, sólo requiere de un poco de atención en tiempos libres.

  1. Menor mantenimiento

Antes los que contaban con estas máquinas requerían de mucho tiempo para su mantenimiento, actualmente estas máquinas tienen una mejor tecnología, que les permite ser más capaces y autosuficientes, ya no es necesario dedicar tanto tiempo para su atención.

Como vimos, el proceso de venta que deben realizar las empresas es una tarea que requiere de total atención por parte de los empresarios y emprendedores, pues es el vínculo entre el consumidor y el vendedor, para que a su vez, se genera mayor confianza en la adquisición de un producto o servicio, sin esto, el crecimiento de cualquier negocio se vendría abajo, dado que su éxito recae en implementar las estrategias pertinentes para logar la satisfacción del cliente; hoy en día, para lograr la gestión de los mecanismos de venta, los “hombres de negocios” recurren a la adopción e implementación de los sistemas informáticos llamados ERP, que se encargan de los procesos de producción, ventas, compras, logística, contabilidad (de varios tipos), gestión de proyectos, GIS, inventarios y control de almacenes, pedidos, nóminas, etc., ante ello, la empresa Villanett ofrece el más sofisticado Sistema de planificación de recursos empresariales, totalmente en línea y adaptado a las necesidades de sus clientes.

Si deseas consultar más información sobre Sistemas ERP y de punto de venta, accede en:

https://www.villanett.com/inicio/software-erp.aspx

Crecimiento

También te puede interesar:

¿CUÁL ES EL PROCESO DE LA MERCADOTECNIA?
LOS SECRETOS DEL ESTUDIO DE MERCADO EN LAS EMPRESAS
LAS 111 MEJORES TÉCNICAS PARA AUMENTAR LAS VENTAS DE UN NEGOCIO

Clasificación de los Sistemas de Gestión de Existencias

Retomando artículos previos sobre la Gestión de Existencias o Inventario, podemos definir que este se basa en dos preguntas (cuándo y cuánto) las cuales permiten saber cuánto pedir y cuándo Gestión de Existenciaspedir, por lo que se intenta equilibrar los costes de aprovisionamiento y reducirlos al máximo; ante ello, si se reaprovisiona el inventario en periodos cortos de tiempo la cantidad pedida debe ser pequeña, lo cual reduce el costo de almacenaje pero incrementa el costo de realizar los pedidos; si se repone el inventario en periodos largos de tiempo, la cantidad pedida debe ser grande, lo cual reduce el costo de hacer el pedido, pero incrementa el costo de almacenamiento.

Modelos de Existencias

Los sistemas de gestión de existencias se clasifican en modelos de situaciones de existencias que se harán en base al grado de conocimiento de la demanda.

Modelos deterministas: demanda independiente

Son aquellos que permiten una demanda constante y conocida con certidumbre, por consiguiente este tipo de modelos permiten responder a la pregunta sobre el momento en el que hay que lanzar la orden de pedido y para saber ese momento preciso se toman en cuenta los lotes económicos tanto de pedido, como de producción.

Lote económico de pedidoLote económico de pedido

Este tipo de lote, es también llamado Cantidad Económica de Pedido (del inglés Economic Order Quantity, “EOQ”) o Modelos de Wilson y fue desarrollado en 1913 por Ford Whitman Harris, ingeniero de Westinghouse Corporation, aunque este se analizó y aplicó a profundidad por el consultor R.H. Wilson en 1934. Este modelo es fundamental para el control de inventarios, pues toma en cuenta la demanda determinista de un producto, como puede ser el costo de mantener el inventario y el costo de ordenar un pedido, lo cual da como resultado una cantidad óptima de unidades a pedir para minimizar costos por mantenimiento del producto.

