Archivos de la categoría VENTAS y CLIENTES

¿Por qué un vendedor debe venderse a sí mismo como un producto?

Detrás de un vendedor exitoso está una persona capaz de venderse a sí mismo como un producto. En otras palabras, un vendedor exitoso es aquel que tiene poder de convencimiento.

emprendedor avanzado

Pero, un vendedor también enfrenta retos y pocos hablan de eso. Por ejemplo, algunos piensan que sus habilidades son innatas y otros, como nosotros, se inclinan a pensar que la práctica desarrolla habilidades.

Son muchos los tipos de vendedores, sin embargo, existen actitudes comunes que hacen la diferencia.

Hoy en día, hasta los vendedores han evolucionado sus tácticas para vender productos o servicios. Así como el mundo ha evolucionado tras la llegada de la tecnología, la manera de vender ha sufrido altas y bajas.

Pese a esto, las habilidades de un vendedor, siguen siendo fundamentales y es necesario que se refuercen todos los días.

Si quieres saber qué necesita un vendedor para venderse a sí mismo como un producto y ser exitoso en su actividad, estás son las habilidades que debe desarrollar:

  1. Debe ser capaz de relacionarse
  2. Debe mantenerse optimista
  3. Una persona con presencia
  4. Que ama su actividad
  5. Debe conocer al cliente y saberlo comprender
  6. Un buen vendedor debe ser creativo
  7. No deja de aprender y evolucionar
  8. Le hace caso a su intuición
  9. Sabe enfrentar y manejar los problemas
  10. Sabe aprovechar las ocasiones

¿Qué debe hacer un vendedor para venderse a sí mismo?

No cometer errores comunes y seguir una lista de patrones. Esto es lo que debes hacer los vendedores exitosos. En esta parte del nuestro contenido, te compartimos aquello que necesita un vendedor para venderse a sí mismo:

1.    Sigue un proceso

Es un error pensar que un vendedor es capaz de convencer a cualquiera en cualquier escenario. En realidad, cuando una venta se concreta no es casualidad, se debe a un proceso al que se debe darle seguimiento.

Si tienes un proceso de ventas bien definido y lo sigues, tendrás la capacidad de anticipar a tus clientes y actuar en consecuencia, para que continúen interesados en comprar lo que les ofreces.

Un buen proceso de ventas debe incluir toda la actuación del cliente. Desde su interés inicial, hasta el cierre de la venta.

2.    Planifica

Lo más seguro es que el escenario perfecto para ti no incluya negociar una sola vez con un cliente. Por eso es importante planificar muy bien tu proceso de venta.

planifica las ventas

Si no te planificas correctamente, puedes ocasionar un conflicto en tu agenda. Eso implica cancelar pautas y otros inconvenientes, lo que no resulta beneficioso para las ventas.

La recomendación es ser organizado, para siempre cumplir, puntualmente, con todos tus compromisos. Además, debes mostrarte bien preparado para resolver las demandas de todos los potenciales compradores.

3.    Toda la ayuda que puedas encontrar es útil

Un vendedor exitoso, capaz de venderse a sí mismo como un producto, no debe tener vergüenza en pedir ayuda. Por el contrario, debes aprovechar las oportunidades que te faciliten el trabajo. Usa toda la ayuda que tengas disponible.

Por ejemplo, escoge las mejores herramientas para vender, aquellas que te hagan más productivo y optimicen tu proceso de venta.

4.    Conoce el producto

No podrás vender nada si no conoces tu producto, y es que, nadie confiará en un vendedor sin convicción sobre lo que está ofreciendo. Es peor son sabes de lo que estás hablando.

conocer el producto

Lo recomendable es conocer cada detalle del producto o servicio que vas a ofrecer. Así te mostrarás confiado en cada palabra, frente a tu cliente.

5.    Sé empático

¿Qué es la empatía?  Es cuando te pones del lado del otro. Si quieres ser un vendedor genial, debes mostrar empatía.

vendedor con empatía

Está bien que seas capaz de venderte a ti mismo, pero a nadie le gusta tropezar con vendedores que solo piensan en sus objetivos e intereses.

Si no tienes en cuenta la situación de tu cliente, no muestras empatía y es posible que pierdas la venta.

Por otra parte, si intentas entender las razones que motivan al cliente a cometer errores, será más fácil encontrar respuestas y soluciones, además serás capaz de ofrecer convenios que tengan beneficios  para ambas partes.

6.    Sé persuasivo

Un vendedor debe poder convencer a los clientes, de eso se trata la persuasión. De hecho, es un arte que va evolucionando y va transformando tus potenciales ventas del agua al vino.

Incluso, los clientes buscan ser convencidos, así es la mayoría de las veces cuando quieren comprar un producto o servicio. El esfuerzo del vendedor significa para el comprador, que ha encontrado la oferta perfecta, que va a satisfacer sus necesidades.

Lo bueno es que la persuasión es una habilidad que se puede aprender. En ese sentido, perfecciona tus técnicas para que te ayuden a ser más persuasivo, con el objetivo de lograr acuerdos más beneficiosos.

7.    La honestidad es importante

Es lamentable, pero algunos vendedores adoptan malas prácticas e insisten en seguirlas para lograr sus objetivos. Esto ha dejado una mancha oscura en la profesión.

Una de esas malas prácticas implica que, para vender mucho, el vendedor necesita timar al cliente. Es decir, los hace comprar más productos de los que realmente necesita, incluso los llevan a comprar productos que nos los ayudará.

En este ámbito el camino de la honestidad es el mejor. Si eres honesto con los clientes valdrá la pena, no importa si eso te cuesta algunas ventas.

la honestidad en las ventas

Lo que resulta de la honestidad, son clientes fieles que te demostrarán lealtad. Incluso, los tendrás como promotores de tu trabajo.

8.    Tienes que saber escuchar

No seas un vendedor que habla demasiado, buscando venderte a ti mismo, eso puede cansar al cliente que terminará abandonando la compra. Puede que sea una táctica que le funcione a algunos, pero no es una técnica recomendable.

Lo mejor es saber escuchar lo que el cliente está ansioso por decirte. Escucha y analiza sus dudas, objetivos y sus problemas para luego dar una respuesta relevante.

saber escuchar

Así crearás un vínculo profundo con el cliente, que se notará cuando este decida si comprar o no.

En resumen, ¿por qué es importante que sepas venderte como un producto? sencillamente porque es la mejor manera de presentarte a un cliente. Además, si tienes esa capacidad con seguridad serás un vendedor exitoso.

También te puede interesar:

LAS 8 CLAVES PARA CONTRATAR UN VENDEDOR ESTRELLA
CÓMO ENCONTRAR NUEVOS CANALES DE VENTAS
CUÁLES SON LAS ETAPAS DEL PROCESO DE DECISIÓN DE COMPRA

¿Cómo aumentar las ventas en temporada baja?

Por lo general todas las empresas tienen dos temporadas.  Una donde las ventas son normales y se dirigen los esfuerzos a potenciar la presencia de la marca, y otra temporada donde las ventas bajan y los esfuerzos se centran en recuperar esas cifras y aumentar las ventas en temporada baja.

En este post el enfoque está dirigido a compartirte algunos tips que ayudan a tu equipo de ventas en los momentos más complicados. Te recomendamos las mejores estrategias para las temporadas bajas de tu empresa.

vender en temporada baja

1. Ofrece descuentos especiales de temporada

Cuando las ventas van en picada, está es una estrategia que no falla. Haz un inventario de la mercancía rezagada y ponla en rebaja.

De esta manera estarás cumpliendo con varios objetivos al mismo tiempo. Por ejemplo, líquidas la mercancía con menos demanda y haces que los clientes aprovechen las ofertas especiales para que aumenten las ventas en temporada baja.

Sigue las siguientes recomendaciones para que tus descuentos sean inflables:

  • Plantea un nombre creativo que sea irresistible para la promoción.
  • Que el descuento sea sobre el valor real del producto, para que tus clientes se sientan estimulados a comprar.
  • Establece las condiciones de pago que aplican para la oferta.
  • Ofrece bonificaciones si la compra es al mayor.
  • Puedes incluso elaborar un paquete en promoción si englobas en la oferta a más de un producto.
  • Comunica que la oferta es por tiempo limitado por la escasez del producto.

