Archivos de la categoría VENTAS y CLIENTES

Técnicas para crear un embudo de ventas

En el campo del marketing digital una de las mayores preocupaciones que tienen los responsables del mercadeo de marcas y servicios es cómo crear un embudo de ventas que mejore los resultados de sus campañas.

¿Pero qué es esto y para qué sirve? El embudo de ventas es un término derivado del concepto anglosajón “sales funneling”.

Se trata de la forma en que una empresa planifica y pone en marcha procesos para establecer contacto con potenciales clientes y luego lograr su conversión en clientes reales o aumentar las ventas (incluso aunque el cliente no se fidelice totalmente).

crecer negocio

Pero crear un embudo de ventas implica varios pasos que deben ser muy bien estudiados y configurados según las características del producto o servicio, del público objetivo y del mercado en el que se desenvuelve la empresa.

Vamos a revisar algunas técnicas que te pueden ayudar a configurar un embudo de ventas y obtener mejores resultados en tu próxima campaña.

¿Cómo funciona un embudo de ventas?

El concepto de embudo implica tomar por un lado una gran cantidad de cosas y pasarlas por un filtro para que solo salgan las que tienen ciertas características. Todo aquello más grande que el orificio de salida se quedará atrapado en el embudo.

En el terreno del marketing, la idea del embudo de ventas es tomar una gran cantidad de información sobre los potenciales compradores.

Luego se filtra esta información para identificar a quienes están realmente interesados o podrían concretar una compra.

El objetivo es optimizar el uso de recursos e invertir solo en quienes realmente harán una compra. El principio básico para crear un embudo de ventas es simple, todo se basa en cuánto conocemos a los clientes y cuánto conocen ellos de nuestra marca.

embudo de ventas

Por tal razón, las empresas deben procurar obtener la mayor cantidad posible de datos sobre los compradores en el mercado en el que desean incursionar.

A la vez, hay que procurar que la información sobre nuestros productos y servicios sean divulgados al máximo entre el público.

En resumen, diseñar un embudo de ventas es una tarea seria, que debe ser liderada por el director comercial, responsables del área de mercadeo y por quienes tienen poder de decisión en la empresa.

¿Qué beneficios trae a las empresas el crear un embudo de ventas?

Hay numerosas razones por las que conviene crear un embudo de ventas para todos los productos y servicios que una empresa desea colocar en el mercado.

Entre las más destacadas tenemos:

  • Establece un mecanismo que permite obtener información detallada sobre los clientes y conocer mejor sus intenciones, gustos e intereses.
  • Sirve de base para el diseño optimizado de campañas personalizadas, que tendrán un mayor Retorno sobre Inversión (ROI)
  • Facilita la detección de problemas que perjudican la relación entre el cliente y el producto o entre el cliente y la empresa.
  • Mejora la productividad de la empresa a través del desarrollo de plazos concretos para que un cliente avance de una etapa a otra del proceso de compra.
  • Mejora el trabajo en equipo del personal de ventas al establecer parámetros claros que deberán ser cumplidos por ellos y por los demás niveles de la organización.
  • Facilita la detección y aprovechamiento de nuevas oportunidades de negocios.

Fases del embudo de ventas

Para crear un embudo de ventas se deben cumplir varios pasos. Vamos a detallar cada uno

1. Contacto con los clientes potenciales

En esta fase se debe identificar a los clientes potenciales e iniciar el contacto con ellos.

Para esto se pueden usar los contenidos web, marketing en redes sociales, directorios de empresas y servicios y cualquier otro método tradicional o digital.

En esta primera fase, un objetivo básico es interactuar con los potenciales clientes y lograr que estos nos suministren sus datos de contacto.

contacto con clientes

2. Clasificación de prospectos y lead

Una vez que tenemos los datos de los clientes potenciales, pasamos a hacer una clasificación o filtraje para determinar la factibilidad de invertir en ellos.

Esta tarea nos permitirá concentrarnos solo en los clientes interesados en nuestra marca y dejar a un lado a los que realmente no lo están.

3. Espera de oportunidades

Esta etapa de cómo crear un embudo de ventas nos obliga a esperar hasta que los usuarios que hayamos identificado y contactado muestren interés en acercarse a nosotros.

