Todas las entradas de contacto@villanett.com

¿Por qué un vendedor debe venderse a sí mismo como un producto?

Detrás de un vendedor exitoso está una persona capaz de venderse a sí mismo como un producto. En otras palabras, un vendedor exitoso es aquel que tiene poder de convencimiento.

emprendedor avanzado

Pero, un vendedor también enfrenta retos y pocos hablan de eso. Por ejemplo, algunos piensan que sus habilidades son innatas y otros, como nosotros, se inclinan a pensar que la práctica desarrolla habilidades.

Son muchos los tipos de vendedores, sin embargo, existen actitudes comunes que hacen la diferencia.

Hoy en día, hasta los vendedores han evolucionado sus tácticas para vender productos o servicios. Así como el mundo ha evolucionado tras la llegada de la tecnología, la manera de vender ha sufrido altas y bajas.

Pese a esto, las habilidades de un vendedor, siguen siendo fundamentales y es necesario que se refuercen todos los días.

Si quieres saber qué necesita un vendedor para venderse a sí mismo como un producto y ser exitoso en su actividad, estás son las habilidades que debe desarrollar:

  1. Debe ser capaz de relacionarse
  2. Debe mantenerse optimista
  3. Una persona con presencia
  4. Que ama su actividad
  5. Debe conocer al cliente y saberlo comprender
  6. Un buen vendedor debe ser creativo
  7. No deja de aprender y evolucionar
  8. Le hace caso a su intuición
  9. Sabe enfrentar y manejar los problemas
  10. Sabe aprovechar las ocasiones

¿Qué debe hacer un vendedor para venderse a sí mismo?

No cometer errores comunes y seguir una lista de patrones. Esto es lo que debes hacer los vendedores exitosos. En esta parte del nuestro contenido, te compartimos aquello que necesita un vendedor para venderse a sí mismo:

1.    Sigue un proceso

Es un error pensar que un vendedor es capaz de convencer a cualquiera en cualquier escenario. En realidad, cuando una venta se concreta no es casualidad, se debe a un proceso al que se debe darle seguimiento.

Si tienes un proceso de ventas bien definido y lo sigues, tendrás la capacidad de anticipar a tus clientes y actuar en consecuencia, para que continúen interesados en comprar lo que les ofreces.

Un buen proceso de ventas debe incluir toda la actuación del cliente. Desde su interés inicial, hasta el cierre de la venta.

2.    Planifica

Lo más seguro es que el escenario perfecto para ti no incluya negociar una sola vez con un cliente. Por eso es importante planificar muy bien tu proceso de venta.

planifica las ventas

Si no te planificas correctamente, puedes ocasionar un conflicto en tu agenda. Eso implica cancelar pautas y otros inconvenientes, lo que no resulta beneficioso para las ventas.

La recomendación es ser organizado, para siempre cumplir, puntualmente, con todos tus compromisos. Además, debes mostrarte bien preparado para resolver las demandas de todos los potenciales compradores.

3.    Toda la ayuda que puedas encontrar es útil

Un vendedor exitoso, capaz de venderse a sí mismo como un producto, no debe tener vergüenza en pedir ayuda. Por el contrario, debes aprovechar las oportunidades que te faciliten el trabajo. Usa toda la ayuda que tengas disponible.

Por ejemplo, escoge las mejores herramientas para vender, aquellas que te hagan más productivo y optimicen tu proceso de venta.

4.    Conoce el producto

No podrás vender nada si no conoces tu producto, y es que, nadie confiará en un vendedor sin convicción sobre lo que está ofreciendo. Es peor son sabes de lo que estás hablando.

conocer el producto

Lo recomendable es conocer cada detalle del producto o servicio que vas a ofrecer. Así te mostrarás confiado en cada palabra, frente a tu cliente.

5.    Sé empático

¿Qué es la empatía?  Es cuando te pones del lado del otro. Si quieres ser un vendedor genial, debes mostrar empatía.

vendedor con empatía

Está bien que seas capaz de venderte a ti mismo, pero a nadie le gusta tropezar con vendedores que solo piensan en sus objetivos e intereses.

Si no tienes en cuenta la situación de tu cliente, no muestras empatía y es posible que pierdas la venta.