2. Diseña un concurso que estimule las ventas

Utiliza tus redes sociales para promocionar tu concurso, estos son los más populares y seguidos por la audiencia.

La clave es estimular a los seguidores a que interactúen con tu marca a cambio de premios. Garantiza una experiencia increíble si usan tus productos o servicios.

Eso sí, el premio debe ser muy atractivo y luego no olvides recoger el testimonio del afortunado ganador, así lograrás que otros miembros de la comunidad se sientan estimulados a participar en futuros concursos.

También aumentará la presencia de tu marca en el mundo 2.0. Ganas posicionamiento y exhibes el lado humano de tu negocio.

presencia de marca

El objetivo es atraer nuevos clientes y aumentar las ventas en temporada baja. Recuerda que el testimonio del ganador es la manera más efectiva de atraer el interés de otros usuarios de las redes sociales.

3. Ofrece envíos gratis

Es una estrategia poderosa, de hecho, es de las más efectivas si quieres que tus ventas se eleven al cielo. Esta acción debe ir de la mano con los descuentos de productos, para que el efecto sea el esperado.

Así atraes la atención de los potenciales compradores. Los envíos gratis sin duda estimulan las ventas en épocas difíciles.

4. Alianzas con otras marcas

Una buena y efectiva manera de aumentar las ventas, es creando alianzas estratégicas durante la temporada baja. Forma lazos con empresas que complementen a tu marca.

el cliente es la prioridad

La idea es que te ayuden las estrategias de marketing que establezcas, para que las ventas tengan un impacto en el nicho.

5. Prepara tu página web para la temporada baja

Es importante adaptar tu web para que tus clientes se sientan identificados, no importa la época en la que tus ventas caigan.

Por ejemplo, si la temporada baja para tu marca se produce durante el verano, incluye imágenes de playas, arena y sol en tu página web.

Pero si la caja registradora está vacía durante el invierno, entonces utiliza imágenes acordes a la temporada.

Despertar el interés de tus clientes, estimularlos a visitar tu tienda y permanecer en tendencia es la idea. Además, es recomendable anunciar cuáles son los beneficios de la temporada, por ejemplo, las promociones, concursos y los envíos gratis.

6. Busca el apoyo de influencers

Apoyarte en los influencers es una excelente alternativa para aumentar las ventas en temporada baja.  Recuerda que estos personajes tienen un impacto, en la conducta de la audiencia, en las redes sociales.

contratar influencer

Considera los siguientes criterios para escoger al influencer perfecto para tu marca:

  • Evalúa el número de personas que siguen al influencer y verifica la calidad del contenido que ofrece en sus plataformas.
  • Analiza la relación que tiene el personaje con su audiencia, para saber si realmente hay engagement.
  • Establecer que tan poderosa es su influencia sobre la comunidad. La idea es conocer si el contenido de este influencer genera un impacto en la toma de decisiones de su audiencia.
  • Estudia si hay compatibilidad entre la comunidad del personaje con el buyer persona que maneja tu marca.

Te recomendamos analizar en profundidad al influencer con el que quieres trabajar. Toma en cuenta que el éxito de las estrategias en redes sociales ahora se mide por engagement y no por la cantidad de likes.

Debes tener claro que, el esfuerzo debe estar dirigido en establecer KPIs que se adapten a tus objetivos al trabajar con el influencer.

7. No olvides las campañas en medios digitales

Puedes utilizar algunas herramientas disponibles en las plataformas digitales, por ejemplo, estás:

Facebook Ads

Una herramienta de publicidad paga en la red social más popular. Tienes la alternativa de promocionar tus plataformas, tu contenido, eventos, promociones o aplicaciones para atraer el interés de tu público objetivo.

Además, es la mejor forma de segmentar de forma avanzada.

Lo que puedes lograr con campañas pagas en Facebook es lo siguiente:

  • Que tu marca se visibilice, recuerda que hablamos de la red social más popular y, por lo tanto, con más seguidores a nivel mundial.
  • La posibilidad de viralizarte aumenta, gracias a las recomendaciones de los usuarios.
  • La herramienta brinda la opción de medir, en tiempo real, tus campañas.
  • El esfuerzo está enfocado en un público en particular, gracias a la segmentación avanzada.
  • Es posible hacer inversiones mínimas para que los resultados se potencien.
  • Tienes la potestad de escoger lo que quieres promocionar.

Adwords

Otra herramienta que ofrece Google que puedes utilizar para aumentar las ventas en temporada baja.  

Te ofrece la opción de publicar tus anuncios a través de Keyword, además te permite segmentar por la intención de búsqueda, que significa la intención del público de adquirir tu producto.

Estas campañas sirven para:

  • El tráfico cualificado en tu página aumenta.
  • Elevar la visibilidad de tu empresa
  • Atraer clientes potenciales y concretar ventas.

estructura de empresa

En resumen, tu equipo de ventas debe poner todo su esfuerzo en aumentar las ventas en temporada baja y seguir estos tips para que el esfuerzo valga la pena y se traduzca en excelentes resultados para tu marca.

También te puede interesar:

LAS 111 MEJORES TÉCNICAS PARA AUMENTAR LAS VENTAS DE UN NEGOCIO
CÓMO OFRECER MUESTRAS GRATIS DE UN PRODUCTO O SERVICIO
LAS 21 MEJORES TÉCNICAS DE NEUROVENTAS

Las 21 Mejores Técnicas de Neuroventas

¿Quieres conocer las mejores técnicas de neuroventas? Métodos que te ayuden a interactuar con tus clientes, llegando a sus mentes. En este post te decimos lo que necesitas saber para convencer a tus clientes de que deben aprovechar lo que ofrece tu marca.

técnicas de neuroventas

A continuación, te explicamos 21 técnicas de neuroventas, efectivas en lo que se conoce como neuromarketing para que tu empresa tenga el mayor éxito posible:

1.   Identifica lo que vendes y adáptalo

Identifica el código de lo que ofrece tu marca y adáptalo. Esto significa que debes conocer bien tu producto o servicio, para identificar su valor simbólico, a fin de cuenta es el motivo que impulsa a los clientes a comprar.

2.    Escucha a tu audiencia

Escucha a tus clientes en lugar de hablar mucho. La idea es que descubras sus necesidades y expectativas, una vez identificados tendrás las palabras correctas para convencerlos de cerrar el negocio.

3.    Utiliza tus ojos y todo tu cuerpo para comunicar mejor

Una de las mejores técnicas de neuroventas es usar tus ojos y todo tu cuerpo para comunicarte con los clientes. Por lo general, las personas miran hacia donde dirigen su mirada otras personas, por lo tanto, los ojos son elementos efectivos de comunicación.

expresión de tu cuerpo

Entonces, cuando vendas tus productos te recomendamos mirar fijamente a los ojos de tu cliente y luego dirige la mirada hacia lo que estás vendiendo.

Además, toma en cuenta que, en el proceso de comunicación, 55% es lenguaje corporal.

4.    Haz que tus clientes sientan urgencia

Convence a tus clientes de que tu producto es la mejor alternativa, sino aprovecha tu oferta estará perdiendo la oportunidad de tener un gran producto o servicio.

5.    Analiza, detecta, adecua y comienza

Analiza a tus clientes, estúdialos  por completo. Incluso fíjate en el tipo de zapatos o reloj que usa. Conocer estos elementos te aporta información fundamental para un acercamiento más efectivo y por ende las posibilidades de cerrar la negociación aumentan.

6.    Activa sus emociones

La idea de las técnicas de neuroventas es poder llegar a las mentes de los clientes. Para eso necesitas activar sus cinco sentidos, así podrán tomar una decisión.

Una estrategia de ventas efectiva debe involucrar acciones que le permitan a tus clientes utilizar sus cincos sentidos.

activar las emociones

7.    Venta reptil

Todos tenemos una mente reptil donde manejamos anarquía, reproducción, placer, protección, trascendencia, movimiento, exploración, felicidad, dominación, control y otros elementos.