Cuando lo hagan, podremos ir a ellos directamente con las ofertas y promociones que hemos creado para su segmento específico.

4. Calificación del producto de interés

Aquí determinaremos cuál es el tipo de servicio o producto que el cliente potencial está dispuesto a adquirir. ¿Pero cómo saber esto?

Para esto haremos encuestas por correo electrónico y redes sociales, llamadas telefónicas, visitas o cualquier otra acción que nos permita saber esta información de boca del cliente.

5. Cierre del proceso de captación y conversión del cliente

Una vez cumplidos los pasos anteriores y conociendo el producto o servicio de interés para el cliente potencial, podemos iniciar el proceso de venta y convertirlo en cliente fijo o real, esto a través de un cierre de venta.

cierre de ventas

Conclusión

Antes de cerrar este artículo sobre cómo crear un embudo de ventas es importante recordar que los clientes también tienen un papel activo a la hora de comprar.

El público cada vez está más informado y ya no suele tomar decisiones a la ligera. Uno de los mayores retos que viven los departamentos de marketing es la creciente desconfianza de los clientes hacia cualquier promesa publicitaria.

De hecho, el cliente también pasa por tres etapas antes de comprar una marca o producto. Estas etapas son identificación, búsqueda de información y decisión.

En la primera el cliente empieza a moverse en función de una necesidad o deseo que se le hace cada vez más palpable.

Luego procede a buscar información sobre los productos que le pueden servir para cubrir esa necesidad.

Finalmente, procede a tomar una decisión de compra fundamentada en su investigación, que puede basarse tanto en datos obtenidos en internet y redes sociales, como también críticas o consejos de parte de otros usuarios.

Por lo tanto, la mejor garantía de éxito para un embudo de ventas es que el producto ofrecido tenga buenas características que le den una ventaja comparativa sobre los de la competencia.

También te puede interesar:

Consejos para crear el mejor departamento de ventas

Por qué los testimonios o reseñas aumentan las ventas

Cómo encontrar nuevos canales de ventas

Cómo hacer prospección de clientes

Uno de los procesos más importantes para cualquier empresa es la prospección de clientes. Se trata de una práctica para elevar las ventas y generar leads competentes al negocio.

¿Ya entendiste que un plan de prospección significa atraer clientes potenciales? Es la manera en que una empresa genera más ventas para que el negocio pueda escalar.

No se trata solo de captar posibles clientes, para una correcta prospección el proceso también debe analizar los leads logrados y clasificarlos, para así dejarlos listos para la compra del servicio o producto ofrecido. Es un completo plan de acción.

El proceso de prospección de venta supone buscar a los clientes potenciales para la solución que propone tu empresa. No se trata de salir a buscar el cliente ideal en la calle, tampoco significa hacer un enfoque aleatorio, menos intentar vender a cualquier precio.

prospección de clientes

Ahora te mostramos los objetivos de este proceso, las herramientas de prospección que suelen utilizarse para que el proceso de interacción entres los equipos comerciales y los potenciales clientes finalice con la compra de lo que se ofrece.

¿Por qué hacer prospección de clientes?

El objetivo principal del plan de prospección es captar al potencial cliente. Pero además, busca establecer un contacto inicial para convertir a ese cliente potencial en un lead. De eso se trata básicamente un plan de prospección eficaz.

Es necesario usar todas las herramientas de comunicación disponibles para poder completar este objetivo. Desde correos electrónicos y teléfonos, hasta redes sociales. Eso sí, toma en cuenta que no se trata de un proceso de ventas sencillo.

Tras definir la estrategia de comunicación adecuada para captar clientes potenciales, lo siguiente es que el equipo de venta especializado desarrolle una estrategia interna o un plan de acción eficiente.

Además, deben darles seguimiento a los clientes potenciales captados, ofreciendo información detallada que pueda surgir durante el proceso de ventas.

Prospección de clientes por e-mail

Una forma eficiente de conseguir clientes calificados es a través de la prospección de ventas por Email.

prospección de clientes por email

De hecho, se trata de uno de los mejores canales de captación. Permite la construcción de una relación larga, fuerte y duradera con los clientes al tiempo que se encuentran leads calificados, tras un contacto inicial.

