Mejores consejos para delegar tareas y supervisarlas

¿Sabías qué, de acuerdo a tu capacidad para delegar tareas va a depender el éxito o fracaso de tu organización? Saber delegar es fundamental para nuestro crecimiento profesional y nos permite proyectar nuestro desarrollo hacía proyectos más grandes. Por eso, atentos a estos consejos para delegar tareas y supervisarlas.

delegar tareas

Los CEOs de empresas exitosas, tienen años incitando la delegación de proyectos y tareas. Por ejemplo, John Maxwell quien lo promueve como algo esencial para la formación de buenos líderes empresariales.

Aprende cómo delegar tareas y supervisarlas

No pierdas la oportunidad de impulsar tu carrera, es una limitante si piensas que nadie como tú para realizar una tarea en particular. Es una idea antigua aquella frase tan popular “si quieres que algo salga bien, tienes que hacerlo tú mismo”

Los líderes modernos saben que la solución es delegar tareas a sus equipos de trabajo, así se garantizan buenos resultados a corto plazo o mediano plazo.

A continuación, te dejamos algunos consejos para que aprendas cómo delegar funciones y lograr que tu equipo de colaboradores también se desarrolle profesionalmente.

1. Es importante saber escoger a quien delegar cada función

Este es un paso importante para encomendar de forma eficaz. Necesitas conocer a tu equipo, sobre todo sus capacidades y habilidades, así tendrás claro que proyectos y tareas delegar a cada miembro de tu equipo.

equipos de trabajo

Si no lo tienes claro, podría resultar en una mala decisión al asignar las tareas, lo que supone pérdidas irreparables para tu organización.

Si te cuesta tomar este tipo de decisiones, lo mejor es seleccionar a quienes delegar tareas, usando estos tres aspectos:

  • Analiza la competencia del empleado
  • Evalúa la carga laboral que gestiona el o los empleados
  •  También analiza el estilo del trabajador al ejercer sus funciones

2. Supervisa el proceso, pero sin espiar

Ciertamente, delegar una tarea no significa que debas despreocuparte por completo.  Sí, tu carga laboral disminuye, pero es fundamental supervisar el proceso para que la función asignada se cumpla con eficiencia.

Debes conocer en todo momento cómo va el proyecto y si se han presentado inconvenientes que dificulte su desarrollo. Sin embargo, supervisar no quiere decir que dediques todo tu tiempo a verificar el correcto curso del proyecto o la función delegada.

supervisar el proceso

Otorgar autonomía al empleado es una buena idea, así habrá un clima de confianza y será más fácil su trabajo. Lo que debes hacer para que la función se ejecute es definirla correctamente.

El empleado responsable de llevar la tarea a cabo, debes tener muy claro de que se trata y que se quiere lograr. Lo que debe tener claro el empleado son los siguientes datos:

  • Cuáles son los objetivos a alcanzar con la función delegada
  • Los factores que influyen en la consecución de la tarea
  • El tiempo y la cantidad de dinero que puede invertir para cumplir la tarea
  •  El personal que podrá coordinarse para cumplir con la tarea
  • Y con qué herramientas puede disponer

3. Recuerda estar disponible siempre

Puede ocurrir que el empleado se quede estancado y no avance con la tarea delegada, sobre todo, si es su primera vez ejerciendo esa labor. En ese sentido, un buen líder, aunque no sea un jefe, debe mostrar su absoluta disposición para ayudar a su equipo durante el proceso.

Además, facilitarles las herramientas y recursos necesarios para conseguir los objetivos planteados. Recuerda que la confianza es importante en un empleado que tiene una tarea delegada, así podrá enfrentar ese reto y, además, la relación entre ambos se fortalece.

4. Estimula a tu equipo a proponer sus ideas para cumplir con las tareas asignadas

Este consejo para delegar tareas es esencial para generar confianza en tu equipo de trabajo. El momento de asignar funciones es el ideal para que un CEO otorgue poder de decisión a sus colaboradores.

Otorgarles la autonomía de iniciar acciones que consideren de beneficio para lograr los objetivos, es un enorme reconocimiento a sus habilidades y capacidades, además es la máxima motivación, querrán demostrar que son capaces.

autonomía empleados

5. Establece fechas y solicita informes regulares

Ya sabemos que, las tareas asignadas deben ser supervisadas por el CEO o el líder del proyecto. Un aspecto importante de hacer este seguimiento es poner fechas límites para entregar el trabajo, sea a corto o largo plazo.

Te recomendamos marcar un calendario con los deadlines principales, así tendrán una mejor visión para la ejecución de la labor, tanto para el equipo como para ti.

Esta herramienta les permite gestionar sus agendas para tener un control diario del avance de los objetivos planteados para conseguir la tarea. Principalmente, ayudará al empleado, que va a tener una clara referencia de tiempo a la que ceñirse para organizar su gestión.

6. Hacer un balance final y prepararte para escuchar sugerencias

Un buen líder empresarial debe dedicarse a realizar un balance, junto con el empleado, una vez finalizada la tarea. Se recomienda programar un encuentro con el empleado para escucharlo e interactuar con él.

En esta reunión se deben tocar temas como estos:

  •  Las limitaciones y obstáculos encontrados en el camino para conseguir el proyecto
  •   Preguntarle si se sintió estimulado a lo largo del proceso o no y por qué
  •  Si ha percibido aspectos que se deben mejorar

Este último aspecto es importante para un desempeño correcto a futuro. Un buen líder debe promover, explícitamente, a su equipo a que realicen sugerencias. Es una manera de estimular a los empleados a que sean proactivos.

reunión en la empresa

Toma en cuenta que, toda la información que quede de este encuentro, te servirá cuando tengas que delegar tareas a futuro.

En conclusión, toma en consideración estos consejos y ponlos en práctica. A corto plazo podrás ver los resultados positivos en tu organización, por ejemplo, un mejor clima de trabajo, con la confianza como base sólida.

Además, se fortalecen las formas de trabajo. Aprender a delegar tareas te permite enfocarte en desarrollar, tanto tu proyecto cómo tu carrera.

También te puede interesar:

TIPS PARA ADMINISTRAR EL TIEMPO EFICIENTEMENTE EN EL TRABAJO
8 SEÑALES DE DESORGANIZACIÓN EN UNA EMPRESA
ACTITUDES DE LA PERSONA PROACTIVA Y REACTIVA

6 Pasos para hacer un buen marketing de influencers

En esta oportunidad tenemos detalles sobre el marketing de influencers. Se trata de un tipo de plan de marketing basado en el trabajo en conjunto con una persona influyente en las redes sociales para transmitir el mensaje de tu marca. El objetivo del marketing de influencers es llegar a la mayor cantidad de público.

Actualmente, cada vez más marcas apuestan por invertir en campañas publicitarias con influencers, debido al alcance que estos personajes tienen. Por eso en este post, te mostramos algunas ideas para hacer buen marketing con influencers.

¿Qué debes tomar en cuenta para hacer marketing de influencers?

Una campaña de este tipo no será efectiva si no escoges al influencers perfecto, pero antes de eso debes considerar estos aspectos:

  • ¿Qué hacer y cómo lo quieres hacer?
  • ¿Cómo abordar el influencer?
  • ¿Cuál es la mejor manera de establecer una conexión con él?
  • ¿Es el influencer elegido compatible con la imagen de tu marca?

influencer joven

Cuando tengas estos puntos claros, comienza a desarrollar las ideas para hacer un efectivo marketing de influencers que a continuación te recomendamos:

1. Establece los objetivos de tu campaña publicitaria con influencers

Lo primero a establecer, en cualquier tipo de campaña de marketing, son los objetivos que se quieren lograr. Si no tienes un propósito fijado muy claro, tu campaña terminará siendo un fracaso sin rumbo.