Para desarrollarlo se deben considerar una serie de hipótesis:

  • La demanda es conocida, constante e independiente.
  • El tiempo de carga o tiempo de reabastecimiento del proveedor es constante y conocido.
  • El inventario se reabastece instantáneamente cuando llega a cero, con la llegada del lote pedido.
  • No existen descuentos por volumen de pedido.
  • Los costes totales son la suma de los costes de adquisición, costes de mantener el inventario y costes de ordenar, por lo que es constante y conocida a lo largo del período preestablecido.

Como consecuencia de estos supuestos:

  • No ocurrirán faltantes (rupturas de stock).
  • La cantidad óptima a pedir será constante.

Variable y símbolos utilizados:

  • D= Demanda, expresada en unidades de articulo mantenido en existencias por periodo de un año.
  • c= Valor unitario del artículo considerado.
  • CE= Coste de emisión de órdenes de pedido.
  • r= Coste de almacenaje, expresado en tanto por uno. El valor unitario del artículo es c, luego el coste de mantener una unidad de artículo en almacén durante un año es r x c (unidades monetarias).
  • Q= Cantidad de pedido, en unidades de artículo por lote.
  • CT= Coste total de las existencias por año

Ventajas

  • Es ampliamente utilizado como herramienta de gestión de inventarios en multitud de empresas a nivel mundial.
  • Permite la optimización de la cantidad por orden minimizando los costes.
  • Se caracteriza por su sencillez a la hora de calcular la cantidad por orden o pedido.
  • Asume la existencia de variables constantes como la demanda.

Lote económico de producciónLote económico de producción

Conocido en inglés como Economic Production Quantity (EPQ), fue formulado inicialmente por E. W. Taft en 1918, el cual permite el control de inventarios a una tasa finita de producción, donde la recepción de pedidos de inventario y la producción y venta de productos finales ocurrirán de forma simultánea, lo que lo diferencia del modelo de cantidad económica de pedido. Por lo mismo, tiene la finalidad de encontrar el lote de producción de un único producto para el cual los costos por emitir la orden de producción y los costos por mantenerlo en inventario se igualan. Así mismo, se dan dos modalidades de descuentos:

  1. Descuentos globales, los descuentos afectan a todas las unidades compradas
  2. Descuentos incrementales, en este caso el precio por unidad de artículo se establece por intervalos.

Ventajas

  • Este modelo se adapta más a la realidad.
  • Considera que el reabastecimiento de inventario no se produce instantáneamente
  • Considera que el inventario se construye progresivamente a medida que se produce y se vende.
  • La consideración de tasas de producción y demandas diarias permite ajustar más eficazmente el modelo a la realidad.
  • Permite obtener cantidades por pedido óptimas.
  • Minimiza los costes totales teniendo en cuenta costes de mantenimiento de inventario más realistas.

Nota: Haciendo una comparación entre el modelo de lote económico de producción con el modelo de cantidad económica de pedido, observamos que el primero presenta una reducción en costes totales de mantener inventario respecto al segundo.

Modelos no deterministas: demanda dependiente

Los modelos no deterministas son un modelo matemático donde las mismas entradas producirán invariablemente las mismas salidas, no contemplándose la existencia del azar ni el principio de incertidumbre, donde el factor a tener en cuenta es la variabilidad de la demanda durante el tiempo de espera o plazo de reaprovisionamiento, de forma que permita determinar las existencias de seguridad acorde con el nivel previamente fijado de servicio a los clientes. Estos modelos sólo pueden ser adecuados para sistemas deterministas (azarosos y caóticos), ya que no pueden predecir adecuadamente la mayor parte de sus características.

Según el sistema de información, podemos clasificar los sistemas de gestión no deterministas en dos grandes grupos:

Demanda dependiente

  1. Sistemas de revisión continua: Sistemas de información en los que el estado de las existencias se actualiza inmediatamente después de cada transacción (entrada o salida del artículo en las existencias).
  2. Sistemas de revisión periódica: El estado de las existencias del artículo es conocido cada cierto tiempo, llamado periodo de revisión.