Lo ideal es que tu producto satisfaga alguna de esas características para que tus ventas sean un éxito.

8.    Apóyate en lo visual

Sé 100% visual para la presentación de lo que ofreces, así el cliente conocerá los beneficios del mismo producto o servicio.

9.    Comparación y contraste para la mente

El cerebro humano requiere tener varias alternativas para escoger adecuadamente. Por eso, te recomendamos mostrar varias opciones de tu producto o puedes hacer un top 5 con las opciones más populares.

10. Comunicación básica y sencilla

Expertos aseguran que el mejor vendedor es aquel que va al grano y deja satisfecho al cliente con la información suministrada.

11. Utiliza verbos de acción

Otra buena técnica de neuroventas es usar verbos de acción en tu discurso de venta con tus clientes. Por ejemplo, estos: recuperar, disfrutar, controlar y poder.

12. Comparte lo que sabes

Que tu cliente sienta que lo estás tomando en cuenta. Puedes decirle, como un método de neuroventas, que estás dispuesto a enseñarle todo sobre el producto o servicio para que le saque el mayor provecho a su inversión.

13. Sé amable, que sientan tu buena energía

Un cliente siente mayor afinidad con los vendedores amables, que son cordiales, que sonríen y son sinceros. Que un mal día no arruine tus ventas, aborda a tus clientes cuando estés de buen humor para que trasmite la mejor energía y se concrete siempre la negociación.

atencion al cliente

14. Sin distracciones

Una técnica de neuroventas poderosa y efectiva es no causar distracción. Es decir, lograr captar la atención del cliente en su totalidad.

Lo logras si no mueves tus manos con frecuencia, sino haces gestos, estás comiendo o fumando mientras presentas el producto, son situaciones que desvían la atención de ti.

15. Muestra confianza al hablar

A menos que el cliente se moleste o se sienta incomodo y te exija lo contrario, lo mejor es hablarle de tú. Es una forma de lograr una comunicación más efectiva, fluida, flexible y con mucha confianza.

16. Cero formalidades

No le digas señor a tu cliente, es mejor llamarlo por su nombre. Con está técnica de neuroventas creas lazos de camaradería y además refuerza la confianza.

17. Asegúrate de dar un trato cordial y educado

Durante el proceso de venta, debes demostrar que eres amable y educado. Te recomendamos que cuando visites a tus clientes para ofrecer tus productos debes tratar a todos los presentes por igual.

18. No muestres a la primera tus intenciones de vender

De acuerdo al neuromarketing, no es recomendable demostrar a los clientes que tienes intenciones de concretar una venta. Puedes mostrar el producto, presentar el servicio que ofreces y sus beneficios y hacerles ver que no pueden desaprovechar esa oportunidad y si lo hacen otro cliente la aprovechará.

19. Dirígete a los clientes con seguridad

Hablar con seguridad y confianza es una de las mejores técnicas para entrar en la mente de tus clientes. Si no demuestras estar seguro de lo que dices, el cliente perderá la confianza en el producto.

seguridad al vender

20. Entabla una conversación amena y divertida

A todos les gusta reír, entonces es buena idea utilizar ese gusto a tu favor. Cuando hables con tus clientes incluye un tema ameno, de hecho, le puedes contar una anécdota divertida para hacerlos reír.

Otra buena manera de ganarse el aprecio y confianza de los potenciales consumidores.

21. Crea expectativas

Ayuda a tus clientes a crearse expectativas de lo que tendrá si concreta la compra, hazle ver lo que perderá si decide no comprar lo que le estás ofreciendo. Intenta está técnica de neuroventas despertando la imaginación de tus consumidores potenciales.

En resumen, Con estás técnicas de neuroventas serán el mejor vendedor y por ende las finanzas de tu negocio subirán hasta las nubes.

También te puede interesar:

CÓMO TENER UN PROGRAMA DE PUNTOS PARA MEJORAR LAS VENTAS
7 FORMAS DE OFRECER PROMOCIONES Y DESCUENTO
PUBLICIDAD BOCA A BOCA ¿CÓMO CONSEGUIRLA?

Cómo definir el público objetivo de una empresa

Si puedes definir el público objetivo de tu empresa, podrás conocerlos mejor para ofrecerles justo lo que necesitan. Eso se traduce en más ventas y mejores ingresos para tu empresa.

En este post te ayudamos a definir el público objetivo para una empresa. Lo hacemos dándote algunas pautas a seguir para que no te equivoques.

1. Conoce a tu audiencia

La mejor manera de saber quién quiere adquirir los productos o servicios que ofrece tu empresa, es siguiendo algunas pautas. En primer lugar, profundiza en la información que ya manejas de tus clientes.

Cuando tengas claro cuáles son las cualidades que definen a esos clientes, puedes comenzar a captar nuevos usuarios a partir de un perfil específico.

público objetivo

Una manera efectiva de recoger esa información es por medio de cuestionarios. Esta herramienta debe plantearse de manera que sea sencilla de responder.

Te aconsejamos hacer un esquema para crear un cuestionario acorde a los datos que necesitas colectar. Además, recuerda que esté no debe ser molesto para los usuarios.

Los datos básicos que debe tener un cuestionario para conocer tu audiencia y definir un público objetivo son los siguientes:

La edad: Para conocer a qué generación pertenece tu audiencia

Ubicación: Conocer por lo menos el país donde vive tu cliente, te va a permitir programar tu publicidad para una mayor visibilidad

Idioma: Confía en los datos que aporta el cliente, no des por sentado que domina uno u otro idioma porque reside en un determinado país

Intención de compra: ¿Cómo busca tus productos?,¿en qué momento visita tu sitio web? Si busca por precio, por las características de lo que ofreces o que otro filtro de orden usa.

Intereses: Es buena idea conocer qué otros intereses, además de los productos que ofreces, tienen tus clientes.

2. Estudia las redes sociales

Además de obtener una base de datos para poder definir tu público objetivo, puedes recurrir al análisis de las redes sociales. Esto te ayuda a tener una visión más clara de las preferencias de tus clientes potenciales.

análisis redes sociales

Con esta información podrás llenar los huecos que quedan sin responder en los formularios de registros de los que hablamos en el punto anterior.

Además, podrás analizar cómo interactúa tu audiencia en las diferentes plataformas, son datos que revelan cuáles son las redes sociales que más usan y en qué momento del día.

3. Evalúa a la competencia

Evaluar a tu competencia es una clave para definir correctamente a tu público objetivo. Además, sabrás si tus competidores tienen las mismas metas que tú o están detrás del mismo mercado.

Este análisis te ayudará a entender las estrategias que aplica la competencia, para posicionar su marca.

4. Dale valor a lo que ofrece tu marca

¿Cuál es el valor real de lo que ofreces en tu empresa? Es esencial saberlo para definir tu público objetivo. Parte de una buena estrategia de marketing es explorar, crear y otorgar valor para que las necesidades de tu audiencia sean cubiertas.

Asegúrate de diseñar publicidad donde tu servicio sea lo que el público necesita.

Enumera los beneficios de tu producto o servicio, así podrás dar con tu audiencia objetivo. En la medida que definas esos beneficios, podrás ver con más claridad, a qué público en particular debes dirigir tus campañas publicitarias.

valor de la marca

Una herramienta valiosa para recopilar la información que necesitas, es la encuesta a clientes.

5. Establece tu mercado meta

Cuando colectes toda la información de tu investigación, será más fácil establecer el tipo de audiencia con la que vas a trabajar y en consecuencia podrás trazar tu estrategia de marketing para posicionar tu empresa.

6. Experimenta los anuncios con tu público objetivo

Se trata de ensayo y error, sólo así lograrás el éxito. Una vez tengas establecido tu público objetivo, comienza a realizar pruebas con los anuncios publicitarios y tu estrategia de marketing.

Inicialmente prueba con publicidad para redes sociales. Asegúrate que el enfoque este dirigido al público definido durante tu investigación.

Toma en cuenta que, el idioma que uses logre transmitir el contenido adecuado a tu audiencia. En cuanto a las imágenes que escojas para ilustrar tu campaña, deben ser lo más apropiadas posible.