Incluso, te garantizamos que ningún influencer querrá participar en una campaña sin objetivos claros. Pero además estos deben estar definidos de acuerdo a las necesidades de tu marca.

Entonces, antes de comenzar una campaña, establece objetivos claros y qué personaje o influencer es el adecuado para cumplir tus metas.

2. Analiza a los influencers que se identifican con tu marca

¿A qué público quieres atraer? En este punto es algo que debes tener claro, tu público objetivo. No puedes iniciar una campaña sin saber a quién te diriges, eso sería un grave error.

Por eso, es fundamental conocer dónde se encuentra tu audiencia, en cuáles canales se manejan. Este punto es tan importante como escoger el influencer correcto para tu campaña publicitaria.

analizar influencers

El marketing de influencers es efectivo si tienes a la persona indicada. Sigue estas recomendaciones y podrás encontrarla:

  • Realiza una lista y has búsqueda de Keyword y etiquetas
  • Busca post que hablen de los mejores blogs que aborden tu temática o realiza una búsqueda directa de los mejores influencers de tu temática
  • Organiza una lista en base a los siguiente: relevancia, alcance y resonancia de los posibles influencers
  • Es importante que antes de escoger a los influencers con los que quieres hacer tu campaña, tengas evaluados lo siguiente:
  • Si el tono que utiliza el influencer en sus publicaciones tiene similitud al estilo con el que tu marca se comunica
  • ¿Se trata de un influenciador en qué redes sociales? En este caso, es difícil que un líder social tenga el mismo alcance en todas las redes sociales
  • Investiga, con qué otras marcas trabajo en el pasado el influenciador
  • También debes saber cómo es la audiencia del personaje. Debe  coincidir con tu audiencia
  • Evalúa la autoridad del dominio
  • Investiga el número de seguidores que tiene, también la ratio de engagement que maneja
  • ¿Qué alcance tiene sus publicaciones?
  • También debes saber cómo ha crecido su comunidad
  • La métrica de los comentarios que recibe en sus publicaciones

3. Evalúa regularmente la respuesta del público objetivo

Una vez seleccionado el influencer que se identifica con tu marca, hay que establecer las estrategias de marketing de influencers y ejecutar la campaña.

Luego de un tiempo prudente, es buena idea darle seguimiento a la respuesta de tus acciones en el público objetivo. Toma en cuenta que se trata de una de las vías esenciales para una campaña efectiva.

contratar influencer

Además, te sirve para analizar si la campaña con influencer está siendo bien recibida por tu audiencia o ha sido una pérdida de tiempo y dinero.

Pero tiene una ventaja poderosa. Y es que, si estudias constantemente la respuesta de tu audiencia, tienes la posibilidad de arreglar lo que está saliendo mal y salvar la campaña.

Por otro lado, puede ser una buena herramienta conocer cómo piensa tu audiencia, así puedes mejorar las acciones que les gusta y hacer una campaña con influencers exitosa.

4. Es buena idea ofrece gratis productos o servicios

Si hay una estrategia efectiva en el marketing de influencers, es esta.  De hecho, es la manera más fácil y rápida de mostrar a tus seguidores lo que ofreces.

Es una idea que te aconsejamos considerar, porque resulta ser la manera más sutil de captar la atención de tus seguidores y que tu marca se quede en su mente por mucho tiempo.

Por ejemplo, si un influencer se muestra usando tus productos, automáticamente la confianza en tus seguidores se eleva. Es la manera más potente de que el influencer muestre su evaluación diariamente de lo que ofreces en tu marca.

5. Analiza los resultados logrados

Siempre hay que analizar los resultados obtenidos de las campañas publicitarias. Pero además es un paso clave para recabar una serie de información que puedes utilizar en tus próximas campañas.

Incluso, este análisis te permite determinar si elegiste al influencer perfecto para tu campaña y saber si se han cumplido los objetivos establecidos cuando inició la campaña.

resultados de influencer

Si es así, es buena idea contratar para una nueva campaña publicitaria al mismo influencer. De lo contrario, lo más recomendable es realizar una nueva búsqueda del personaje que puede impulsar la visibilidad de tu marca.

6. Aprende de tus errores

Es fundamental que aprendas de tus errores. No es nada sencillo establecer estrategias de marketing de influencers, pero es más fácil aprender de tus errores y utilizarlos como estrategia para mantener el foco en la consecución de tus objetivos.

Puede ocurrir que no conduzcas tu campaña correctamente, también que tu audiencia no está en el mismo canal de comunicación que la marca. Esos son errores comunes que puedes aprovechar en tu beneficio, claro, si aprendes de ellos.

En resumen, el marketing de influencers puede ser efectivo y de provecho para darle un impulso y visibilidad a tu marca. Si lo haces correctamente, el éxito está asegurado, de lo contrario siempre podrás recopilar errores y utilizarlos en beneficio de tus próximas campañas.

También te puede interesar:

5 TÉCNICAS PARA EL PAGO DE COMISIONES
¿CÓMO ENCONTRAR DISTRIBUIDORES PARA MI PRODUCTO?
CÓMO ENCONTRAR NUEVOS CANALES DE VENTAS

Cómo medir la satisfacción del cliente

La satisfacción del cliente es primordial para cualquier organización, sin importar su tamaño. Para que tu negocio permanezca en el tiempo, es necesario ayudar a tus clientes a solventar sus problemas y por ende hacerles la vida más sencilla.

No existe un negocio si no tiene clientes, entonces es importante tenerlos satisfechos. Lo que abordaremos en este post son algunas técnicas que te serán útiles si quieres medir la satisfacción del cliente.

1.    Un apartado para las quejas de los clientes

Si tienes un índice para que los clientes dejen sus quejas y reclamaciones, tendrás un espacio que funcionará como indicador para conocer las fallas de tu negocio.

Te va a permitir llevar un control para mejorar continuamente. Será una base a partir de la cuál puedas enmendar los errores, luego de estudiar las no conformidades expresadas por los clientes.

atencion al cliente

La idea es resolver esas fallas para garantizar la satisfacción de los clientes. Para hacer una medición confiable, necesitas convertir los datos extraídos de este apartado, en algo cuantificable.

Puedes hacer el análisis de diferentes maneras:

  • Solo contabilizando los datos, por ejemplo, toma las 10 reclamaciones hechas durante el último trimestre.
  • Haciendo una comparación entre las quejas de años anteriores con las más recientes. Así puedes llegar a una conclusión, algo como que las reclamaciones se han disminuido un 10% en el 2022 en comparación al año 2021.

2.    Fidelizando tus clientes

Se trata de otra variable que te permite conocer el nivel de satisfacción de tus clientes. En este caso puedes medir los datos de forma sencilla en tu organización.

Primero hay que entender de qué se trata fidelizar a los clientes. Si en tu negocio ofreces servicios, un cliente fidelizado es aquel que ha solicitado tus servicios por dos años consecutivos o más.

En este caso, puedes medir, en años, el nivel de fidelidad de tu cliente. Por ejemplo, medir la satisfacción de un cliente que ha adquirido tus servicios durante 2,3,4, 5 y más años consecutivos. Es un cliente satisfecho por su antigüedad con tu negocio.

cliente feliz

Esta técnica de medición es clave para que tu negocio tenga resultados a largo plazo, sin hacer esfuerzos titánicos cada año para captar nuevos clientes. De acuerdo a un análisis realizado recientemente, es más difícil captar clientes nuevos que conservarlos cautivos, de hecho, son clientes que confían en la marca, por lo tanto, son más rentables.

3.    Realizar encuestas de satisfacción

Esta es una de las técnicas para medir la satisfacción del cliente de las más clásicas y usadas. El propósito de esta encuesta es conocer lo que piensan los clientes de tu marca.

Pero, hay un problema con este método y es que, frecuentemente se usa mal y, por lo tanto, es muy baja la tasa de respuesta o estás no son del todo sinceras.