Por otra parte, si intentas entender las razones que motivan al cliente a cometer errores, será más fácil encontrar respuestas y soluciones, además serás capaz de ofrecer convenios que tengan beneficios  para ambas partes.

6.    Sé persuasivo

Un vendedor debe poder convencer a los clientes, de eso se trata la persuasión. De hecho, es un arte que va evolucionando y va transformando tus potenciales ventas del agua al vino.

Incluso, los clientes buscan ser convencidos, así es la mayoría de las veces cuando quieren comprar un producto o servicio. El esfuerzo del vendedor significa para el comprador, que ha encontrado la oferta perfecta, que va a satisfacer sus necesidades.

Lo bueno es que la persuasión es una habilidad que se puede aprender. En ese sentido, perfecciona tus técnicas para que te ayuden a ser más persuasivo, con el objetivo de lograr acuerdos más beneficiosos.

7.    La honestidad es importante

Es lamentable, pero algunos vendedores adoptan malas prácticas e insisten en seguirlas para lograr sus objetivos. Esto ha dejado una mancha oscura en la profesión.

Una de esas malas prácticas implica que, para vender mucho, el vendedor necesita timar al cliente. Es decir, los hace comprar más productos de los que realmente necesita, incluso los llevan a comprar productos que nos los ayudará.

En este ámbito el camino de la honestidad es el mejor. Si eres honesto con los clientes valdrá la pena, no importa si eso te cuesta algunas ventas.

la honestidad en las ventas

Lo que resulta de la honestidad, son clientes fieles que te demostrarán lealtad. Incluso, los tendrás como promotores de tu trabajo.

8.    Tienes que saber escuchar

No seas un vendedor que habla demasiado, buscando venderte a ti mismo, eso puede cansar al cliente que terminará abandonando la compra. Puede que sea una táctica que le funcione a algunos, pero no es una técnica recomendable.

Lo mejor es saber escuchar lo que el cliente está ansioso por decirte. Escucha y analiza sus dudas, objetivos y sus problemas para luego dar una respuesta relevante.

saber escuchar

Así crearás un vínculo profundo con el cliente, que se notará cuando este decida si comprar o no.

En resumen, ¿por qué es importante que sepas venderte como un producto? sencillamente porque es la mejor manera de presentarte a un cliente. Además, si tienes esa capacidad con seguridad serás un vendedor exitoso.

También te puede interesar:

LAS 8 CLAVES PARA CONTRATAR UN VENDEDOR ESTRELLA
CÓMO ENCONTRAR NUEVOS CANALES DE VENTAS
CUÁLES SON LAS ETAPAS DEL PROCESO DE DECISIÓN DE COMPRA

Diferencias entre Marketing B2B vs B2C

La forma de vender, es la diferencia principal entre marketing B2B vs B2C. La oferta del B2B se dirige a lo comercial entre empresas, de hecho, es un tipo de venta más racional y es que, las compras son, por lo general, más importantes para el proceso productivo de una empresa.

Por otra parte, el marketing B2C se dirige más a las masas y se enfoca en los beneficios personales para clientes en particular. Hay similitudes entre el marketing B2B y el B2C, pero las diferencias entre ambos son claves, en cuanto a la comunicación y estrategias en redes sociales se refiere.

B2B y B2C

Por eso, hemos preparado este post. Aquí tenemos una lista con las diferencias más importantes de cada modelo de marketing, así podrás identificar sus objetivos y dinámicas.

A continuación, las diferencias entre marketing B2B vs B2C:

1.    El tipo de lenguaje usado con el público objetivo

Una de las diferencias más marcadas entre un modelo y otro, es el tipo de comunicación. Es decir, el lenguaje que se usa para comunicarse con el público objetivo.

En el marketing B2B se utiliza una jerga industrial, que se acepta y se comprende bien, pero lo más importante es que da excelentes resultados. Por otra parte, el lenguaje del marketing B2C es más claro, de hecho, se utiliza una comunicación directa y fácil de entender.

Los aspectos técnicos en este caso no tienen mucha cabida y se prefiere el lenguaje simple.

2.    Estimulación de compra

Las necesidades que los consumidores B2B y B2C buscan cubrir con un servicio o producto son las mismas, pero las motivaciones son distintas.