Nota: Es necesario estimar la demanda durante el periodo de reaprovisionamiento, estimando la demanda media durante dicho plazo y una medida de las desviaciones previsibles en torno a este valor medio.

Gestión de Stocks

Este método permite garantizar el suministro constante de los productos solicitados por el usuario, pues ayuda la regulación del flujo entre las entradas de existencias y las salidas, ello por medio de los mecanismos de registro que se siguen al interior de la organización, de los puntos de rotación, las formas de clasificación y el modelo de reinventario, anexo a los métodos de control (el cual determina las cantidades a ordenar o producir, según sea el caso).

Así mismo, los encargados de la administración de los inventarios deberán establecer los siguientes lineamientos:

  • Cuantas unidades deberán ser ordenadas o producidas
  • En qué momento deberá de ordenarse o producirse
  • Que artículos del inventario merecen una atención especial, para lo cual se debe definir el grado de rigurosidad del control sobre el producto.

Objetivos de la Gestión de Stocks

En primera instancia es satisfacer las necesidades de los clientes, garantizando la llegada de los productos en tiempo, forma y cantidad esperados, debiendo dar respuestas a las siguientes preguntas básicas por producto o servicio esperado:

  • ¿Cuándo debe lanzarse una orden de pedido de dicho artículo?
  • ¿Qué cantidad del artículo debe pedirse en cada una de estas órdenes de pedido?

Función

Primeramente, permite servir de instrumento de regulación de toda la cadena logística, con el fin de conseguir un flujo de materialesFunciones de la gestión existencias continuo. Por lo que las funciones de la gestión existencias es conseguir:

  • Administrar de forma satisfactoria los tiempos de transporte necesarios para acercar el producto al consumidor, debido a que en ocasiones el lugar de ubicación del producto solicitado suele estar en otro sitio apartado del lugar donde se genera.
  • Mitigación de las fluctuaciones de la demanda ofreciendo un aseguramiento contra las incertidumbres del mercado.
  • Facilita un rol proactivo ante los cambios previstos en la oferta y la demanda.
  • Permite un flujo continuo de los procesos de manufactura y ensamble, otorgándole flexibilidad a los procesos de programación.
  • Mejora los procesos de compraventa de suministros y materiales, teniendo la posibilidad de aprovechar descuentos por volumen.

Costos

Los costes más relevantes que se tienen en cuenta en la gestión de existencias son:

  1. Coste de aprovisionamiento:
  • Coste del pedido.
  • Coste de emisión de pedido.
  1. Coste de almacenaje.
  2. Coste asociado a la existencia de demanda insatisfecha.

A pesar de los costos asociados, se buscan alternativas que permitan logar un equilibrio entre la disponibilidad de las mercancías (sean productos o servicios) y los costos generados por éstas. Es importante señalar que aunque los inventarios carecen de generación de valor agregado para las organizaciones, permiten de una u otra forma proporcionar una disponibilidad de los bienes y servicios prestados por las mismas.

Sistemas de gestión

Los sistemas de gestión de stocks o existencias se clasifican en modelos de situaciones, donde el criterio de clasificación se hará en base al grado de conocimiento de la demanda; ante ello, pueden darse las siguientes situaciones:

Sistemas de gestiónSituación 1: La demanda futura es conocida con exactitud, no existiendo incertidumbre en cuanto a su evolución; en este caso se dice que la demanda es conocida con certidumbre o certeza.

Situación 2: En el periodo considerado la previsión de la demanda no garantiza un valor concreto, en la mejor de las situaciones, se espera un valor medio, alrededor del cual es previsible cierta variabilidad; en este caso se dice que la demanda es conocida en términos probabilísticos.