Esto ocurre porque, en general, estamos cansados de responder encuestas. Pero, si aplicas esta técnica de forma correcta, puedes sacarle el máximo provecho.

encuestas a clientes

Claro, es fundamental que tu negocio tenga un amplio mercado, solo así tendrás respuestas de una muestra representativa. Además, debes saber plantear las preguntas, te recomendamos enfocarlas a las experiencias de los clientes con lo que ofrece tu marca.

Invítalos a responder si tus productos han resuelto sus necesidades o lo que piensan de la calidad de lo que ofreces.

Enfoca tus preguntas al cumplimiento de plazos de entrega e incluye en la encuesta cualquier otra valoración que puedan hacer sobre tu organización.

¿Cómo se clasifican las encuestas para medir la satisfacción del cliente?

Podemos explicarte tres formas de hacer encuestas para este fin, además te contamos cuáles son los criterios que se aplican.

Encuestas según el propósito:

  • Para evaluar el producto o los servicios que ofrece una marca
  • Encuesta de para conocer la opinión del cliente

Encuestas según el tipo de cliente:

  • Para los clientes internos
  • Para pulsar la opinión de los clientes externos a la organización

Encuestas de acuerdo al medio de comunicación con el cliente:

  • En este caso pueden ser encuestas personales
  • Vía telefónica
  • A través de internet

4.    Realiza análisis de informes internos para medir la satisfacción del cliente

Otra herramienta que te permite medir la satisfacción del cliente. Este método sirve para hacer una interpretación de información vinculada a hechos y no a percepciones.

estudio de clientes

Por ejemplo, el número de clientes leales que tienes en tu organización, es una buena forma de describir está técnica. Si esa cantidad es elevada en tu negocio, significa que es positiva la satisfacción del cliente.

Otro poderoso indicador es la cantidad de abandonos de carritos de compras en tu eCommerce. Incluso, se sabe que un mal servicio y clientes insatisfechos son   causas del 50% de los abandonos de carritos de compras.

5.    Crear grupos de discusión

Medir efectivamente la satisfacción de tus clientes sin encuestas, es posible a través de grupos de discusión. Es la mejor manera de conocer lo que opinan los clientes de tu empresa, productos o servicios que ofreces.

Con esta herramienta te puedes enterar como ha sido la experiencia de compra de una muestra muy representativa de clientes. Además, es una manera de estimular la interacción clientes – marca.

Obtienes, a través de este método, información de primera mano y valiosa para medir la satisfacción del cliente. Por otro lado, quienes participan en estos grupos de discusión, dejan sus impresiones y algunas sugerencias que puedes utilizar para mejorar tu servicio o los productos que ofreces.

6.    Cómo es la vinculación del cliente con tu empresa

También puedes medir la satisfacción del cliente por la manera en que estos están vinculados a tu empresa. En este caso, puedes hacer el análisis de diferentes formas:

  • Por la cantidad de productos que te compran o el número de veces que contrata tus servicios
  • Puedes enumerar las veces que te compran o contratan
  • También ponerle número a las solicitudes de productos o nuevos servicios que tengan los clientes

7.    Evalúa los reviews y recomendaciones en RSS

Antes de comprar un producto o servicio, por lo menos el 85% de los consumidores a nivel mundial, revisan los reviews en redes sociales o testimonios de clientes y confían en ellas.

recomendación en redes sociales

Entonces, es buena idea crear una estrategia para medir la satisfacción de tus clientes en tus plataformas, en base a esta variable.

En resumen, algunos de los métodos planteados en este post son más efectivos que otros, pero la finalidad es la misma, poder medir la satisfacción del cliente porque recuerda que ellos son el motor de cualquier empresa y deben estar bien atendidos para que vuelvan.

También te puede interesar:

7 PASOS PARA DAR SEGUIMIENTO A CLIENTES Y PROSPECTOS
EL TELEMARKETING, LOS PUNTOS PRINCIPALES
BENEFICIOS DE UNA BUENA ATENCIÓN AL CLIENTE

Cómo hacer marketing de afiliados

Para ganar una comisión por cada venta que se logre, promocionando servicios o productos de otras organizaciones, marcas o firmas, se hace marketing de afiliados.

Las ganancias se calculan en porcentajes de acuerdo al precio de venta, es decir, mientras más caro se venda un producto, más dinero se ganará.

marketing de afiliados

Se pueden calcular las comisiones, además, por cantidades fijas. Esto va a depender de la organización y claro, del producto o servicio. En realidad, se trata de una forma poderosa de estrategia de marketing, que atrae a muchas empresas.

Y es que, el marketing de afiliados se enfoca en los resultados, las comisiones aparecen sólo si hay ventas, esa es la premisa. Puede ser un tipo de mercadeo muy rentable si se ejecuta correctamente.

Aquí tres razones por las que el marketing de afiliado es rentable:

No requiere de tu inversión: No te corresponde invertir tiempo y dinero en un producto o servicio. Solo tienes que promocionarlo, por ejemplo, creando contenido, esa es tu única inversión.

Los riesgos son mínimos: En caso de que el servicio o producto tenga algún problema, el riesgo para ti es menor.

Es más fácil progresar: Recuerda que el marketing de afiliados permite vender productos y servicios de diferentes empresas al mismo tiempo y generar comisiones de todas esas ventas.

A continuación, te contamos cómo hacer, paso a paso, marketing de afiliados, sobre todo si eres un principiante:

¿Cómo iniciar en el marketing de afiliados?

No importa que no tengas un blog o una página web, esta forma de mercadeo te permite ganar dinero online. Luego de aprender unos sencillos pasos, puedes iniciar a trabajar de inmediato y ganar tus primeras comisiones, muy rápido.

ventas por comisionesEn realidad, hablamos de una de las maneras más sencillas de ganar dinero online, de hecho, el marketing de afiliado debería ser parte de la cartera de negocios de cada marca en el mundo 2.0.

La clave para hacer, de forma eficiente, marketing de afiliados es bastante simple, sin importar el mercado objetivo o nicho. Recuerda esto, siempre hay que generar tráfico.

En otras palabras, llamar la atención de potenciales clientes de la empresa, a través de tu enlace único de afiliado. En esta parte del contenido, te explicamos los pasos a seguir para hacer marketing de afiliados:

1.    Elige bien la red de afiliados

La conexión entre tú y el vendedor debe ser la adecuada. La manera más sencilla de iniciar en el mundo del marketing de afiliados es escoger la red de socios adecuada.

Hay múltiples redes de afiliados, incluso algunas están relacionadas a empresas reconocidas, por ejemplo, Google, Apple o Amazon. Hay otras tantas que se especializan en ofrecer productos y servicios específicos.

clickbankUna de las redes de afiliados más antiguas y famosas es ClickBank. Hablamos de una organización multimillonaria que vende productos digitales, por ejemplo, software, E-book, además de sitios de suscripción pagada. En este caso en particular, las comisiones varían del 10 al 75%.

En ocasiones, los empresarios autónomos con productos de calidad merecen la mención, aunque no está demás investigarlos y verificarlos.

Hay empresas que incluso, lanzan sus propias redes de afiliados y te permiten contratarlos para promocionar sus servicios o los productos que ofrecen.

Una de estas empresas es Amazon. Representa una alternativa atractiva, porque puedes ser socio para cualquier producto físico en este comercio electrónico.

2.    Evaluar y escoger el producto asociado perfecto

Una sólida estrategia de producto es fundamental, para los comerciantes afiliados noveles. Lo recomendable es que se escoja un mercado perfecto, que te permita generar ingresos en línea y que ofrezca múltiples distribuidores distintos.

Esto te garantiza más opciones para tu comunidad online, en cuanto a la variedad de productos que ofrecer. Pero, no es mala idea dedicarse a tres o cuatro productos a la vez, es una manera de convertirte en un experto en marketing de afiliados, que genera confianza.

varios productos

Luego que cumplas con el análisis y estudio de los programas y las fases de este tipo de mercadeo, es el momento de tomar en cuenta otros nichos. Hablamos de los más populares o los mercados especializados.