El público empresarial se fija más en la eficacia y los resultados que aporte la oferta. Por su parte, la masa prefiere el entretenimiento y las promociones.

compra en una tienda

Entonces, una de las diferencias entre marketing B2b vs B2C es que la motivación del primer modelo son aspectos lógicos y racionales y el otro modelo opta por las emociones y el deseo de los consumidores.

3.    Contenido de valor

El marketing de contenido, dirigido a la generación leads, es el que utilizan el 80% de las empresas que trabajan bajo un modelo B2B. Pero, en la actualidad ambos consumidores tienen una especie de acuerdo en cuanto a lo que quieren recibir de las marcas.

Tanto para el modelo B2B como para el B2C, la masa está mayormente conformada por los millennials, de hecho, se espera que el año 2025 lleguen a superar el 75% de los consumidores.

Esto supone que habrá una serie de cambios en cuanto al comportamiento de los consumidores, sobre todo en el contenido que se enfoca en el marketing B2B.

Hasta ahora se sabe que los blogs que se manejan bajo el modelo B2B con contenido educativo, logran un 52% de tráfico orgánico en comparación a los sitios B2B que generan contenido empresarial.

Estos consumidores buscan la información necesaria para tomar las decisiones correctas al comprar un producto o servicio, lo que genera más ventas para un negocio.

marketing de contenido

Por su parte, los clientes B2C se enfocan más en sus emociones. Ellos desean que las marcas les ofrezcan mucha información de valor para conocer sus productos y los servicios que ofrecen, así podrá validar que tan útiles pueden ser estos en sus vidas cotidianas.

En términos generales, sin importar las necesidades de los clientes, ambos modelos, deben aportar contenido de valor.

4.    El contacto con los vendedores

Anteriormente los clientes del tipo B2B necesitaban tener contacto directo con una marca, pero actualmente por lo menos el 44% de los millennials prefieren que no exista ninguna interacción con el representante de ventas de una empresa.

Este aspecto en particular, ha evolucionado con respecto a los clientes B2C, que, si bien no quieren ser bombardeados con mensajes, llamadas o anuncios, si necesitan que la empresa tenga disposición ilimitada para poder presentar quejas, dudas o hacer preguntas siempre que lo requieran.

5.    Ciclo del proceso de compra

Otra diferencia entre marketing B2B vs B2C se evidencia en el ciclo de compra. En el caso del modelo B2B este proceso es más largo que el ciclo que se maneja en el modelo B2C, es decir, estos necesitan más atención.

Las compras que se generan por el marketing B2C satisfacen necesidades inmediatas, mientras que el objetivo del marketing B2B es conquistar metas a largo plazo.

6.    Contrato por servicios o productos

Una compra B2B suele tener un contrato de meses o años, significa que se trata de una adquisición importante. En cambio, el proceso de compra completo del modelo B2C suele durar unos minutos, dependiendo del producto.

Este es otra diferencia importante el contrato de servicio o consumo de productos.

7.    Los problemas más frecuentes

Ambos modelos de marketing tienen problemas muy particulares. Generalmente, la dificultad más persistente de los que se encargan del marketing B2B es la falta de contenido de valor y la falta de tiempo para generarlo.

En cambio, los profesionales que hacen marketing B2C prefieren un presupuesto más amplio para publicidad y otras formas de visibilizar el producto de una marca. Generalmente, el impacto es más significativo en este tipo de estrategias.

8.    Redes sociales y estrategias más usadas por estos modelos

Los clientes del marketing B2B son usuarios de plataformas como Facebook, YouTube o LinkedIn, de hecho, se pueden encontrar en esas redes con mucha facilidad.

redes sociales

En estas plataformas se utilizan estrategias de venta de social selling, smarketing o consultivas, tutoriales audiovisuales, charlas y demostraciones. Para el año 2020, por lo menos el 95% de los especialistas en el modelo B2B usaban LinkedIn convirtiendo a la plataforma en la preferida para este mercado.

En cuanto al marketing B2C, es más fuerte la presencia en redes sociales como TikTok, Instagram o Pinterest. En este caso se utilizan tácticas como marketing de influencer, ECommerce, infografías o storytelling.