También es importante seleccionar los canales adecuados para lanzar tu campaña.  De acuerdo a la red social que escojas, la estrategia cambiará, pero la dirección del mensaje debe ser la misma.

Lo siguiente es darle seguimiento al comportamiento de los anuncios y evaluar los resultados para corregir posibles errores en tiempo real.

7. Revisa constantemente la investigación del público objetivo

El enfoque, en este punto, debe dirigirse a una revisión constante de los resultados obtenidos desde el inicio de la investigación para definir tu público objetivo.

En este punto, ya cuentas con datos que no tenías al inicio del proceso, entonces es posible evaluar los cambios que debes realizar, revisar si la definición de lo que ofreces cumple con las expectaciones de tu buyer persona o si es momento de mejorar la propuesta.

revisar público objetivo

Puedes cambiar tu mercado objetivo con el tiempo, por ende, asegúrate de mantener tus metas actualizadas con la realidad de tu marca y su evolución.

¿Por qué es importante el público objetivo en las estrategias de marketing?

Para que los potenciales clientes se interesen en adquirir un producto, deben encontrar en este algo que los conecte personalmente y que además les genere confianza.

Cada persona reúne características muy particulares y se pueden diseñar estrategias afines con cada una de las necesidades de estas personas.

Razón por la cual, es fundamental conocer al público objetivo. En ese sentido, hay empresas que se dedican al análisis del mercado.

En resumen, es fundamental encontrar al cliente perfecto, de hecho, es de los aspectos más importantes en el mundo del marketing.

Entonces crear perfiles es esencial para poder representar a ese cliente soñado, que luego será evaluado para trazar estrategias de mercadeo.

También te puede interesar:

¿QUÉ SON LOS CLIENTES POTENCIALES DE UNA EMPRESA?
LAS 8 CLAVES PARA CONTRATAR UN VENDEDOR ESTRELLA
LAS 111 MEJORES TÉCNICAS PARA AUMENTAR LAS VENTAS DE UN NEGOCIO

11 Trucos para vender un curso online

Si quieres conocer algunos trucos para vender un curso online en tu página web, este contenido te interesa. Necesitas saber todos los rasgos del negocio, pero también es fundamental conocer las necesidades de tus futuros alumnos.

Solo fíjate en los trucos que te vamos a recomendar a continuación, para que vender cursos online en tu web sea todo un éxito.

1.    Explica qué cursos vas a ofrecer y sus beneficios

Necesitas explicar correctamente, en tu sitio web, todos los cursos que ofreces. Además, en cada una de esas preparaciones, debes aclarar a tus futuros alumnos lo que van a aprender si toman tu curso.

preparar cursos online

Ponle valor extra a los beneficios que tendrán, si toman el tuyo en lugar del que se ofrece en otras plataformas. Otros aspectos a resaltar son los siguientes:

  • El material que ofreces
  • Los temas que se van a tratar
  • Si contarán con tutores especializados
  • Cuál es el grado de actualización
  • Si los cursos online que venden ofrecen tests para medir conocimientos
  • También aclara de qué nivel se debe partir para sacarle provecho a la formación

2.    Tu información de contacto debe estar a la vista

De esta manera tus clientes potenciales podrán acceder rápidamente a tu número de teléfono para contactarte y comprar tu curso. Otros datos que deben estar a la vista son el correo electrónico o servicio de chat.

Tienes la opción de incluir un formulario de contacto. También explica claramente la franja horaria para aclarar dudas, así conocerán el tiempo con el que dispones para responder.

3.    Pública las opiniones de tus antiguos alumnos

Un truco para vender un curso online es publicar las opiniones de tus alumnos antiguos.  Esto genera confianza, además puedes usar los comentarios del equipo de profesores o ponentes, así como publicaciones en medio de comunicación de tus cursos anteriores.

Te recomendamos incluir en tu página web, un espacio de testimonios, para recoger los comentarios y opiniones de quienes ya han escogido tu plataforma anteriormente.

4.    Agrega una sección de FAQ

Esta sin duda es de las secciones más visitadas en los sitios webs. FAQ o Frequently Asked Questions, donde se recogen las dudas más frecuentes que puedan tener los potenciales clientes.

sección faq

En este caso, las más comunes son preguntas sobre, método de enseñanza, también formas de pago, la manera de evaluación y en general aspectos sobre los cursos.

Como es muy probable que a todos les surjan las mismas dudas, es buena idea agregar un espacio en tu web para preguntas frecuentes, además es una manera efectiva de evitar buena parte de las consultas.

Tienes la alternativa de dejar a la vista las respuestas o agregar en la web un desplegable que los usuarios puedan abrir en la medida que lo necesiten.

5.    Necesitas una newsletter

Tener una newsletter es fundamental para que tus alumnos estén al día con las actividades que realices. Por ejemplo, la venta de cursos online, algunos procesos selectivos de tu interés, eventos, certificaciones, consejos, análisis y más.

Es una buena opción enviarles a través del correo electrónico, de forma mensual, una newsletter. Incluso puedes crear una, pero recuerda agregar un botón para suscripciones, además asegúrate de que esté visible en tu sitio.

Así tus usuarios sabrán que pueden recibir contenido de valor y actualizado sobre el tema, de forma periódica.

6.    Tener una web responsiva

Un truco efectivo para vender cursos online es que tu web sea responsive. Ya sabemos que, el número de personas que acceden a internet a través de dispositivos móviles, crece cada vez más.

web responsiva

Considera que, como se trata de una formación online es mucho más importante está facilidad para los usuarios. Es más probable que un usuario aproveche un rato libre en el trabajo o camino a casa, para echarle un vistazo al curso, es decir, no siempre se conectarán desde un ordenador.

Lo más recomendable es tener una web accesible, dónde los usuarios puedan navegar fácilmente desde sus dispositivos.

7.    Habilita un aula virtual

Por lo general, en las plataformas donde se ofrecen cursos online, cuentan con un aula virtual. Se trata de un espacio personal para que los usuarios puedan acceder al material didáctico del curso, incluso pueden configurar de forma de pago, entre otras cosas.

Es tan importante un aula virtual como la parte visible de tu página web. Asegúrate de que tu sitio sea intuitivo, así los posibles alumnos encontrarán con más facilidad lo que necesitan y que sea fácil descargar el material disponible.

8.    Lecciones didácticas con textos y videos

Que el curso sea online, no significa que no habrá intervención de una persona. De hecho, no te limites si quieres subir archivos, además tienes la alternativa de compartir material audiovisual de tus cursos o bien explorar otros formatos, siempre buscando que se ajusten a la formación que ofreces.

material audiovisual

Otro truco para vender cursos online que puedes valorar es subir al mismo tiempo, cada lección del curso para que los alumnos aprendan a su ritmo. También puedes agregar, de forma progresiva, el material didáctico.

9.    Un foro para cada curso

Crear un foro para cada curso es tener a disposición un espacio para que los usuarios publiquen sus dudas, de esta manera solo tendrás que responder una vez.

Esta herramienta es útil para estimular el debate en torno a un tema en particular, la idea es que los alumnos entablen una discusión sobre el tema del curso e intercambien criterios con otros estudiantes.

10. Ofrece entrega de certificados

Si vas a vender cursos online, no olvides entregar certificados, con eso puede atraer a más alumnos. Mucho mejor si son personalizados, es decir certificados para cada curso que ofrezcas.

diploma o certificado

Es buena idea hacerlo aun y cuando no sean acreditados por ninguna institución diferente a tu plataforma. Ese reconocimiento de culminación de curso será de mucha utilidad para tus alumnos, sobre todo cuando requieran probar su formación en un tema en particular.

11. Ofrece diferentes métodos de pago

Asegúrate de que el proceso de pago sea cómodo para tus clientes. Algunos optarán por hacer un pago único, mientras que otros estarán más cómodos haciendo pagos mensuales. Puedes ofrecer la alternativa de pago por suscripción trimestral, por ejemplo.

En resumen, si aplicas estos trucos para vender cursos online, es posible que no fracases en el intento. Te recomendamos considerar nuestros consejos, sobre todo, piensa en satisfacer las necesidades de tus futuros alumnos.