Toma en cuenta que, sí los clientes adecuados le entregaron su Email a la empresa, es porque existe un interés en lo que está ofrece. Eso significa mayor oportunidad de conversión.

También es un recurso que deja espacio para explorar contenido a través de los Email, incluyendo otras estrategias de negocio y usando contenido de valor para los usuarios.

Este plan de prospección permite iniciar una lista de contactos para futuras interacciones.

En este caso también es válida, como una de las herramientas de prospección, la metodología AIDA. Se trata de una de las más eficientes formas de calificar leads y dirigirlos a la acción deseada.

Otro excelente canal para hacer prospección de clientes, son las redes sociales.

Prospección de clientes por teléfono

La prospección telefónica es uno de los canales de comunicación más clásico para lograr captar clientes ideales.

Es un plan de prospección puede ser considerado por los consumidores como un método desactualizado y negativo, pero te garantizamos que la prospección telefónica rinde excelentes resultados.

Este canal permite un proceso de comunicación eficiente y conocer a los clientes de una forma más íntima, además es más fácil guiarlos a una interacción oportuna con la marca.

Pero, no es una tarea sencilla trabajar la prospección por teléfono. Se necesita un abordaje personalizado diseñado en función de cada lead, así se minimiza la posibilidad de que las personas se sientan incómodos por la llamada.

prospección de clientes por teléfono

La metodología AIDA es una de las herramientas de prospección eficaz para abordar y captar la atención de los clientes. Un recurso que sirve para convencerlos a realizar una acción.

AIDA significa: Atención, Interés, Deseo y Acción. Es una metodología que puede ser aplicada en diversos canales y ha demostrado ser muy efectiva.

Se recurren a elementos que activen esos sentimientos para aplicar esta metodología. El objetivo de la prospección telefónica o telemarketing es llamar la atención del consumidor de alguna manera, pero desde el inicio de la conversación.

¿Qué es prospección de clientes en frío?

Se trata de una estrategia de prospección de las más populares y clásica. Es la técnica de ofrecer nuestros productos de puerta en puerta. La novedad es que, los avances tecnológicos de hoy nos permiten tocar en la puerta correcta.

Uno de los métodos de prospección que nos permite dirigirnos a personas que no nos conocen, ofreciendo un servicio o producto que quizás no esperan.

Para lograr el objetivo, el vendedor debe tener un discurso de venta muy convincente y ser capaz de detectar las oportunidades cuando aparezcan. Reconocer a los posibles clientes.

También deben estar preparados para recibir un rotundo NO por respuesta.

Un estudio revela que hay que hacer por lo menos 4 llamadas en promedio, para lograr que el cliente potencial se interese y termine comprando lo que ofrecemos.

Pero, el número de llamadas sube a 7 si lo que se quiere lograr es la atención de los directivos de la empresa.

La constancia e insistencia son claves para esta estrategia de prospección de clientes en frío. No obstante, por lo menos el 44% de los vendedores desisten tras recibir la primera negativa del público objetivo . No tenemos que decir que esto es un grave error.

prospección de clientes en frío

Paul Goldner relata en su libro, Red-Hot Cold Call Selling su propia experiencia como vendedor. Narra que insistió durante 3 años para que IBM se interesara en un curso de capacitación que el mismo Goldner impartía.

Tres años más tarde, luego de recibir muchas negativas, lo logró. Si el vendedor se hubiera rendido con la primera negativa, su curso no sería actualmente uno de los programas más importantes de la educación corporativa dentro de IBM.

La moraleja es que, la insistencia nos hará mejores vendedores.

¿Qué es prospección de clientes en caliente?

Una herramienta de prospección que se utiliza cuando el cliente tiene la decisión de compra, a diferencia del plan de prospección de clientes en frío explicado anteriormente.

Muchos de los clientes que concretan ya han tenido previamente un contacto con el vendedor o la marca. Por ejemplo, en una feria comercial o por medio de un referido.

En este caso solo falta que el equipo de ventas de la estocada final para concretar.

Pero cuidado, aún el cliente puede cambiar de opinión o inclinarse hacia la competencia. La clave es no quedarse esperando un nuevo contacto, insistir es determinante, pero sin ser invasivo.