Para retomar y sintetizar este artículo, se entiende que la gestión de stocks, existencias o inventarios es el grado de disponibilidad (reservas) que una empresa tiene de todo artículo o recurso usado de cualquiera de los siguientes derivados: materias primas, artículos en proceso, artículos terminados, partes componente y suministros; con esto, podemos decir que el inventariado le permite a las empresas cumplir con las necesidades de los clientes, agilizar el flujo de bienes en el proceso de producción y la protección contra la incertidumbre de los proveedores. Asociado a lo anterior, el control de los negocios en las operaciones de producción y de los aspectos de distribución en la producción de bienes o servicios, es posible mediante software especializado en la materia, como Villanett, que ofrece software de Punto de Venta para estar siempre en contacto con los proveedores de la empresa, y el Sistema ERP para PyME’s, ambos completamente en la nube, para un manejo fácil y ágil.

Para terminar, podemos ver que cualquiera de los métodos en que se clasifican los Sistemas de Gestión de Stocks tienen un mismo propósito, que es dar soporte y secuencia al proceso de inventariado, mismos que intervienen en el proceso de almacenamiento, producción y distribución de los productos finales que la empresa siempre debe tener en existencia para estar disponibles a la hora en que el cliente lo solicite.

Sistemas de Gestión de Stocks

También te puede interesar:

MÉTODOS PRINCIPALES DE ADMINISTRACIÓN DE INVENTARIO
MÉTODOS DE CONCILIACIÓN DE CUENTA BANCARIA
POR QUÉ USAR UN SOFTWARE ADMINISTRATIVO EN MI NEGOCIO

Tipos de Clasificación de Stocks o Existencias

En previos artículos se habló de la gestión de stocks o existencias, de su importancia en el funcionamiento de las empresas, específicamente el relacionado con los procesos de Clasificación de Stocksproducción y distribución de materiales, así como de productos y servicios, pero para logar un adecuado control de stocks o inventarios es necesario conocer con anticipación “donde va cada cosa”, para ello las existencias pueden ser clasificadas tomando en cuenta diversos aspectos o criterios, ya sea de acuerdo a su función, a las actividades de la empresa o a la naturaleza de los productos, por lo tanto, a este se le denomina existencia.

Las clasificaciones de “stocks” más relevantes y por ende útiles clasificaciones son las que establece la Doctora en Ciencias Económicas y Empresariales por la Universidad de Málaga, Francisca Parra Guerrero en su obra “Gestión de Stocks (2Ed)”:

Clasificación según la función que desempeñan los stocks en la empresa

 

Existencias de seguridad o de protección

Volumen de stocks que se mantiene en almacén superior al necesario para el funcionamiento normal de la empresa que se constituye como protección frente a la incertidumbre de la demanda y del plazo de entrega del pedido, ello se puede ejemplificar y aplicar en las siguientes situaciones.

  • Situación 1: “Si existe un cierto tiempo entre el momento en que se hace el pedido al proveedor, y el momento en que éste llega al almacén, es decir, los aprovisionamientos no son instantáneos, entonces es indispensable prevenir un cierto número de existencias para hacer frente a la demanda o salidas de almacén, durante el plazo de reposición. Si durante este espacio de tiempo la demanda es exactamente conocida, no hay ningún inconveniente en calcular las existencias necesarias para este fin. Sin embargo, si la demanda es aleatoria, entonces tendremos un factor de incertidumbre en la cantidad necesaria de existencias futuras para hacer frente a esta demanda”.
  • Situación 2: “Si se requiere el aprovisionamiento en almacén de existencias de seguridad donde la demanda es bien conocida en todo momento pero existe ahora un factor de incertidumbre en el plazo de reposición. Si el plazo de reposición es aleatorio, es necesario contar con un cierto número de existencias, suficientes para atender la demanda durante los días en que el nuevo pedido puede tardar en llegar al almacén por encima del tiempo que se considera como plazo normal; si no fuera así existe el riesgo de que falten existencias para atender a las salidas ciertos días, si el nuevo pedido tarda en llegar un tiempo imprevisto”.

Nota: Las dos situaciones anteriores podrían darse de forma conjunta.

Existencias medias

Es el volumen medio de existencias que tenemos en el almacén durante un periodo de tiempo representa la inversión media que tenemos en existencias.