No olvide darle seguimiento al rendimiento del propio marketing. Por lo general, este es suministrado por la red de afiliados. También es prudente establecer qué campañas son las más rentables y cuales te harán perder dinero.

3.    Adquiere el producto antes de promocionarlo

Este paso te hará generar un alto nivel de confianza, así que compra y usa el producto que vas a promocionar. No es un aspecto obligatorio, es decir, como comercializador afiliado novel no tienes que adquirir el producto, pero te ayudará con la confianza.

Cuando compras y usas el producto obtienes experiencias, tendrás resultados que luego puedes compartir como un testimonio de valor. Te aseguramos que esto aumentará tu eficiencia de venta.

4.    Genera tráfico a través de las redes sociales

Las redes sociales sirven para generar marketing viral. Utiliza Instagram, Twitter, YouTube y el gigante Facebook para el boca a boca de tus promociones. Particularmente, comercializar videos, es una buena forma de exhibir tu experiencia.

comercializar videos

Utiliza, comentarios, demostraciones en vivo, captura de pantalla y todo lo que debas hacer para aprovechar la herramienta audiovisual.

Aunque al principio puedes enfocarte en el uso de las alternativas sociales como tráfico gratuito, debes saber que hay maneras de usar la publicidad pago con resultados poderosos, también es la forma de atraer tráfico a tu página web, llamando a más personas a tus ofertas de afiliación.

5.    Usa enlaces de anclaje y conexión

Ahora tocamos un tema polémico en los círculos del marketing de afiliados. Utilizar los enlaces de anclaje. Aunque algunos pocos los aceptan, otros opinan que no son necesarios.

Pero, pese a los comentarios contrarios, la recomendación es hacer uso de enlaces cortos para disfrazar la venta.

En conclusión, el marketing de afiliados te permite ser un intermediario entre la empresa y los clientes. Ofrecer los productos y servicios de una marca o varias marcas a la vez, para ganar dinero a través de atractivas comisiones por cada venta que logres.

También te puede interesar:

PUBLICIDAD BOCA A BOCA ¿CÓMO CONSEGUIRLA?
EL CIBERMARKETING EN EL MUNDO DIGITAL
CÓMO OFRECER MUESTRAS GRATIS DE UN PRODUCTO O SERVICIO

Principales errores que cometes al comenzar con Marketing Digital

Son normales los errores que cometes al comenzar con marketing digital. De hecho, no hace falta ser principiante para cometerlos, hasta los más expertos se pueden equivocar, pasando por alto aspectos importantes, al diseñar y poner en marcha una campaña.

Para que esto no te ocurra, enumeramos algunos de esos errores comunes que se pueden evitar:

1.    Tener un sitio lento y no responsivo

La forma de consumir de los usuarios ha cambiado gracias a los avances tecnológicos. La mayoría de los consumidores de contenido tienen un smartphone, incluso lo usan más que solo para llamar o enviar WhatsApp.

app movilEl móvil se ha convertido en una herramienta de trabajo, un medio para buscar información, realizar compras y socializar. Se sabe que, por lo menos el 70% del tiempo que usamos internet, lo hacemos desde el teléfono celular.

Por estas razones, una página web debe contar con un buen diseño responsivo, para que el contenido se adapte a cualquier tipo de pantalla, de lo contrario sería un error de marketing digital.

La velocidad de carga de un sitio web, es otro aspecto que no se puede descuidar. Tomando en cuenta que el ser humano es impaciente por naturaleza, si una web se tarda mucho en cargar, los usuarios dejarán la página.

2.    No hacer uso de redes sociales y videos

Para interactuar con los usuarios, mantenerlos cautivos y poder captar nuevos potenciales clientes, para eso sirven las redes sociales.

Son el complemento perfecto de los esfuerzos publicitarios y también potencian el posicionamiento en los motores de búsqueda, para que una marca aparezca en las búsquedas relevantes con mayor frecuencia.

Con respecto a los videos, representan un gran canal de contenido. Además, los videos sirven para despertar el interés de los potenciales clientes, mostrándoles una idea real de los servicios y productos que ofrece una marca.

3.    No contar con un blog

Esta herramienta sirve principalmente para ganar tráfico orgánico a la web. Permite, además, la interacción con los clientes. Un post o entrada es una oportunidad para atraer clientes y existen muchas ventajas para tener un blog en tu negocio.

Es fundamental que los artículos incluyan CTAs, es decir, enlaces al landing pages o a otros artículos del blog.

4.    No convertir el tráfico de la web en potenciales clientes

Este se cuenta entre los errores que cometes al comenzar con marketing digital y que se debe evitar. Que una página tenga muchas visitas no significa que tenga muchas ventas.

Para lograr convertir ese tráfico en clientes, se necesita una buena estrategia de marketing. Lo ideal es utilizar Lead Nurturing y diseñar un Customer Journey Map, para conocer con exactitud dónde y cómo se encuentran los clientes que interactúan con el comercio.

5.    No utilizas SEO o SEM

posicionar en googleEl SEO y el SEM ayudarán a que los clientes encuentren tu contenido en la web. Son dos herramientas básicas, que no pueden quedar fuera de ninguna estrategia de marketing digital.

Por lo general, se combinan ambas herramientas para obtener resultados más óptimos. Un sitio web debe estar optimizado para los motores de búsqueda y para ellos es fundamental usar SEO. Y es que, se encarga de mejorar la visibilidad de una web en los resultados orgánicos en los diferentes motores de búsqueda.

Por otra parte, el SEM es la herramienta que se utiliza para mejorar el posicionamiento de un sitio web.  Lo hace a través de anuncios de pago que aparecen, para ciertas Keyword, en los buscadores. La plataforma Google Ads es el medio para esto.

6.    No hacer validación de leads

Es importante saber el potencial de los leads, entonces podrás apuntar los esfuerzos. También hay que tener en cuenta que por lo menos la mitad de esos leads captados no se van a convertir.

Por esto es importante validarlos e identificar cuáles son los leads con un potencial real de venta. Una técnica para lograrlo es el lead scoring. Consiste en ordenarlos de acuerdo a una puntuación, la idea es priorizar los que tienen mayor posibilidad de ser convertidos.

No validar los leads es un error que se comete al comenzar con marketing y que puede costar resultados importantes.

7.    No utilizar CTA o llamada a la acción

Con respecto al call to action, hay dos errores que se cometen con frecuencia. Es un error no utilizarlo bien, pero también hacer un mal uso de esta herramienta.

Usar el llamado a la acción es esencial para conectar a tu público objetivo con la empresa. Es la herramienta indicada para promover tus ofertas y para generar leads.

Pero, tienes que aprender la forma correcta de utilizarlos. Por ejemplo, tiene que ser un call to action llamativo, muy visual, que atraiga la atención del usuario y, sobre todo, debe ser un mensaje muy claro.

8.    No hacer medición del retorno de inversión

Para saber si se están cumpliendo los objetivos planteados en las estrategias de marketing, además de medir la publicidad, necesitas medir el ROI o retorno de inversión.

Si no se están cumpliendo tus metas, es esencial tener un margen de maniobra para modificar algunas acciones.

Hacer el seguimiento de métricas es lo que debes hacer para conocer el retorno de la inversión. Con esta información puedes tomar decisiones más concretas, por ejemplo, es una buena idea repetir lo que está funcionando o por el contrario necesitas hacer un cambio profundo.