En resumen, sí hay diferencias entre el marketing B2B y B2C, pero también existen entre estos modelos muchas similitudes.

Por ejemplo, los profesionales que se encargan de ejecutar estos modelos utilizan herramientas y tecnología para estimular el proceso.

En ese sentido el 85% de los que emplean marketing B2B usan programas de email marketing y se apoyan en otras plataformas de mercadeo, para que las operaciones sean automáticas y las campañas sean más exitosas.

También te puede interesar:

EL MARKETING DE 360 GRADOS HACIA EL CONSUMIDOR
CÓMO HACER MARKETING DE AFILIADOS
6 PASOS PARA HACER UN BUEN MARKETING DE INFLUENCERS

Consejos para crear Pruebas A/B en Internet

Los profesionales del marketing utilizan una herramienta muy útil, las pruebas A/B en internet. A través de estos tests se pueden optimizar elementos de una campaña publicitaria o de una página web.

pruebas A/B

Con las pruebas A/B se logran resultados en cuanto a número de clics más alto o de la mayor tasa de conversión.

En este post te explicamos más al detalle de qué se trata estos tests en internet y para qué sirven. Pero además dejamos algunos consejos para crear pruebas A/B.

Pruebas A/B: ¿De qué se tratan?

Se trata de una especie de experimento, que muestra dos resultados de un mismo contenido. Por ejemplo, una llamada a la acción o una página de aterrizaje, dos públicos para evaluar cual tiene el mejor rendimiento.

Un ejemplo sería cuando queremos comprobar cuál tipo de llamada a la acción funciona mejor, entonces ponemos dos textos para que den click y luego evaluamos cuáles fueron los más usados para ver cuál funciona mejor para el público. Se llama Prueba A/B porque hacemos pruebas con dos opciones que nosotros mismos creamos: la A y la B.

Por otro lado, las pruebas A/B se utilizan como método, en el desarrollo de programas y otros elementos digitales. Además, es una herramienta ampliamente utilizada en el marketing digital.

revisar pruebas A/B

Estas pruebas sirven para obtener datos estadísticos sobre tu público y lograr conclusiones a distintas hipótesis.

Es una herramienta que te ayuda a acelerar y pulir los procesos de conversión, con el objetivo de que más visitantes pasen a ser leads y clientes.

A continuación, nuestros consejos para crear pruebas A/B en Internet:

1.    Inicia paso a paso

Si es la primera vez que usas las pruebas A/B, te aconsejamos que comiences con las más sencillas, que integren elementos pequeños, por ejemplo, botones o gráficos.

Lo mejor, en este caso, es una prueba A/B con una variable. Los resultados son igualmente efectivos y confiables y además las puedes hacer con rapidez.

Toma en cuenta que las pruebas con más de una variable son complejas para principiantes. Además, son más propensas a errores, por lo tanto, te pueden mostrar resultados incorrectos.

Entonces, lo más recomendable es iniciar paso a paso con pruebas sencillas. Recuerda que, los pequeños pasos te pueden llevar a resultados grandes.

Si realizas más de una prueba de forma sucesiva y estas generan pequeñas mejoras en la tasa de conversión, tendrás al final un resultado positivo.

2.    El tiempo en contra y a favor

Si hay un factor de éxito en las pruebas A/B, es el tiempo. Es fundamental que estas pruebas se realicen durante, por lo menos una semana, así puedes incluir las variaciones particulares de cada día de la semana.

administrar el tiempo

La idea es analizar de forma realista todas las incidencias, tanto las positivas como las negativas o muy bruscas. Se debe esperar una evaluación, en el contexto de varias semanas.

Si eres impaciente, estas pruebas no te ayudarán. Y es que, no esperar es uno de los errores más comunes cuando se ejecutan estos tests.

Se tiende a sacar conclusiones de forma precipitada y es posible que se obvien los resultados más importantes.

Lo más recomendable es que se evalúen las pruebas a partir de una estadística relevante.

3.    Las hipótesis son protagonistas

Las hipótesis son el cimiento de las pruebas A/B. Pero, es todo un desafío formularlas correctamente y aferrarse a ellas.

Para que una prueba A/B sea eficiente, deben formularse hipótesis claras para poder sacar conclusiones exactas sobre la influencia que pueden tener los comportamientos cambiantes de los usuarios.