También te puede interesar:

LAS 111 MEJORES TÉCNICAS PARA AUMENTAR LAS VENTAS DE UN NEGOCIO
COMO CREAR UN CONCURSO ENTRE LOS CLIENTES
CÓMO ENCONTRAR NUEVOS CANALES DE VENTAS

Cómo medir la satisfacción del cliente

La satisfacción del cliente es primordial para cualquier organización, sin importar su tamaño. Para que tu negocio permanezca en el tiempo, es necesario ayudar a tus clientes a solventar sus problemas y por ende hacerles la vida más sencilla.

No existe un negocio si no tiene clientes, entonces es importante tenerlos satisfechos. Lo que abordaremos en este post son algunas técnicas que te serán útiles si quieres medir la satisfacción del cliente.

1.    Un apartado para las quejas de los clientes

Si tienes un índice para que los clientes dejen sus quejas y reclamaciones, tendrás un espacio que funcionará como indicador para conocer las fallas de tu negocio.

Te va a permitir llevar un control para mejorar continuamente. Será una base a partir de la cuál puedas enmendar los errores, luego de estudiar las no conformidades expresadas por los clientes.

atencion al cliente

La idea es resolver esas fallas para garantizar la satisfacción de los clientes. Para hacer una medición confiable, necesitas convertir los datos extraídos de este apartado, en algo cuantificable.

Puedes hacer el análisis de diferentes maneras:

  • Solo contabilizando los datos, por ejemplo, toma las 10 reclamaciones hechas durante el último trimestre.
  • Haciendo una comparación entre las quejas de años anteriores con las más recientes. Así puedes llegar a una conclusión, algo como que las reclamaciones se han disminuido un 10% en el 2022 en comparación al año 2021.

2.    Fidelizando tus clientes

Se trata de otra variable que te permite conocer el nivel de satisfacción de tus clientes. En este caso puedes medir los datos de forma sencilla en tu organización.

Primero hay que entender de qué se trata fidelizar a los clientes. Si en tu negocio ofreces servicios, un cliente fidelizado es aquel que ha solicitado tus servicios por dos años consecutivos o más.

En este caso, puedes medir, en años, el nivel de fidelidad de tu cliente. Por ejemplo, medir la satisfacción de un cliente que ha adquirido tus servicios durante 2,3,4, 5 y más años consecutivos. Es un cliente satisfecho por su antigüedad con tu negocio.

cliente feliz

Esta técnica de medición es clave para que tu negocio tenga resultados a largo plazo, sin hacer esfuerzos titánicos cada año para captar nuevos clientes. De acuerdo a un análisis realizado recientemente, es más difícil captar clientes nuevos que conservarlos cautivos, de hecho, son clientes que confían en la marca, por lo tanto, son más rentables.

3.    Realizar encuestas de satisfacción

Esta es una de las técnicas para medir la satisfacción del cliente de las más clásicas y usadas. El propósito de esta encuesta es conocer lo que piensan los clientes de tu marca.

Pero, hay un problema con este método y es que, frecuentemente se usa mal y, por lo tanto, es muy baja la tasa de respuesta o estás no son del todo sinceras.

Esto ocurre porque, en general, estamos cansados de responder encuestas. Pero, si aplicas esta técnica de forma correcta, puedes sacarle el máximo provecho.

encuestas a clientes

Claro, es fundamental que tu negocio tenga un amplio mercado, solo así tendrás respuestas de una muestra representativa. Además, debes saber plantear las preguntas, te recomendamos enfocarlas a las experiencias de los clientes con lo que ofrece tu marca.

Invítalos a responder si tus productos han resuelto sus necesidades o lo que piensan de la calidad de lo que ofreces.

Enfoca tus preguntas al cumplimiento de plazos de entrega e incluye en la encuesta cualquier otra valoración que puedan hacer sobre tu organización.

¿Cómo se clasifican las encuestas para medir la satisfacción del cliente?

Podemos explicarte tres formas de hacer encuestas para este fin, además te contamos cuáles son los criterios que se aplican.

Encuestas según el propósito:

  • Para evaluar el producto o los servicios que ofrece una marca
  • Encuesta de para conocer la opinión del cliente

Encuestas según el tipo de cliente:

  • Para los clientes internos
  • Para pulsar la opinión de los clientes externos a la organización

Encuestas de acuerdo al medio de comunicación con el cliente:

  • En este caso pueden ser encuestas personales
  • Vía telefónica
  • A través de internet

4.    Realiza análisis de informes internos para medir la satisfacción del cliente

Otra herramienta que te permite medir la satisfacción del cliente. Este método sirve para hacer una interpretación de información vinculada a hechos y no a percepciones.

estudio de clientes

Por ejemplo, el número de clientes leales que tienes en tu organización, es una buena forma de describir está técnica. Si esa cantidad es elevada en tu negocio, significa que es positiva la satisfacción del cliente.

Otro poderoso indicador es la cantidad de abandonos de carritos de compras en tu eCommerce. Incluso, se sabe que un mal servicio y clientes insatisfechos son   causas del 50% de los abandonos de carritos de compras.

5.    Crear grupos de discusión

Medir efectivamente la satisfacción de tus clientes sin encuestas, es posible a través de grupos de discusión. Es la mejor manera de conocer lo que opinan los clientes de tu empresa, productos o servicios que ofreces.

Con esta herramienta te puedes enterar como ha sido la experiencia de compra de una muestra muy representativa de clientes. Además, es una manera de estimular la interacción clientes – marca.

Obtienes, a través de este método, información de primera mano y valiosa para medir la satisfacción del cliente. Por otro lado, quienes participan en estos grupos de discusión, dejan sus impresiones y algunas sugerencias que puedes utilizar para mejorar tu servicio o los productos que ofreces.

6.    Cómo es la vinculación del cliente con tu empresa

También puedes medir la satisfacción del cliente por la manera en que estos están vinculados a tu empresa. En este caso, puedes hacer el análisis de diferentes formas:

  • Por la cantidad de productos que te compran o el número de veces que contrata tus servicios
  • Puedes enumerar las veces que te compran o contratan
  • También ponerle número a las solicitudes de productos o nuevos servicios que tengan los clientes

7.    Evalúa los reviews y recomendaciones en RSS

Antes de comprar un producto o servicio, por lo menos el 85% de los consumidores a nivel mundial, revisan los reviews en redes sociales o testimonios de clientes y confían en ellas.

recomendación en redes sociales

Entonces, es buena idea crear una estrategia para medir la satisfacción de tus clientes en tus plataformas, en base a esta variable.

En resumen, algunos de los métodos planteados en este post son más efectivos que otros, pero la finalidad es la misma, poder medir la satisfacción del cliente porque recuerda que ellos son el motor de cualquier empresa y deben estar bien atendidos para que vuelvan.

También te puede interesar:

7 PASOS PARA DAR SEGUIMIENTO A CLIENTES Y PROSPECTOS
EL TELEMARKETING, LOS PUNTOS PRINCIPALES
BENEFICIOS DE UNA BUENA ATENCIÓN AL CLIENTE

¿Cómo lograr que un cliente deje de gritarte?

Son muchas las razones que pueden ocasionar que un cliente se sienta insatisfecho, algunas con justificación y muchas otras no.  Lidiar con situaciones difíciles y lograr que un cliente deje de gritarte puede o no, ser complicado.

Cliente Prepotente

Si estás en este ámbito, para servir al público, seguramente te encontrarás con clientes groseros en algún momento. Saber responder correctamente para solucionar la situación y que el cliente continúe vinculado a la compañía, debe ser tu objetivo.

Por esto, hemos preparado este post. Aquí tenemos algunas recomendaciones para que salgas airosos de situaciones tensas, por ejemplo, cuando un cliente no deja de gritarte.

1.    Mantén la calma

Si un cliente te comienza a gritar o a ser grosero, lo que no debes hacer es responder de la misma forma, así no se soluciona la situación.  Si respondes a gritos con gritos, lo más seguro es que el nivel de hostilidad se eleve.