9.    No hacer uso de lo que se dispone

Se trata de uno de los errores más comunes que se comenten en marketing. Lo que necesitas es optimizar todo el contenido que ya tienes disponible, en lugar de tener mil programas novedosos, sin saber si realmente son útiles para ti y tus objetivos.

software para la empresa

Ocurre con frecuencia que, una marca tiene todo el contenido y recursos necesarios para alimentar ese esfuerzo inicial y no lo aprovechan por eso debemos a priori realizar un inventario de todo nuestro material y artículos que ya hemos usado y publicado para ver cuáles se pueden reutilizar o darnos ideas para crear contenido nuevo.

En conclusión, si evitas cometer errores de marketing digital el camino al éxito tendrá menos escollos. Poner en práctica estas y otras herramientas que faciliten el posicionamiento de una marca en internet, es la mejor idea en el mundo del marketing.

También te puede interesar:

CONSEJOS PARA CONTRATAR UN COMMUNITY MANAGER
CONSEJOS PARA UNA TIENDA ONLINE EXITOSA
¿CUÁL ES EL PROCESO DE LA MERCADOTECNIA?

¿Es más importante el SEO o la publicidad?

Uno de los objetivos que persiguen las empresas que implementan el marketing digital es estar entre los primeros resultados de búsqueda en los buscadores. Sea de manera orgánica, a través del SEO o la publicidad.

El propósito es atraer potenciales clientes calificados, con el objetivo claro de concretar más ventas. Pero, ¿cuál es más importante para vender más?

estrategia de marketingCada vez más compañías optan por los canales digitales para buscar más clientes y aumentar las ventas. Es cierto que la inversión en publicidad logra resultados a corto plazo, pero es una limitante para que tu sitio se encuentre orgánicamente en la web.

De ahí la importancia del SEO y es que, las empresas buscan tener un mejor posicionamiento web.

¿Cuál es la diferencia entre el SEO y la Publicidad?

Podemos mencionar tres diferencias entre el SEO y las campañas publicitarias, específicamente a través de la herramienta Google Ads.

  • Si aplicas la optimización para motores de búsqueda o SEO, no tienes que hacer una inversión directa en ningún medio.
  • Por otra parte, la herramienta para publicidad Google Ads es una plataforma de pago.
  • El posicionamiento orgánico es una estrategia de marketing con resultados a largo plazo.
  • Los anuncios publicitarios te pueden generar resultados inmediatos
  • Si tu empresa tiene una buena estrategia SEO, ganará, en los motores de búsqueda, tanto relevancia como autoridad.
  • Con la publicidad paga, los resultados se verán mientras estás pagando.

¿Qué estrategia le conviene más a tu negocio?

La respuesta a esta interrogante va a depender de cuáles son tus metas. Por ejemplo, si estás buscando resultados a corto plazo, la mejor opción para tu empresa es la publicidad en Google.

ventas digitalesPero, si necesitas que tu negocio sea una referencia en la industria, el SEO o la optimización orgánica es lo que más te conviene. Así vas a generar confianza en los usuarios y los resultados a largo plazo pueden ser más rentables.

También en el marketing digital hay que hacer mediciones. Lo ideal es evaluar los resultados para poder identificar dónde invertir los recursos para beneficio de la empresa.

Cabe destacar que, debes tener muy claro que el SEO no ofrece rápidos resultados, es necesario un esfuerzo continuo. Pero, también ten en cuenta que cuando dejes de invertir en publicidad, dejarás de tener resultados.

Lo mejor es conjugar ambas herramientas tanto el SEO y la Publicidad. Así tu empresa tendrá siempre potenciales clientes para que las ventas aumenten hasta el cielo.

En resumen, lo ideal es hacer evaluaciones, establecer tus objetivos y encaminarte a su consecución usando las herramientas necesarias para obtener el éxito, que al final se traduce en mayor número de ventas.

El SEO y la publicidad son herramientas útiles y efectivas siempre que se utilicen con objetivos claros.

También te puede interesar:

¿CUÁL ES LA MEJOR RED SOCIAL PARA MI EMPRESA?
CÓMO POSICIONAR MI NEGOCIO EN GOOGLE Y FACEBOOK
CÓMO PUEDO MEDIR LA PUBLICIDAD POR INTERNET

¿Cómo lograr que un cliente deje de gritarte?

Son muchas las razones que pueden ocasionar que un cliente se sienta insatisfecho, algunas con justificación y muchas otras no.  Lidiar con situaciones difíciles y lograr que un cliente deje de gritarte puede o no, ser complicado.

Cliente Prepotente

Si estás en este ámbito, para servir al público, seguramente te encontrarás con clientes groseros en algún momento. Saber responder correctamente para solucionar la situación y que el cliente continúe vinculado a la compañía, debe ser tu objetivo.

Por esto, hemos preparado este post. Aquí tenemos algunas recomendaciones para que salgas airosos de situaciones tensas, por ejemplo, cuando un cliente no deja de gritarte.

1.    Mantén la calma

Si un cliente te comienza a gritar o a ser grosero, lo que no debes hacer es responder de la misma forma, así no se soluciona la situación.  Si respondes a gritos con gritos, lo más seguro es que el nivel de hostilidad se eleve.

En este caso, lo más recomendable es mantener la calma para lograr que el cliente se tranquilice y deje de gritarte.

2.    Recuerda que no es algo personal

El enojo del cliente no es contigo, no te lo tomes personal. El descontento puede ser por el desempeño del producto que adquirió o por algo relacionado al servicio que le han ofrecido.

No vienen al caso los sentimientos personales del cliente.

3.    Trata de simpatizar y generar empatía

cierre de ventaPara lograr que el cliente deje de gritarte intenta generar empatía. Una vez que externe todas sus preocupaciones, quizás quiera cerciorarse de que lo has escuchado.

Ese es el momento perfecto para expresar simpatía por la situación desagradable que la persona ha atravesado.

4.    Pide disculpas

Es buena idea pedir disculpas, en caso de que la queja sea real o incluso si se trata de un asunto irrelevante.

Para que un cliente siga fiel a la compañía, necesitas expresar una disculpa genuina por los problemas ocasionados.

Una simple declaración directa, puede ser todo lo que se necesita para que un cliente deje de gritarte.

5.    Busca una solución al problema

Luego de entender las razones por las que el cliente está enojado, puedes ofrecer una solución. Por ejemplo, puedes preguntarle que desea hacer, pero también cabe ofrecerle una solución justa y real a su queja.

Por lo general, esto último es todo lo que el cliente está esperando, de hecho, resulta eficiente y hasta satisfactorio para la persona que se queja.

6.    Toma unos minutos y recapacita

necesidad de compraSi lograste que el cliente deje de gritarte y tras resolver la situación continúa fiel a la empresa, es momento de que te tomes un tiempo a solas.

Aún y cuando puedas manejar el problema con mucho profesionalismo, siempre será una situación difícil de lidiar y estresante.

Para que el estrés no te invada y se quede contigo, es buena idea alejarte un poco, tomarte unos minutos para comer algo o buscar a alguien que te saque del momento, hablando o riendo.

También te puede interesar:

CRITERIOS PARA LA ATENCIÓN AL CLIENTE
MERCADOTECNIA RELACIONAL ENFOCADA AL CLIENTE
¿CÓMO SABER QUÉ PIENSAN LOS CLIENTES?

Cómo hacer un organigrama en la empresa

Existen ciertos elementos que se deben conocer para poder hacer un organigrama efectivo en la empresa. Se trata de aspectos claves que se van a reflejar en el organigrama empresarial, por ejemplo, el ámbito de control.

imagen personal en las empresas

Aquí tenemos esos elementos y te contamos cómo organizarlos correctamente, paso a paso:

1.    Se determina la cadena de mando

Es fundamental conocer la cadena de mando de una empresa. El objetivo es determinar la jerarquía del trabajo, que obligaciones y metas tiene cada trabajador.

También determinar los niveles de mando que hay y quién toma las decisiones, además se debe establecer quien lidera a quien.