Así garantizas que la compra se realice. Se debe tener la información a la mano para posibles aclaraciones. En este caso la base de datos juegan un papel protagónico.

También te puede interesar:

Cómo segmentar a los clientes

El telemarketing, buena forma de llegar a los clientes

CRM, herramienta vital para dar seguimiento a clientes y prospectos

7 Ideas para mejorar la cobranza en una empresa

Poder dar vida a tu propia empresa no es un proceso sencillo, sobre todo si pertenece a las pymes. Cada uno de los pasos que has dado en el proceso te ha ayudado a crecer y a visualizar qué es importante para el correcto funcionamiento. Proceso en el cual te has percatado que la cobranza es uno de los pilares principales.

Es por esta razón que es clave puedas fortalecerlo a través de las mejores estrategias de cobranza, las cuales te mostraremos en detalle a continuación. Te recomendamos tomar nota, porque solo la implementación de cada una de ellas hará posible que alcances el éxito que tanto buscas.

La importancia del proceso de cobranza en tu empresa

Una empresa no podría alcanzar sus objetivos si no prestara especial atención en el proceso de cobranza, que en otras palabras es contar con el flujo de caja adecuado. De hecho el olvidarse por tener que llevar a cabo tantas tareas hace que este se debilite, convirtiéndose en uno de los principales motivos por los que una empresa fracasa.

cobranza efectiva

Por lo tanto, siempre debes tener en mente que dentro de la adecuada gestión empresarial y financiera de las cuentas te estarás ahorrando mucho tiempo y como no mencionarlo, sufrimientos.

Debes grabarte en la cabeza que todo lo relacionado con el flujo de efectivo serán los activos más importantes a controlar, por eso que debas mejorar el proceso y prestarle la atención que merece.

Cómo mejorar la cobranza en una empresa

Nadie nace sabiendo todo y dentro de todo el camino que has recorrido para pode poner en marcha tu empresa se hace necesario que puedas contar y trabajar codo a codo con profesionales expertos en las distintas áreas.

Sobre todo en lo relacionado a la cobranza, porque es un hecho que se convierta para muchos en su punto débil.

Por ello, además de contar con los mejores aliados y especialistas, es fundamental puedas comenzar a implementar lo siguiente.

  1. Definición de la política de cobranza

Si creías que con poner en marcha una empresa ya era suficiente y comenzar a cobrar por las ventas, estabas un tanto equivocado. Porque dentro de este cobrar se deben establecer ciertas políticas, las cuales serán seguidas en todo momento.

Es clave que establezcas además de las políticas, el proceso de seguimiento, los tiempos y consecuencias si un cliente llegase a tardarse con el pago.

2. Facilita el pago de los clientes

Muchos ven que este aspecto no es tan necesario, pero si le complicas el proceso de pago a un cliente este no lo terminará, por ende se irá con la competencia.

Por eso, tu tareas es poder ofrecerle distintas formas de pago, algunos ejemplos son las transferencias, los cheques, tarjeta, efectivo, etc.

3. Mantén actualizado tu registro

Aquí lo importante es que puedas tener un calendario especial de cobranzas con toda la información actualizada como número de factura, el contacto, el monto, el plazo, entre otros.

4. Implementa herramientas digitales

Si quieres que todo sea más fluido, rápido y sencillo para tu empresa, entonces tienes que implementar herramientas digitales, sobre todo si recibes pagos masivos.

Las herramientas más utilizadas y recomendadas son CRMs, de analítica web y los canales sociales. No te olvides que el mundo en este momento es de un alto porcentaje digital y el uso de este tipo de recursos hará que mejores la productividad.

cobranza de clientes

5. Reportes basados en KPI’s

Si nunca antes habías odio este término, a lo que hace referencia es a ciertos indicadores por los cuales te tienes que guiar para que la salud de la empresa en todo momento se encuentre en las mejores condiciones.

Y no solo para una buena salud, también para que puedas ir creciendo y todo gracias a la medición.

6. La financiación

Es lamentable, pero en México el 75% de las empresas en sus primeros años de haber emprendido fracasan justamente por no tener un adecuado flujo de caja o por la falta de liquidez.