En este caso, lo más recomendable es mantener la calma para lograr que el cliente se tranquilice y deje de gritarte.

2.    Recuerda que no es algo personal

El enojo del cliente no es contigo, no te lo tomes personal. El descontento puede ser por el desempeño del producto que adquirió o por algo relacionado al servicio que le han ofrecido.

No vienen al caso los sentimientos personales del cliente.

3.    Trata de simpatizar y generar empatía

cierre de ventaPara lograr que el cliente deje de gritarte intenta generar empatía. Una vez que externe todas sus preocupaciones, quizás quiera cerciorarse de que lo has escuchado.

Ese es el momento perfecto para expresar simpatía por la situación desagradable que la persona ha atravesado.

4.    Pide disculpas

Es buena idea pedir disculpas, en caso de que la queja sea real o incluso si se trata de un asunto irrelevante.

Para que un cliente siga fiel a la compañía, necesitas expresar una disculpa genuina por los problemas ocasionados.

Una simple declaración directa, puede ser todo lo que se necesita para que un cliente deje de gritarte.

5.    Busca una solución al problema

Luego de entender las razones por las que el cliente está enojado, puedes ofrecer una solución. Por ejemplo, puedes preguntarle que desea hacer, pero también cabe ofrecerle una solución justa y real a su queja.

Por lo general, esto último es todo lo que el cliente está esperando, de hecho, resulta eficiente y hasta satisfactorio para la persona que se queja.

6.    Toma unos minutos y recapacita

necesidad de compraSi lograste que el cliente deje de gritarte y tras resolver la situación continúa fiel a la empresa, es momento de que te tomes un tiempo a solas.

Aún y cuando puedas manejar el problema con mucho profesionalismo, siempre será una situación difícil de lidiar y estresante.

Para que el estrés no te invada y se quede contigo, es buena idea alejarte un poco, tomarte unos minutos para comer algo o buscar a alguien que te saque del momento, hablando o riendo.

También te puede interesar:

CRITERIOS PARA LA ATENCIÓN AL CLIENTE
MERCADOTECNIA RELACIONAL ENFOCADA AL CLIENTE
¿CÓMO SABER QUÉ PIENSAN LOS CLIENTES?

Las 15 mejores técnicas de cierre de ventas

Conocer diferentes técnicas de cierre de ventas es importante para una mejor ejecución del proceso comercial. De esta parte del proceso depende que conviertas a tus leads en clientes, con el objetivo de lograr aumentar tus ventas.

Si dominas estás técnicas vas a mejorar los cierres y tus metas económicas se verán conseguidas.

En este post te explicamos 15 de las mejores técnicas de cierre de ventas.

¿De qué se trata el cierre de ventas?

Para explicarlo de forma simple, el cierre de ventas es la etapa donde un posible cliente decide adquirir un producto o servicio en particular y transformarse así en un cliente cautivo de una empresa.

Esta fase aplica para todos los clientes potenciales o prospectos de clientes. Para los que aún no compran lo que ofrece una marca, como para aquellos con los que puedes concretar diferentes tipos de ventas.

equipo de atención al clienteCiertamente hay productos en el mercado que se venden solos, por ejemplo, las bebidas gaseosas que no requieren casi ningún esfuerzo de venta para que los clientes los prefieran.

Por otro lado, tenemos los productos que necesitan trabajo de venta para que un cliente se decida por ellos. Si es el caso de tu emprendimiento, para poder llegar a un estatus de mínimo esfuerzo, necesitas conocer los diferentes tipos de cierre de ventas y esforzarte para conseguir ventas.

1. Cierre de ventas directo

Si el cliente no pone mucha objeción a lo que le estás ofreciendo, lo mejor es pedirle sin mucho rodeo que compre el producto. De eso se trata esta técnica, de no tener sutilezas, de aprovechar la oportunidad y cerrar la venta.

2. Cierre de ventas Benjamín Franklin

Se trata de una de las técnicas más populares. Fue creada por el político estadounidense quien la usaba cuando tenía que tomar decisiones.

Actualmente se recomienda aplicar está técnica cuando el cliente no ha tomado una decisión. En ese caso, el vendedor le solicita que escriba los pros y los contras del adquirir el producto en particular.

El objetivo es no discutir los contras y en su lugar, colaborar con la lista de ventajas de la potencial compra.

3. Cierre presuntivo

Una de las técnicas de cierre de ventas más clásicas.  Aquí existe la presunción de que el cliente quiere comprar, entonces el vendedor usa todas sus habilidades para persuadirlo.

4. Cierre de venta alternativo

Es una variación de la técnica anterior. También se basa en la presunción de que el cliente va a comprar, entonces el vendedor debe centrarse en señalar las alternativas que tiene para cerrar el negocio.

cuándo es necesario despedir a un empleado

5. Pregunta

El vendedor debe hacer preguntas durante el proceso de negociación. La idea es tratar de suprimir cualquier objeción que el cliente pueda poner a la compra. Con esta técnica de cierre de venta el objetivo es finiquitar el negocio con una pregunta.

6. Anticipar la posesión

Este método se aplica cuando el vendedor está seguro de la calidad del producto, y es porque ya lo ha validado en el mercado. La efectividad de esta técnica es de las mejores.

La idea es dar una prueba del producto al cliente, para que viva la experiencia de usarlo y quede cautivo sin más remedio que comprarlo.

7. Cierre de ventas por oferta

Hablamos ahora de un clásico en el mundo de los negocios. En este caso son comunes las frases “oferta solo por tiempo limitado” o “compra ahora y llevas gratis otro producto”. Se trata de crear la sensación de comprar ya o perder la oportunidad.

8. Crear necesidad

Una técnica de cierre de ventas muy parecida a la anterior, solo que hay una variación en el discurso. No se dice que la oferta es temporal, más bien que el producto es escaso.

En este caso, el vendedor puede decir al cliente que no es seguro que el producto   vuelva a estar en stock pronto. Es un método de negocio efectivo, sobre todo para clientes que solo necesitan un pequeño empujón.

9. Cierre por equivocación

En esta técnica el vendedor debe equivocarse, de forma intencionada.  Supone que la venta ya se finiquitó y dejar salir una frase como “entonces enviamos el mueble a la casa de su novia”. El éxito de la técnica dependerá de la respuesta del cliente.

cierre de venta

10. Amarre

En este caso, el pitch se orienta a la formulación de preguntas con el objetivo de que el cliente responda el mayor número de sí. Te acercarás a cerrar el trato en la medida que consigas mayor cantidad de afirmaciones.

11. Problema y concesión

El vendedor se centra en la problemática del cliente para intentar solventarla, con el producto que está vendiendo.  Se profundiza el problema y se muestra el producto o servicio como la solución perfecta.

12. Cierre de venta imaginario

Es tarea del vendedor crear una experiencia imaginaria en el prospecto.  Lo que se busca es crear un panorama que dibuje lo que implica tener ese producto y destacar la satisfacción que puede lograr con la compra.

13. Cierre de venta testimonial

El propósito de esta técnica de cierre de venta es dejar que los clientes se refieran al producto.  Los testimonios de quienes ya han usado un producto y hablan positivamente de él, son poderosos y venden.

14. Cierre de escala

Si el cliente no está convencido, puedes hacer una pregunta inicial, por ejemplo, ¿en una escala del 1 al 10 qué tan interesado estás en nuestro producto?

Las posibles respuestas en forma de objeciones, las puedes resolver de forma puntual. La idea es convencerlo de que el producto puede cubrir sus necesidades.

15. Cierre de venta duro

última opciónEsta es la técnica de cierre de venta que va a todo o nada. Es perfecta cuando sientes que ya perdiste al cliente y, por ende, la venta. En este caso la estrategia debe ser más agresiva.

De hecho, algunas de las técnicas anteriores, como del tipo directo, se pueden convertir en un cierre duro.

En resumen, para lograr más tratos exitosos y aumentar tus ingresos, es clave el cierre de ventas.  Si se han ejecutado todas las fases previas correctamente y como vendedor tomas un rol de consultor y logras empatizar, tendrás éxito.