La idea de un organigrama efectivo en una empresa facilita la gestión de los recursos humanos, sobre todo si es una organización muy jerarquizada. Pero incluso es fundamental si la compañía es más horizontal.

aumento de preciosPodría resultar confuso si un empleado tiene dos superiores. En este caso de quién depende. Por eso es importante establecer las responsabilidades que tiene cada uno sobre este empleado, de lo contrario es posible que reciba instrucciones dispares.

Si se define correctamente la cadena de mando, esto no ocurre.

2.    Segmentación de los departamentos

Una empresa correctamente organizada debe tener diferentes departamentos. El objetivo es facilitar la creación de planes de carrera, formaciones para esos departamentos y administrar las acciones a grupos concretos de empleados.

Hablamos de una labor propia del análisis de puestos. Un proceso que sirve para establecer en que consiste cada trabajo, para poder crear departamentos. Es posible que estos funcionen de forma autónoma o ejerzan una labor conjunta.

En todo caso, se deberá reflejar en el organigrama empresarial.

3.    Se asocian tareas y responsabilidades a los grupos

Delegar funciones y responsabilidades particulares a cada empleado que se van a reflejar en el organigrama efectivo de una empresa.

La idea es que la organización pueda detectar si existen redundancias en el trabajo y si hay responsabilidades solapadas.

4.    Se debe determinar el ámbito de control

En este punto se establece la amplitud de mando de un empleado. Esto significa determinar si una persona tiene muchos o pocos empleados bajo su cargo.

equipo de trabajo

El objetivo es poder definir la independencia o dependencia de los trabajadores. Si se determina que una persona, dentro del organigrama empresarial, tiene un gran ámbito de control, tendrá que permitir más autonomía a los empleados.

5.    Un organigrama empresarial va de arriba hacia abajo

Para crear un organigrama efectivo para la empresa, préstale atención a los análisis de puestos ya establecidos.

Inicia por el CEO de la empresa y continúa con los cargos dependientes del director ejecutivo.

Siguen los responsables de cada departamento, los cargos intermedios y demás, hasta llegar a los niveles más bajos.

6.    Un organigrama debe mejorar la toma de decisiones en una organización

Si persisten las dudas de cómo crear un organigrama empresarial efectivo, ten en cuenta un elemento más, este debe facilitar la toma de decisiones, además, debe ser útil en los momentos claves de tu estrategia empresarial.

De lo contrario algo está fallando en tu organigrama. Si está bien creado, los directivos pueden identificar tareas en curso, además les permite dimensionar el desarrollo de estrategias novedosas de trabajo y proyectos.

De hecho, establecer un organigrama empresarial correctamente te da garantía de equilibrio global.

También te puede interesar:

¿CÓMO SUPERVISAR AL PERSONAL DE MANERA MÁS EFICIENTE?
¿CUÁNDO DEBO CONTRATAR NUEVO PERSONAL?
VENTAJAS Y DESVENTAJAS DEL TRABAJO A DISTANCIA

Las 15 mejores técnicas de cierre de ventas

Conocer diferentes técnicas de cierre de ventas es importante para una mejor ejecución del proceso comercial. De esta parte del proceso depende que conviertas a tus leads en clientes, con el objetivo de lograr aumentar tus ventas.

Si dominas estás técnicas vas a mejorar los cierres y tus metas económicas se verán conseguidas.

En este post te explicamos 15 de las mejores técnicas de cierre de ventas.

¿De qué se trata el cierre de ventas?

Para explicarlo de forma simple, el cierre de ventas es la etapa donde un posible cliente decide adquirir un producto o servicio en particular y transformarse así en un cliente cautivo de una empresa.

Esta fase aplica para todos los clientes potenciales o prospectos de clientes. Para los que aún no compran lo que ofrece una marca, como para aquellos con los que puedes concretar diferentes tipos de ventas.

equipo de atención al clienteCiertamente hay productos en el mercado que se venden solos, por ejemplo, las bebidas gaseosas que no requieren casi ningún esfuerzo de venta para que los clientes los prefieran.

Por otro lado, tenemos los productos que necesitan trabajo de venta para que un cliente se decida por ellos. Si es el caso de tu emprendimiento, para poder llegar a un estatus de mínimo esfuerzo, necesitas conocer los diferentes tipos de cierre de ventas y esforzarte para conseguir ventas.

1. Cierre de ventas directo

Si el cliente no pone mucha objeción a lo que le estás ofreciendo, lo mejor es pedirle sin mucho rodeo que compre el producto. De eso se trata esta técnica, de no tener sutilezas, de aprovechar la oportunidad y cerrar la venta.

2. Cierre de ventas Benjamín Franklin

Se trata de una de las técnicas más populares. Fue creada por el político estadounidense quien la usaba cuando tenía que tomar decisiones.

Actualmente se recomienda aplicar está técnica cuando el cliente no ha tomado una decisión. En ese caso, el vendedor le solicita que escriba los pros y los contras del adquirir el producto en particular.

El objetivo es no discutir los contras y en su lugar, colaborar con la lista de ventajas de la potencial compra.

3. Cierre presuntivo

Una de las técnicas de cierre de ventas más clásicas.  Aquí existe la presunción de que el cliente quiere comprar, entonces el vendedor usa todas sus habilidades para persuadirlo.

4. Cierre de venta alternativo

Es una variación de la técnica anterior. También se basa en la presunción de que el cliente va a comprar, entonces el vendedor debe centrarse en señalar las alternativas que tiene para cerrar el negocio.

cuándo es necesario despedir a un empleado

5. Pregunta

El vendedor debe hacer preguntas durante el proceso de negociación. La idea es tratar de suprimir cualquier objeción que el cliente pueda poner a la compra. Con esta técnica de cierre de venta el objetivo es finiquitar el negocio con una pregunta.

6. Anticipar la posesión

Este método se aplica cuando el vendedor está seguro de la calidad del producto, y es porque ya lo ha validado en el mercado. La efectividad de esta técnica es de las mejores.

La idea es dar una prueba del producto al cliente, para que viva la experiencia de usarlo y quede cautivo sin más remedio que comprarlo.

7. Cierre de ventas por oferta

Hablamos ahora de un clásico en el mundo de los negocios. En este caso son comunes las frases “oferta solo por tiempo limitado” o “compra ahora y llevas gratis otro producto”. Se trata de crear la sensación de comprar ya o perder la oportunidad.

8. Crear necesidad

Una técnica de cierre de ventas muy parecida a la anterior, solo que hay una variación en el discurso. No se dice que la oferta es temporal, más bien que el producto es escaso.

En este caso, el vendedor puede decir al cliente que no es seguro que el producto   vuelva a estar en stock pronto. Es un método de negocio efectivo, sobre todo para clientes que solo necesitan un pequeño empujón.

9. Cierre por equivocación

En esta técnica el vendedor debe equivocarse, de forma intencionada.  Supone que la venta ya se finiquitó y dejar salir una frase como “entonces enviamos el mueble a la casa de su novia”. El éxito de la técnica dependerá de la respuesta del cliente.

cierre de venta

10. Amarre

En este caso, el pitch se orienta a la formulación de preguntas con el objetivo de que el cliente responda el mayor número de sí. Te acercarás a cerrar el trato en la medida que consigas mayor cantidad de afirmaciones.

11. Problema y concesión

El vendedor se centra en la problemática del cliente para intentar solventarla, con el producto que está vendiendo.  Se profundiza el problema y se muestra el producto o servicio como la solución perfecta.

12. Cierre de venta imaginario

Es tarea del vendedor crear una experiencia imaginaria en el prospecto.  Lo que se busca es crear un panorama que dibuje lo que implica tener ese producto y destacar la satisfacción que puede lograr con la compra.

13. Cierre de venta testimonial

El propósito de esta técnica de cierre de venta es dejar que los clientes se refieran al producto.  Los testimonios de quienes ya han usado un producto y hablan positivamente de él, son poderosos y venden.