Por ello que la recomendación es que acudas a financiamientos junto a entidades reconocidas y reguladas.

7. No te olvides de la comunicación

La comunicación con el cliente jamás debe dejarse de lado, esto ayuda de forma importante a hacer el seguimiento de las cuentas y es donde precisamente entra en escena la automatización de algunos procesos de contacto con ellos.

Porque un cliente que tenga varios pagos pendientes va a privilegiar pagar a aquellos que le han enviado correo alertando acerca de la fecha de vencimiento. Pero no solo lo dejes en la automatización, este proceso también debe ser personalizado lo máximo posible.

Si comienzas a poner en práctica todas las recomendaciones que te acabamos de dar, verás cómo tu empresa mejora su proceso de cobranza y con ello su estabilidad financiera.

También te puede interesar:

Cómo tratar al cliente que no quiere pagar

Cómo saber si realmente conoces a tus clientes

Con qué frecuencia debo llamar a los clientes

Cómo hacer para que tus clientes no se vayan con la competencia

Dentro de una empresa no bastará con adquirir un nuevo cliente, lo que se ve traducido en una nueva compra. Más bien la tarea continua luego de la compra es la fidelización, lo que en otra palabra significa que no se vayan con la competencia.

Puede ser que esto ya te haya pasado en el negocio, pero no te preocupes porque tiene solución y te lo mostraremos a continuación.

La competencia puede ser despiadada

Antes de pasar a ver en detalle cómo puedes evitar la tragedia de que tus clientes se vayan con la competencia, tienes que ser realista y entender que si se trata de competir para algunas empresas todo vale. Por eso no te desanimes si ves que la lucha es constante y que en ocasiones tus contrincantes comienzan con prácticas intensas y despiadadas.

Aquí lo más importante es que tengas en todo momento la cabeza fría y que puedas seguir al pie de la letra las estrategias que te vamos a entregar.

cliente contento

Las mejores estrategias para evitar que tus clientes se vayan con la competencia

No es una exageración decir que de forma constante vas a tener que seducir a tus clientes, lo cual económicamente te va a salir incluso más económico que conseguir nuevos interesados.

Presta atención porque aquí te dejamos las mejores estrategias para evitar que tus clientes se vayan:

  • Fidelización

Ya te dimos un gran adelanto, donde tu tarea principal será poder fidelizar a estas personas, lo cual solo puedes conseguir averiguando qué es lo que a ellos les gusta de tu negocio o de tus productos.

Obteniendo increíbles ventajas, como que las personas que ya son clientes frente a los nuevos tienen una mayor probabilidad de que te vuelva a comprar (entre un 60%- 70%).

  • Identifica las debilidades de tu competencia

No se trata de espiar, se trata de buscar las debilidades que tu competencia tiene para que en esos puntos te hagas más fuerte. Haciendo que tus clientes se volteen a mirarte como la mejor opción del mercado.

Para esto será fundamental que se haga un análisis DAFO.

  • Fíjate un objetivo

Llegar y llevar a cabo acciones e ideas no es la mejor forma de mantener a tus clientes contigo. Por eso antes de dar tus primeros pasos a la “seducción” y “retención” lo mejor que puedes hacer es fijar un objetivo en particular y cómo pretendes conseguirlo.

ofertas a clientes

  • Haz del marketing de guerrilla tu mejor aliado

¿Ya habías oído hablar de este tipo de marketing? Lo que busca es que tus métodos de retención sean más efectivos. Donde puedes incluir ofrecer una mayor y mejor garantía que tu competencia, generar una mayor cantidad de productos o dar una mejor atención al cliente. También te será de gran ayuda dar descuentos, bajar algunos precios o aplicar un programa de puntos.

Si consigues poner en práctica estas estrategias verás que tus clientes se fidelizan y que incluso te recomiendan a sus cercanos. Aumentando en efecto las ganancias de tu negocio.

También te puede interesar:

Conoces realmente a tus clientes, cómo saberlo?

Qué puedo regalar a mis mejores clientes

Con qué frecuencia es necesario llamar a los clientes?