También te puede interesar:

¿QUÉ SON LOS CLIENTES POTENCIALES DE UNA EMPRESA?

¿CON QUÉ FRECUENCIA ES NECESARIO LLAMAR A LOS CLIENTES?

9 TRUCOS PARA HACER SENTIR BIEN AL CLIENTE

Cuáles son las etapas del proceso de decisión de compra

Conocer a cabalidad las etapas del proceso de decisión de compra es indispensable para el diseño de campañas que nos permitan asegurar las ventas a clientes fieles y nuevos.

El hecho concreto es que tanto los clientes fijos como los potenciales compradores pasan por varias etapas antes de dar adquirir un producto o servicio.

Es sabido que nadie se decide a comprar algo de un momento a otro. Hay un largo recorrido desde el instante en que el cliente identifica una necesidad y el momento en que comprará el bien o servicio que la satisfaga.

Este camino es lo que se llama “proceso de decisión del consumidor” o proceso de decisión de compra“.

etapas de decisión de compra

Aunque ciertos compradores terminan adquiriendo consciencia de estas etapas, en la práctica la gran mayoría simplemente recorrerán este camino sin percatarse mucho.

Etapas del proceso de decisión de un consumidor

Todo comprador pasa siempre por las mismas etapas antes de dar el paso final de adquirir un bien o servicio.

Y este proceso se repetirá siempre, sin importar si se hace una sola compra o se hacen muchas en un determinado tiempo. Estas etapas son:

  • Conciencia de la necesidad
  • Búsqueda de información
  • Evaluación de opciones
  • Decisión de compra
  • Reacción de compra

Es importante entender bien las distintas etapas del proceso de decisión de compra para poder incluirlas de forma eficiente en nuestra campaña de marketing.

Esto también nos ayudará a mejorar la experiencia del cliente y su satisfacción con el producto o servicio. Detallemos ahora cada una de estas cinco etapas.

1) Conciencia de la necesidad

Esta es la primera de las cinco etapas del proceso de decisión de compra. Aquí el potencial comprador siente que tiene una necesidad o deseo que solo puede satisfacer a través de la compra de un bien o servicio determinado.

En esta etapa el comprador no sabe todavía cuál bien o producto elegirá, pero si tiene consciencia de qué tipo es el que debe buscar.

Por ejemplo, un amante de los teléfonos móviles puede sentir que “llegó la hora de cambiar su equipo” por uno más nuevo. La necesidad vendría dada por el deseo de actualizar su dispositivo móvil.

necesidad de compra

Y aunque tiene claro qué busca en su nuevo teléfono, en este momento no tiene claro cuál escoger entre las muchas marcas y modelos disponibles.

2) Búsqueda de información

Esta es el momento de buscar información sobre los productos o servicios que podrían satisfacer su necesidad.

Esta información puede ser obtenida a través de un gran número de fuentes. Aquí se incluyen desde publicaciones especializadas en internet, redes sociales hasta fuentes comerciales.

También suele tener mucho peso la información obtenida de amigos y familiares que compraron productos o servicios similares.

proceso de decisión de compra

3) Evaluación de opciones

En esta etapa del proceso de decisión de compra es donde el consumidor empieza a comparar las diferentes opciones que ha encontrado durante la fase de búsqueda de información.

Aquí se comparan las propiedades, ventajas y defectos de los productos o servicios, así como se evalúan las características que pueden atraer o no al comprador hacia uno u otro.

También se consideran aquellas características que puedan poner a un producto por encima de los otros en aspectos como utilidad, precio, durabilidad o calidad de fabricación.

Es de destacar que en esta etapa influyen también las creencias y preconceptos que el comprador tenga sobre una determinada marca o empresa.

evaluar opciones de compra

Por ejemplo, hay personas que buscan un nuevo teléfono móvil con determinadas cualidades. Sin embargo, prefieren ciertas marcas aunque existan productos de otros fabricantes superiores en calidad y precio.

4) Decisión de comprar

Este es el momento clave del proceso de decisión de compra. Al llegar aquí, el consumidor tiene suficientes elementos de base para decir cuál producto o servicio adquirir entre las diferentes opciones que se le presentaron.

Esta decisión no solo incluye cuál producto adquirir, sino también se decidirá qué precio está dispuesto a pagar y cuantas unidades comprará.

5) Reacción a la compra

El proceso de decisión de compra no termina al tener el producto en las manos.

 Hay una última etapa, o mejor dicho, una etapa post-compra, en la que lo más importante es la reacción del cliente ante el producto adquirido.

Esto incluye aspectos subjetivos como qué tan satisfecho quedó con el proceso de compra, la atención recibida del vendedor y el precio pagado.

También se incluye su reacción al usar el producto y poder verificar por fin si su decisión fue correcta o no.

Esta etapa puede decidir cuál será el destino final del producto o si el cliente volvería a comprar otro similar al mismo vendedor.

Clientes corporativos ¿qué pasa con ellos en el proceso de decisión de compra?

Hasta ahora hemos hablado de las cinco etapas del proceso de decisión de compra a nivel de clientes individuales.

Pero qué pasa si el comprador es una empresa o un cliente corporativo?

En el plano corporativo este proceso funciona de forma muy diferente, ya que se toman en cuenta factores muy distintos.

En general, las etapas del proceso de decisión de compra a nivel corporativo son:

  • Conciencia y descripción general de una necesidad.
  • Determinación de las cualidades de los bienes o servicios requeridos.
  • Búsqueda del proveedor adecuado.
  • Elección de un proveedor y desarrollo del proceso de pedido del producto o servicio.
  • Evaluación post-compra del desempeño del proveedor.

Como se puede apreciar, aquí prevalece más la relación con el proveedor que la calidad del producto.

clientes corporativos

Por lo tanto, en procesos de venta a un cliente corporativo es importante que los proveedores comprendan sus necesidades y le ofrezcan diversas opciones de productos y precios.

También es muy importante la atención al cliente y el ofrecer abundante información. Esto ayudará a aumentar las posibilidades de que se realicen nuevas compras corporativas en un futuro cercano.

Conclusión

Para finalizar es necesario recalcar que todo consumidor pasa por las cinco etapas del proceso de decisión de compra cada vez que adquiere un producto.

Y además sea cual sea su elección, este es un proceso que puede dejar mucha satisfacción interna o un gran descontento.

Una compra importante siempre genera dudas en la persona. Las dos interrogantes más frecuentes son ¿será este el producto que necesito? y ¿estaré pagando el precio correcto?

Incluso cuando se hizo la compra y el cliente está satisfecho es probable que muy adentro piense en las ventajas que tenían los productos que no eligió.

Por esa razón es importante darle mucha atención a la atención al cliente y a procurar su satisfacción. Esto urge más si se trata de potenciales compradores que deseamos convertir y fidelizar a nuestra marca.

También te puede interesar:

Qué son los clientes potenciales de una empresa

10 puntos a tener en cuenta para comprar un software contable

Cómo hacer prospección de clientes

¿Qué son los clientes potenciales de una empresa?

Una empresa que ofrezca productos o servicios debe aumentar sus ventas de manera constante para sobrevivir en el mercado. Por eso no basta atender solo a los clientes fijos, sino también hay que saber cómo buscar a los clientes potenciales y convertirlos en reales.

Saber cómo identificar a los clientes potenciales es un principio básico de toda campaña de marketing. Sin importar si los mensajes se emitirán vía digital o a través de medios impresos o audiovisuales, estos no serán efectivos si no se tiene en claro cuáles son los potenciales compradores o usuarios de los productos y servicios ofrecidos.

cliente potencial

¿Pero por qué no basta con mantener la atención solo en tus clientes reales? A raíz de la pandemia y sus efectos en la economía mundial las cadenas logísticas sufrieron una fuerte alteración.

También hubo una migración acelerada hacia el comercio electrónico. Con ello también cambiaron las relaciones tradicionales entre empresas y clientes, basadas en el contacto personal.

Hoy está claro que para subsistir, hay que conquistar a clientes más allá del mercado local. Y sobre todo, hay que saber quienes son los posibles clientes y qué buscan.