Si queremos calcular las existencias medias para un periodo de tiempo superior a un plazo de aprovisionamiento, habrá que aplicar la media ponderada según el sistema que se trate:

  • Pedidos en cantidades fijas y fechas fijas. Los tiempos que median entre dos llegadas consecutivas al almacén son uniformes y las existencias máximas y mínimas en cada ciclo son iguales, por loPedidos en cantidades fijas y fechas fijas que el valor de existencias será constante e igual a la media aritmética simple de existencias máximas y mínimas de un solo plazo de aprovisionamiento. Destacamos que, no es necesario mantener existencias de seguridad, pues todos los elementos que median en la gestión son totalmente cuantificables. Esto supone que las existencias mínimas serán cero, por lo que las existencias medias serán iguales al volumen del lote a pedir Q, dividido por dos, como se muestra en la imagen.
  • Pedidos en cantidades fijas y fechas variables. Si el plazo de entrega es nulo, es decir los aprovisionamientos son instantáneos, los niveles de existencias máximos son todos iguales y los mínimos de existencias serán cero, por tanto las existencias medias serán también Q/2.
  • Pedidos en cantidades variables y fecha fija. Si los pedidos se hacen siempre con la misma frecuencia pero por cantidades variables, o sea, que los plazos de aprovisionamiento son iguales, nos encontraremos con distintos niveles máximos de existenciasPedidos en cantidades variables y fecha fija en almacén y si la demanda es aleatoria con distintos niveles mínimos. Para calcular en éste caso las existencias medias, calcularemos la media aritmética simple de todas las existencias máximas y mínimas habidas durante dicho período de tiempo T; donde “ai” son los niveles máximos de existencias, “bi” los niveles mínimos de existencias y “n” es el número de plazos de aprovisionamiento comprendidos en el tiempo al cual referimos las existencias medias (T), como se muestra en la imagen.
  • Pedidos en cantidades variables y fechas variables. En este caso es evidente que para cada plazo de aprovisionamiento, tendremos unos niveles máximos y mínimos de existencias distintos con las consiguientes existencias medias. Además, como los plazos de aprovisionamientos que tienen una duraciónPedidos en cantidades variables y fechas variables variable, habrá que cuantificar las existencias medias globales mediante una media aritmética ponderada; donde “ai” y “bi” corresponden a los niveles de existencias máximo y mínimo respectivamente, “ti” son las unidades de tiempo que transcurren entre la llegada al almacén de dos pedidos consecutivos y “T” es el período de tiempo total al cual referimos las existencias medias, en las unidades de tiempo correspondientes, como se muestra en la imagen.

Existencias de anticipación

Se trata de existencias de producción estacional o periódica, como es el caso de materias primas de las que hay que aprovisionarse en el momento en el que estás están disponibles. Pueden constituirse también para situaciones en las que es conveniente aprovisionarse en el momento en el que el precio del artículo es más bajo con la intención de especular con ellos o para utilizarlos en periodos en los que el aprovisionamiento es más costoso, como en situaciones de huelgas.

Existencias sobrantes

Constituyen existencias sobrantes todos aquellos artículos que estando en buen estado no son necesarios. Estas existencias deben salir del almacén, bien sea utilizándolo de otro modo al que en principio estaba destinado, o bien, si es posible, devolviéndolo al proveedor, o si no hay otra solución, tirándolo. Estos artículos no deben ser abandonados indefinidamente en el almacén.

Existencias activas

Este tipo de existencias son conocidas también como existencias normales, existencias cíclicas o existencias de trabajo, las cuales no se compran o producen artículos a medida que se van demandando, sino que se lanza una orden de pedido de un tamaño superior a las necesidades del momento, dando lugar a existencias que son consumidas a lo largo del tiempo. Además, abastecen la demanda de la empresa en una situación normal de funcionamiento y son cíclicas.