Infografía: Trucos para hacer sentir bien al cliente

Cómo hacer sentir bien al cliente

Esta infografía aborda los principales Trucos para hacer sentir bien al cliente:

  1. Ser amable
  2. Mostrar una honesta sonrisa
  3. No olvidar al cliente
  4. Escuchar al cliente
  5. Dar al cliente lo que quiere y más
  6. Cumplir siempre las promesas
  7. Aclarar sus dudas
  8. No hablar mal de la competencia
  9. Tratar bien a los empleados

Comparte esta imagen en tu sitio web:

Infografía: Conocer Mejor a tus Clientes

Conocer a los clientes

Esta Infografía sobre Conocer Mejor a tus Clientes muestra los problemas principales que te suceden cuando NO conoces a tus clientes:

  1. No segmentas a tus clientes
  2. No cuentas con un CRM
  3. No se monitorean los comentarios del cliente
  4. No se indaga más allá de lo visible
  5. No se cuenta con un historial de compras

Comparte esta imagen en tu sitio web:

Infografía: Cómo crear un concurso entre los clientes

Cómo crear un concurso entre los clientes

En esta infografía podemos ver las claves sobre Cómo crear un concurso entre los clientes:

  1. Definir los objetivos claramente
  2. Seleccionar premios interesantes que llamen la atención
  3. Aprovechar asociaciones con otras empresas o influencers
  4. Crear una campaña publicitaria viral
  5. Definir las reglas y tiempo para participar
  6. Establecer las reglas del concurso

Comparte esta imagen en tu sitio web:

Infografía: 5 Formas de Vender por Internet

Cómo Vender por Internet

Esta infografía muestra las principales Formas de Vender por Internet que serían:

  1. Vender con una tienda en línea
  2. Invertir en publicidad
  3. Crear servicios adicionales al producto principal
  4. Usar los marketplaces y redes sociales
  5. Usar un programa de afiliados

Comparte esta imagen en tu sitio web:

Infografía: Cómo Vencer a la Competencia

Formas de Vencer a la Competencia

Esta interesante infografía sobre cómo vencer a la competencia nos permite tener una panorámica general de los principales consejos para combatir con nuestra competencia los cuales son:

  1. Ofrecer una propuesta de valor única
  2. Estar al pendiente del comportamiento del mercado
  3. Centrarse en la calidad del producto
  4. Diversificar nuestros productos y servicios
  5. Generar empatía con el cliente
  6. Estrategia de publicidad efectiva
  7. Marcar la diferencia

Comparte esta imagen en tu sitio web:

CÓMO CREAR UN CONCURSO ENTRE LOS CLIENTES

crear concursos entre los clientes

¿Cómo crear un concurso entre los clientes?

Crear un concurso entre los clientes es una excelente forma de ganar audiencia y conseguir un mayor engagement. No puede ni debe ser tomado a la ligera porque los recursos humanos, económicos y creativos de la empresa están en juego.

Con la finalidad de conocer las mejores formas y herramientas para crear un concurso entre los clientes, se han desarrollado estos puntos que indican las acciones a realizar, los tipos de sorteos que existen y las opciones para promociona el concurso:

 

crear concurso entre los clientes-definir objetivos

 1. Definir los objetivos claramente. Identificar qué es lo que quiere lograrse con el concurso; ¿mayor audiencia?, ¿visibilidad?, ¿ventas?

Saber los fines específicos del concurso facilita mucho su ejecución y asegura el éxito del mismo.

 

crear concurso entre los clientes-premios interesantes

 2. Seleccionar premios interesantes y que llamen la atención. No cualquier premio puede ser un incentivo para participar. Por supuesto, depende del giro de la compañía, del tipo de cliente con el que se cuente, el objetivo que se desea lograr y a la audiencia a quien va dirigido.

 

crear concursos entre los clientes-asociaciones con empresas o influencers

  3. Aprovechar asociaciones con otras empresas o con influencers. Si se tienen los medios y se cree necesario, una excelente forma de crear un concurso es invitando a celebridades e influencers del medio digital a colaborar con la campaña para el concurso. Puede ser una motivación extra para el participante y la empresa puede estar creando un lazo comercial bastante interesante a largo plazo.