14. Cierre de escala

Si el cliente no está convencido, puedes hacer una pregunta inicial, por ejemplo, ¿en una escala del 1 al 10 qué tan interesado estás en nuestro producto?

Las posibles respuestas en forma de objeciones, las puedes resolver de forma puntual. La idea es convencerlo de que el producto puede cubrir sus necesidades.

15. Cierre de venta duro

última opciónEsta es la técnica de cierre de venta que va a todo o nada. Es perfecta cuando sientes que ya perdiste al cliente y, por ende, la venta. En este caso la estrategia debe ser más agresiva.

De hecho, algunas de las técnicas anteriores, como del tipo directo, se pueden convertir en un cierre duro.

En resumen, para lograr más tratos exitosos y aumentar tus ingresos, es clave el cierre de ventas.  Si se han ejecutado todas las fases previas correctamente y como vendedor tomas un rol de consultor y logras empatizar, tendrás éxito.

También te puede interesar:

¿QUÉ SON LOS CLIENTES POTENCIALES DE UNA EMPRESA?

¿CON QUÉ FRECUENCIA ES NECESARIO LLAMAR A LOS CLIENTES?

9 TRUCOS PARA HACER SENTIR BIEN AL CLIENTE

50 Preguntas para hacer crecer tu negocio

Empresa ExitosaUn negocio o empresa sólo consigue el éxito cuando es administrada de manera eficiente y cuando el empresario o emprendedor se fija las metas que deberá cumplir y se hace los cuestionamientos necesarios para cumplir dichas metas de manera puntual y oportuna.

50 Preguntas para hacer crecer un negocio:

  1. ¿Cómo podemos convertirnos en aquella empresa hipotética que nos quitaría el trabajo? – Danny Meyer, Gerente General de Union Square Hospitality Group.
  1. ¿Somos importantes? ¿Seremos importantes en 5 años más? ¿o en 10? – Debra Kaye, autora y consultora en innovación.
  1. Si la energía fuese gratis, ¿Qué podríamos hacer diferente? – Tony Hsieh, Gerente General de Zappos. Esta pregunta presenta un experimento en el cual reconfigurarías tu empresa si tuvieses más recursos disponibles o si supieras que diversos recursos estarían a tu disposición en el futuro. Otra pregunta podría ser, ¿Qué pasaría si el almacenamiento fuese gratis? o ¿Qué pasaría si la mano de obra costara un 50% más o el doble?
  1. ¿Cómo se siente trabajar para mí? – Robert Sutton, autor y profesor de administración en Stanford.
  1. Si aun no abriéramos nuestra empresa ¿lo abriríamos en este momento? Y si la respuesta es no, ¿qué haríamos al respecto? – Peter Drucker, autor y experto en administración. Esta pregunta propuso una variación a lo que Jack Welch planteaba en los años 80. Inspiró la estrategía ‘arregla, vende o cierra’ que General Electric usaba para acabar o reestructurar negocios poco rentables.
  1. ¿Qué trofeo queremos conseguir? – Marcy Massura, experta en marketing digital y estrategias de marcas en MSL Group. “El éxito no se mide de la misma manera para todos. ¿Qué es lo más importante para tí? ¿Ser rentable? ¿Ser estable?,” plantea Massura.

Empresas exitosas

 

  1. ¿Estamos ganando poco dinero? – Jonathan L. Byrnes, autor y catedrático en MIT. Byrnes explica que “si bien algunas inversiones parecen atractivas, redirigen el capital y el foco de la empresa hacia líneas de negocios diferentes.”
  1. ¿Qué cosas importantes no estamos tomando en cuenta? – Chip Conley, fundador de Joie de Vivre Hospitality y director de Global Hospitality para Airbnb. “En cualquier empresa, medimos el flujo de dinero, la rentabilidad y otro par de métricas esenciales. Pero, ¿Cuáles son las características tangibles e intangibles que no tenemos forma de medir, pero que marcan la diferencia en nuestro negocio? Puede que sean cosas como la reputación de la compañía, el nivel de participación de los trabajadores, y qué tan popular la marca es entre personas que estén dentro o fuera de la compañía.”
  1. En los últimos meses, ¿Cuál ha sido el cambio más pequeño que hemos hecho que ha tenido el resultado más positivo? ¿Qué características tuvo ese cambio para producir un cambio a gran escala? – Robert Cialdini, autor y profesor de marketing y psicología en la Universidad del Estado de Arizona.
  1. ¿Le estamos prestando suficiente atención a los socios de los cuales depende el éxito de nuestra compañía? – Ron Adner, autor y profesor en la Escuela de Negocios Tuck. Adner explica que “incluso aquellas compañías que son exitosas pueden verse perjudicadas debido a los errores de proveedores, distribuidores y otras personas.”
  1. ¿Qué me detiene para no cambiar lo que sé que me hará un líder más efectivo? – Marshall Goldsmith, autor y coach en liderazgo.
  1. ¿Cuáles serán las implicaciones de esta decisión 10 minutos, 10 meses y 10 años en el futuro? – Suzy Welch, autora
  1. ¿Logro mantener un contacto visual el 100% del tiempo? – Tom Peters, autor y experto en administración.
  1. ¿Cuál es el aspecto más que pequeño desde donde puedo partir resolviendo este problema? – Paul Graham, co-fundador de Y Combinator.

Experto para Empresas

  1. ¿Estamos cambiando al mismo tiempo que el mundo que nos rodea? – Gary Hamel, autor y consultor de administración.
  1. Si nunca nadie se enterase de mis logros ¿de qué manera cambiaría mi manera de liderar? – Adam Grant, autor y profesor en Wharton.
  1. ¿Qué clientes no pueden participar en nuestro mercado laboral debido a falta de habilidades, salud o un acceso conveniente a soluciones pre-existentes? – Clayton Christensen, autor, profesor de la Escuela de Negocios de Harvard y co-fundador de Innosight.
  1. ¿Quiénes ocupan nuestros productos de formas que nunca imaginamos que fuese posible? – Kevin P. Coyne y Shawn T. Coyne, autores y consultores en estrategias.
  1. ¿Qué tan posible es que alguno de nuestros clientes le recomiende nuestra compañía a un amigo o a un colega? – Andrew Taylor, Presidente Ejecutivo de Enterprise Holdings. “El uso que Taylor le da a esta pregunta en su compañía de Arrienda-Un-Vehículo, inspiró a Fred Reichheld a crear un tipo de medición (Net Promoter Score) que mide la lealtad de los clientes.
  1. Empresas¿Es este un tema para analizar o para ser intuitivos? – Tom Davenport, autor y profesor en Babson College. Davenport explica: “Si es una decisión que es importante, recurrente, y posible de mejorar; deberías invertir en recolectar información, hacer análisis y examinar factores de fracaso. Si es una decisión que puedes tomar sólo una vez, o si por alguna razón no puedes obtener información o mejorar el proceso de toma de decisiones quizás debas hacerle caso a tu experiencia e intuición.
  1. De todos quienes componen el grupo de directores ¿Quién ha hablado con algún cliente recientemente? – James Champy, autor y experto en administración.
  1. ¿Progresaron mis empleados hoy? – Teresa Amabile, autor y profesora en la Escuela de Negocios de Harvard. Amabile explica que “el ímpetu en el trabajo que realiza la gente tiene un impacto sumamente positivo en su motivación”.
  1. ¿Qué palabra queremos depositar en la mente de nuestros clientes, empleados y colegas? – Matthew May, autor y experto en innovación. May explica: “esta pregunta que parece simple crea una gran claridad dentro y fuera de una compañía. Es una pregunta increíblemente difícil de responder y aún más difícil es lograr un consenso en la respuesta. Apple = diferente. Toyota = calidad. Google = buscar. Me ha tomado tres años lograr que uno de mis clientes, Edmunds.com encontrase y estuviese de acuerdo en su palabra: confianza”.
  1. ¿Qué cosas deberíamos dejar de hacer? – Peter Drucker, autor y experto en administración.
  1. ¿Cuáles son los vacíos que tengo en mi experiencia y conocimiento? – Charles Handy, autor y experto en administración.
  1. ¿Qué estoy intentando probarme a mí mismo, y como esto podría afectar de forma negativa mi vida y mi éxito comercial? – Bob Rosen, Autor y entrenador ejecutivo.
  1. VillanettSi nos despidiesen y trajesen a un gerente nuevo, ¿Qué haría esta persona? – Andy Grove, ex generente de Intel. En 1985, con el negocio de las memorias de chip en un mal momento, Grove presentó esta pregunta al co-fundador de Intel, Gordon Moore. Esto los llevó a olvidarse de las memorias y comenzar con los microprocesadores.
  1. Si tuviese que dejar mi organización por un año y la única comunicación que pudiese tener con mis empleados tuviese que caber en un solo párrafo, ¿Qué escribiría? – Pat Lencioni, autor y fundador de Table Group. Lencioni explica: “determinar lo que escribirás en este párrafo te fuerza a identificar los valores y estrategias principales de las compañías, así como los roles y responsabilidades de aquellos que, hipotéticamente, recibirán esta carta”.
  1. Cuando hemos estado en nuestro mejor momento, ¿Cómo hemos sido? – Keith Yamashita, autor y fundador de SYPartners.
  1. ¿En qué cosas creemos? ¿En contra de que cosas estamos? – Scott Goodson, co fundador de StrawberryFrog.
  1. ¿Tengo alguna razón para creer lo contrario de lo que actualmente pienso? – Chip y Dan Heath, autores, ambos enseñan en las escuelas de negocios de Stanford y Duke.