Clasificación de stocks según la naturaleza física de los productos

Según la duración de la vida útil de los productos

  • Perecederos
  • No perecederos
  • Artículos con fecha de caducidad marcada
  • Según el tipo de actividad de la empresa

Según el tipo de actividad de la empresa

  • En empresas comerciales
  1. Artículos básicos. Actividad de la empresaProductos que caracterizan a una empresa y que la incluyen en un sector determinado.
  2. Artículos obsoletos o pasados de moda. Artículos a los que no se dio salida en periodos de venta anteriores. Estos artículos han de dejar de ocupar un lugar en el almacén ya que esto lleva a un coste, por lo que habrá que encontrar la forma de darles salida.
  3. Artículos deteriorados o defectuosos. El volumen de este tipo de artículos en una empresa comercial no suele ser elevado, ya que normalmente el proveedor suele hacerse responsable, sobre todo si el defecto es de fábrica. En caso contrario también es importante dar salida a estos artículos.
  4. Artículos complementarios. Formado por artículos que no son esenciales para la empresa comercial, pero que son necesarios para dar un mejor servicio al cliente.
  • En empresas industriales
  1. Materias primas. Este tipo de existencias es necesarioEmpresas industriales para abastecer el proceso productivo, si se agota la materia prima el proceso de producción se verá interrumpido. El ritmo de fabricación será el que marque las salidas del almacén de materia prima.
  2. Productos semi-acabados procedentes de los proveedores exteriores. La gestión de este tipo de existencias tiene las mismas características que las materias primas.
  3. Productos semi-elaborados, pero no procedentes de proveedores exteriores, sino de una fase del proceso productivo. Son productos que ya han sufrido parte de las operaciones de producción y están a la espera de entrar en otra fase para continuar el proceso de producción. Su venta no tendrá lugar hasta que se complete dicho proceso productivo. Este tipo de existencias ha de suponer unos costes mínimos pero a la vez su volumen ha de ser el adecuado para cumplir con su objetivo, la continuidad del proceso productivo.
  4. Productos acabados. Son los artículos finales destinados al consumo final o a la venta.
  5. Todos aquellos artículos y piezas de maquinaria necesarias para solucionar averías.
  6. Lo normal es que una empresa sea capaz de producir varios artículos, en la mayoría de los casos una misma máquina es utilizada para la producción de más de un tipo de artículo, pero para esto es común que haya que cambiar alguna pieza o componente de la máquina. Estas piezas y componentes constituyen las existencias de recambio.
  7. Suministros industriales. Todo material necesario para el mantenimiento y buena conservación del equipo industrial.

En este tema se pudieron reconocer dos tipos de clasificación de stocks y aunque pueda haber diferencias sobre su selección y organización de los artículos para la producción y distribución de los productos y servicios que ofrece una empresa, es evidente que ambas clasificaciones persiguen un mismo objetivo que es la gestión adecuada de las existencias que posee la empresa, lo cual permitirá reducir tiempos, así como esfuerzos y por ende incrementara la calidad en cuestiones de producción, disponibilidad y de atención al cliente. Por esto y más, tanto emprendedores como empresarios deben buscar el asesoramiento de expertos en la gestión de inventarios para crear mejores estrategias logísticas, que se traducen en mayor prestigio y fidelización hacia una marca específica, sustentándolo no solo en “apariencia”, sino en calidad. Ante ello, incorporar herramientas virtualizadas a través de la Web, como software de Punto de Venta para estar siempre en contacto con los proveedores de la empresa, y Sistemas ERP para PyME’s, como los que proporciona Villanett, dará por consiguiente una excelente administración de stocks.

Administración de stocks

También te puede interesar:

MÉTODOS PRINCIPALES DE ADMINISTRACIÓN DE INVENTARIO
CLASIFICACIÓN DE LOS SISTEMAS DE GESTIÓN DE EXISTENCIAS
MÉTODOS DE CONCILIACIÓN DE CUENTA BANCARIA