 

  4. Crear una campaña publicitaria viral. Obviamente, uno de los propósitos de las campañas es hacerse viral. Las herramientas de publicidad de Facebook e Instagram, pueden ser de gran ayuda para que el contenido sea conocido y compartido. Ahora bien, resulta mucho más viral y en menor cantidad de tiempo, si se logra que algún influencer colabore en la campaña.

 De todas formas, si se cuenta con el presupuesto suficiente, existe la opción de la publicidad pagada por Youtube en algunos videos propios o de terceros.

 

crear un concurso entre los clientes-reglas para participar

  5. Estipular claramente las reglas y el periodo de tiempo para participar. Siempre es fundamental establecer “las reglas del juego”: qué hay que hacer, quiénes pueden participar, cuál es el límite de tiempo y demás información relevante.

 

 

 ¿Cuáles son los tipos de sorteos?

crear un concurso entre los clientes-sorteos en redes sociales

  1. En redes sociales. Es una de las formas más sencillas y más utilizadas para realizar concursos. Este es anunciado en las redes sociales de la empresa y/o del influencer (si es que ha decidido colaborar), la audiencia suele compartir con sus conocidos y amigos y los interesados participan únicamente siguiendo las bases. Regularmente se pide etiquetar a cierta cantidad de amigos para participar.

 

crear un concurso entre los clientes-comprar para participar

  2. Comprar para participar. Este tipo de concurso puede anunciarse por redes sociales, medios tradicionales o a través de la página web. Consiste en que el participante adquiera uno o varios productos (o servicios) de la empresa, o consuma cierta cantidad (por ejemplo: el concursante participa si consume $200) para ganar un premio que puede ser o no, un producto de la compañía. Por ejemplo: se puede concursar si se consumen $300 en un restaurante y el premio consiste en una visita al cine en pareja con todo pagado.

 En este tipo de concursos resulta ventajoso colaborar con otras empresas, independientes o influencers porque ambas partes se benefician del acuerdo y los premios para los participantes podrían ser más sustanciosos.

 

crear un concurso entre los clientes-contenido generado por el usuario

  3. Contenido generado por el usuario. Finalmente, algunas empresas deciden que el usuario forme parte del concurso, generando contenido propio. El contenido puede ser de tipo escrito, gráfico o audiovisual. La mayoría de las veces, el contenido es votado por el público, pero podría ser también seleccionado aleatoriamente; la empresa decide y debe comunicar la forma de elegir al ganador en las bases del concurso.

 

 ¿Dónde promocionar el concurso?

crear un concurso entre los clientes-pagina web o blogs propios

  1. Página web y/o blog propio. Pueden redactarse las bases para el concurso en un apartado especial, en una entrada del blog o como banner publicitario en la página de inicio.

 

crear un concurso entre los clientes-otros blogs

  2. Otros blogs. Cuando se han logrado colaboraciones con otras empresas, independientes o influencers, es buena idea pedirles que el concurso también sea anunciado en sus respectivos blogs o páginas web. Si no se ha logrado colaboración, pero existe la posibilidad de sugerirle a un colega (empresa o independiente) que lo publicite, también es buena idea. Entre más visibilidad tenga, mejor será el resultado.


crear un concurso entre los clientes-newsletters

  3. Newsletters. Las bases del concurso también pueden ser enviadas mediante email marketing, es decir, tomar la lista de suscritores (clientes o solo audiencia) y hacerles llegar el texto correctamente redactado. Puesto que esta opción limita el número de personas que sabrán del concurso, es bueno conjugarla con cualquiera de las otras opciones de este listado.

 

crear un concurso entre los clientes-redes sociales

  4. Redes sociales. Finalmente, el concurso puede darse a conocer mediante las redes sociales de la empresa y agregarle un poco de publicidad creando una pequeña campaña de marketing pagado para que el mensaje llegue no solo a la audiencia con la que ya se cuenta, sino al público en general.

 

Artículos relacionados:

CONOCES REALMENTE A TUS CLIENTES, ¿CÓMO SABERLO?

CRITERIOS PARA LA ATENCIÓN AL CLIENTE

20 TÉCNICAS + 1 PARA AUMENTAR LAS VENTAS