Negocios Exitosos

  1. ¿Miramos en menos las experiencias del cliente? – Matt Dixon, autor y director ejecutivo de investigaciones en CEB. Dixon explica: “Usualmente las compañías no entienden las experiencias de sus clientes en su totalidad, y tampoco comprenden que canales de comunicación no funcionan bien para ellos. No entienden que el cliente pasa por el sitio web primero, se da unas vueltas y no encuentra la respuesta a sus preguntas, y luego intenta entablar una conversación con algún agente solo para sentirse frustrado debido a respuestas tardías. Sólo en ese momento acuden al botón de ‘Contáctenos’ y llaman. Desde la perspectiva de la empresa, se piensa que la llamada es el primer paso que el cliente está tomando mientras que el cliente lo ve como ‘Ya me has hecho gastar 15 minutos valiosos de mi tiempo.’
  1. Entre nuestros mejores trabajadores ¿Cuántos se ven aquí en nuestra compañía en tres años más? ¿Cuántos se irían a otro lugar si les ofrecieran un aumento de sueldo del 10%? – Jonathan Rosenberg, consejero de la administración de Google.
  1. Pensando en la peor persona que hemos contratado ¿Qué cosas no vimos cuando le hicimos la entrevista? – Alberto Perlman, Gerente General de Zumba Fitness
  1. ¿Contamos con las personas adecuadas? – Jim Collins, autor y consultor de administración
  1. ¿Qué tendrían que tener nuestras decisiones para que fueran las mejores? – Roger Martin, profesor en la Escuela de Negocios Rotman. Martin usa esta pregunta cuando existen diversas opiniones sobre una misma decisión. Permite que la gente se aleje un poco de sus creencias y contemple diversas circunstancias que podrían o no respaldar cada opción.
  1. Cuando fallo, ¿lo hago en cosas diferentes? – David Kelley, fundador de IDEO.
  1. Cuando la información realmente se pueda encontrar en todos lados, y cuando la conectividad sea completamente global, cuando los recursos computacionales sean infinitos y cuando miles de cosas que parecen imposibles sean posibles, ¿qué pasará con nuestro negocio? – Jonathan Rosenberg
  1. ¿Premiamos y promovemos a las personas que tienen el mayor impacto a la hora de crear productos? – Jonathan Rosenberg
  1. ¿Cuál es nuestra meta más grande y audaz? – Jim Collins
  1. ¿Es nuestra estrategia lo que realmente guía nuestra estrategia? ¿o es la manera en que distribuimos nuestros recursos lo que guía nuestra estrategia? – Mark Johnson, co-fundador de Innosight. Johnson explica, “Puede que creas que tienes un plan estratégico, pero puede que tus empleados hagan cosas todos los días que socaban este plan. Es esencial que las personas crean en la estrategia planteaba para que puedan tomar decisiones diariamente que le aporten.”
  1. ¿Cómo afecta la manera en que piensas y procesas información de tu cultura organizacional? –  Ari Weinzweig, co fundador de Zingerman’s Community of Business. Weinzweig explica, “Describe la cultura que te encantaría tener en tus empresas. Luego revisa estas características y compáralas con la forma en que piensas y procesas información. ¿Son congruentes? ¿Quieres tener colaboración, pero piensas en aislamiento? ¿Quieres una organización igualitaria, pero piensas en jerarquía?

Villanett

  1. ¿Por qué no le caemos bien a nuestros clientes?– James Champy
  1. ¿Cómo podemos ser más tecnológicos sin dejar de ser cercanos? – James Champy
  1. ¿Qué necesitamos empezar a hacer?– Jack Bergstrand, Gerente General de Brand Velocity.
  1. De tus colegas, ¿en quién confías? ¿Por qué?– Charles Handy. Handy nos cuenta la siguiente historia: “Un gerente tenía un problema con su mejor empleado, quien era muy bueno en lo que hacía, pero al mismo tiempo, era ambicioso por lo que el gerente no podía confiar que era totalmente leal. El dilema era si mantenerlo en la empresa por sus habilidades, o dejarlo ir porque no estaba seguro de su lealtad. La respuesta que el gerente obtuvo fue o darle un trabajo donde la lealtad no fuera un tema, o enfrentarlo y hablar de la situación. Luego de que lo presionara un poco, el gerente hizo lo último y solucionó el problema.”
  1. ¿Estás satisfecho con tu rol actual? Si la respuesta es no, ¿Qué es lo que te falta? – Charles Handy.
  1. ¿Mantienes al menos 50% de tu tiempo sin ninguna tarea asignada? – Dov Frohman, autor, ingeniero y ejecutivo. El porcentaje de 50% puede que sea un poco arbitrario pero el argumento que Frohman da en su libro “Leadership the Hard Way” es que quienes lideran alguna organización debiesen asegurarse que tienen tiempo suficiente para reflexionar y asimilar las lecciones que van aprendiendo con la experiencia.

Empresas

  1. ¿Qué le diría a mi amigo que hiciera si tuviese este mismo problema?– Chip y Dan Heath
  1. ¿Qué tipo de crimen podría haber cometido alguna de las personas que podríamos contratar, que en vez de imposibilitarle la entrada a nuestra organización nos hiciese contratarlo? – Pat Lencioni. Lencioni explica, “En este caso ‘crimen’ es una metáfora. Esa pregunta se refiere a los valores. Una compañía idealista puede que esté de acuerdo con contratar a alguien que previamente había sido castigado por defender sus creencias. Puede que a una organización competitiva no le importe contratar a alguien que fue previamente reprendido por ser demasiado arrogante o porque era difícil trabajar con él o ella.”

El autocuestionamiento es una herramienta fundamental que permite a los empresarios meditar sobre lo que en verdad se quiere y cómo se pretende conseguir.

Tambien te puede interesar:

Qué son los clientes potenciales de una empresa

21 Hábitos para ser un empresario exitoso

25 Cualidades de un buen director ejecutivo

consejos para empresas

Suscríbete.

Recibe nuestras últimas noticias, descuentos y promociones a tu email.