Definición e importancia de un cliente potencial

Un cliente potencial es un posible comprador o usuario de tus productos o servicios, dicho de forma sencilla.

Por lo tanto, podemos considerarlo como alguien que puede convertirse en cliente fijo si logras convencerlo de las ventajas de tu marca.

Años atrás las empresas centraban sus campañas publicitarias y de mercadeo en los clientes que ya tenían una relación comercial con ellas.

Lamentablemente no consideraban tan importante invertir muchos recursos y tiempo en atraer a quienes todavía no habían comprado o usado sus productos.

Con el tiempo, numerosos estudios demostraron la conveniencia de invertir para llamar la atención de clientes potenciales. La razón es que aunque no generen ingresos para la marca en el presente, es muy probable que lo harán más adelante.

Por lo tanto, la importancia del cliente potencial radica en la posibilidad de que se convierta en un cliente real.

convertir a un cliente potencial

La definición moderna para un cliente potencial es “lead”. Además, recibe una calificación según el grado de potencialidad que tenga.

De esta manera, un cliente potencial que muestre mucho interés en la marca  se clasifica como “lead calificado”.

¿Cómo determinar cuáles son los clientes potenciales?

Toda estrategia de mercado debe apuntar a buscar clientes potenciales. Pero para hacerlo eficientemente es necesario entender quiénes son estos y cómo clasificarlos.

Para esto se debe hacer un perfil detallado y objetivo y crear campañas para cada tipo de clientes potenciales.

Esto facilita la optimización de la inversión publicitaria y comunicación, así como la proyección de ventas en los distintos segmentos de mercado.

Este perfil debe incluir sus necesidades, afinidades e intereses y la capacidad económica de la que disponen para comprar tu producto o servicio.

Se ha concluido recientemente que la atención al cliente y la relación entre este y la marca pesa mucho más para convertirlo en cliente real, que el precio, calidad o tecnología del producto.

Por lo tanto, una adecuada interacción es clave para inducirlo a comprar tu marca y recomendarla a otros.

¿Qué tipos de clientes potenciales existen?

En general se aplican cuatro criterios básicos para catalogar a los clientes potenciales. Estos son:

  • Según la frecuencia con que compran
  • Según el volumen de compra
  • Según su nivel de influencia
  • Según su perfil

1. Según la frecuencia de compra del cliente potencial

En base a la frecuencia de compra podemos clasificar a un cliente como comprador frecuente, habitual o esporádico de un bien o servicio.

Quienes hacen compras esporádicas suelen ser más selectivos y buscan ofertas o promociones especiales. Sin embargo, no son clientes que busquen con regularidad un determinado producto o servicio.

ventas recurrentes

Los clientes habituales lo hacen por necesidad en su mayor parte. Por ejemplo, pueden depender de un producto o servicio para otra actividad que es importante para ellos.

Por su parte, los compradores muy frecuentes suelen tener alta capacidad económica y una gran preferencia por la marca o producto.

También se debe tener en cuenta que la frecuencia de compra puede variar por razones externas o personales. Una buena estrategia de mercado debe buscar que los clientes esporádicos se conviertan en habituales y los habituales en frecuentes.

2. Según el volumen de compra

Otro criterio para identificar y clasificar clientes potenciales es según la cantidad de bienes o servicios que adquiera en un determinado período de tiempo.

En general se clasifican en grandes compradores, compradores promedio y bajos consumidores.

Aquí influye mucho la capacidad adquisitiva del cliente, pero también es común que un cliente que compre pocos productos a la vez lo haga con bastante frecuencia.

3. Según su nivel de influencia

Hoy en día es común encontrar a personalidades públicas que destacan por marcar tendencias de consumo en áreas como la moda, la música, la tecnología o los viajes.

Entre estos tenemos blogueros, artistas, diseñadores y expertos en tecnología. Pero también pueden ser personas comunes con mucho conocimiento o experiencia, cuya opinión es respetada en un determinado grupo social o empresarial.

Aunque no sean grandes compradores, la buena opinión de estos clientes hacia un producto o servicio puede motivar a muchos otros a comprarlos de inmediato. Y esta capacidad para influir en los hábitos de compra de los demás es lo que los convierte en un objetivo muy codiciado en las campañas de marketing.

venta recomendada

Por tal razón, muchas marcas envían sus productos a estos “influencers” con la esperanza de que hagan una buena crítica de ellos y motiven a los clientes potenciales que conforman su grupo de “seguidores” a adquirirlos.

4. Según su perfil

Finalmente, tenemos que en todo estudio de mercado es importante identificar a los clientes potenciales cuyo perfil se asemeje al de los clientes reales que ya posee la marca.

Identificar a quienes tienen gustos o intereses similares a tus clientes activos es valioso para aumentar tus ventas sin necesidad de hacer grandes cambios en tu campaña.

En conclusión, invertir en campañas para captar los clientes potenciales es tan importante como cuidar a los clientes activos.

No hay que olvidar que los mercados se globalizan cada vez más. Y las empresas deben apuntar a expandir sus ventas más allá del mercado local.

En este tipo de estrategias, captar a los clientes potenciales y hacerlos reales puede ser la mejor y única opción para mantener la competitividad a largo plazo.

¿Cómo segmentar a los clientes?

Aunque no parezca relevante, la clasificación y segmentación estratégica y organizada de clientes puede traer consigo muchas ventajas. Entre ellas: el ahorro de tiempo, facilidad de análisis y evaluación de prospectos, conocimiento a fondo del cliente (gustos, preferencias, necesidades, frecuencia de compra, grados de influencia, etc.) y anticipación a la competencia. La correcta segmentación permitirá que las estrategias de venta sean más eficaces y concisas; tratando de evitar el derroche de tiempo, esfuerzos y recursos.

Por ello, se presentan algunos consejos para segmentar a los clientes de acuerdo los criterios abajo mencionados.

Segmentación por estatus:

  1. clientes frecuentes Aquellos que están comprando y siguen comprando periódicamente. Se podría decir que son los que sostienen el negocio.
  2. Estos clientes también han comprado recientemente y lo hacen con cierta frecuencia, dependiendo del producto o servicio y en el periodo establecido por la empresa.
  3. Han realizado compras fuera del periodo de tiempo establecido por la empresa. Son clientes en los que hay que indagar para conocer las razones de su baja y pueden ser recuperables.
  4. No han realizado compras con la empresa, pero podrían hacerlo. Alguna vez han mostrado interés por el producto o servicio (pero por alguna razón no se decidieron) y cuentan con el poder adquisitivo.
  5. clientes objetivoSon clientes que nunca se han interesado en los productos o servicios de la compañía, pero, debido a su comportamiento de compra, podrían interesarse por lo que se ofrece en algún momento. 

Segmentación por volumen de ventas:

  1. Clientes estrella. Generan volúmenes de venta muy por encima de la media.
  2. Clientes estrellaClientes grandes. Generan volúmenes de venta medio-alto. Son valiosos, pero aún no logran ser clientes estrella.
  3. Clientes medios. Estos clientes generan un volumen de ventas nivel intermedio.
  4. Clientes bajos. Los volúmenes de venta de este tipo de clientes se encuentra muy por debajo de la media.

Segmentación por frecuencia de compra:

  1. Clientes habituales. Son clientes que compran a diario, casi a diario, o, en lapsos de tiempo muy cortos según sus necesidades de abastecimiento. Son constantes y muy valiosos para la empresa.
  2. Los mejores clientes de la empresaClientes regulares. Compran seguido, pero no tanto como los habituales. Es necesario mantenerlos en la mira y estudiarlos, puesto que es muy posible que se conviertan en clientes habituales con la correcta estrategia de marketing.
  3. Clientes ocasionales. Compran únicamente en ciertas ocasiones. Son clientes que pueden ir y venir sin serle fiel a ninguna marca. Son esporádicos y nada sencillos de mantener A este tipo de cliente hay que dejarlo ir y regresar cuantas veces guste, aunque no debe descuidarse, con la estrategia adecuada y bien implementada, podría convertirse en un cliente habitual.

También te puede interesar:

Cómo hacer prospección de clientes

Conoce mejor a tus clientes

Crear un concurso entre tus clientes