No importa si las hipótesis fueron confirmadas o refutadas durante la prueba, si han sido bien pensadas, se pueden lograr conclusiones valiosas al final del test.

Este tipo de test son útiles para aumentar las ventas de tu negocio y las conversiones, pero también sirven para conocer mejor a tu público objetivo, a través de encuestas dirigidas a los potenciales consumidores.

Puedes usar los datos obtenidos sobre tu público objetivo, por ejemplo, en un proceso de segmentación y de comunicación con los usuarios, así lograr con más eficiencia la fidelización de tus clientes.

4.    Poco a poco

Pueden realizarse pruebas A/B simultáneamente en distintas subpáginas. Pero, las posibilidades de incurrir en resultados erróneos, son más elevadas.

Lo más recomendable es comprobar cada cambio y optimizar la página web poco a poco.

software para la empresa

Para poder hacer diferentes modificaciones de forma paralela, los experimentos en páginas múltiples, donde se muestran a un extracto del público, tanto las páginas nuevas como las antiguas, resultan ser una excelente opción.

Es posible que se tengan que realizar cambios excesivos en páginas consecutivas, pero se debe prestar atención a la distribución análoga de los usuarios. Sigue siendo más práctico, modificar las variables por separado.

5.    Agrega análisis web

Puede ocurrir que, luego de realizar una prueba A/B para una página de aterrizaje, se concluya que la variante B tiene mejores resultados en cuanto la tasa de conversión y de clics.

En este caso, el resultado sería que la variante B es la que ha tenido más éxito frente a la variante A. Sin embargo, se puede ir más allá.

Para esto, se recomienda complementar la prueba A/B con herramientas de análisis web, por ejemplo, Google Analytics.

Con este elemento se pueden segmentar los grupos de usuarios que se han analizado, además, se establecen diferencias entre los nuevos clientes y los antiguos o ya fidelizados.

En este caso, el resultado podría reflejar que los clientes fidelizados reaccionen positivamente a la variante B, mientras que los nuevos usuarios se inclinan hacía la variante A. Sería un error, por lo tanto, eliminar la variante A.

Por medio del análisis web se puede lograr una visión optimizada de los resultados de la prueba A/B, para obtener resultados más concluyentes.

6.    Establece prioridades y objetivos

Son limitados los recursos de las pruebas A/B. Por un lado, tenemos el tiempo que necesitas invertir y, además, el número de usuarios que visitan el sitio web.

Para no derrochar recursos innecesariamente, te aconsejamos establecer prioridades. También es útil determinar tus objetivos antes de iniciar las pruebas.

establece objetivos

Con frecuencia, los profesionales del marketing utilizan herramientas que les facilitan el proceso, por ejemplo, objetivos Smart, específicos, aplicables, medibles, realistas y de duración determinada.

En resumen, la idea es optimizar una página web a través de esta herramienta. Las pruebas A/B te permiten lograr datos estadísticos concluyentes sobre tu público y diferentes hipótesis.

También te puede interesar:

CUÁLES SON LAS ETAPAS DEL PROCESO DE DECISIÓN DE COMPRA
TÉCNICAS PARA CREAR UN EMBUDO DE VENTAS
LAS 21 MEJORES TÉCNICAS DE NEUROVENTAS

Cómo se puede innovar en una empresa

Atraer nuevos clientes e innovar, en eso enfocan su esfuerzo las empresas hoy en día. Y es que es la manera de desarrollarse y sobrevivir en un mundo tan competitivo. Si quieres aprender cómo puedes innovar en una empresa, sigue leyendo este post y tendrás la mejor información.

innovar en empresa

Innovar no solo se refiere al producto o servicio, hay diferentes tipos de innovación. Es un proceso que se puede aplicar en cualquier área o fase del ciclo de vida de un servicio o producto, desde la gestación hasta la etapa final.

Tampoco nos referimos únicamente a la tecnología cuando hablamos de innovar en una empresa. Es mucho más que eso y aquí te lo vamos a demostrar.

1.    Diseña un modelo empresarial diferente

Innovar por medio de un modelo empresarial, supone más ventajas que hacerlo en base a un producto o servicio.

Si vas a innovar diseñando un modelo de negocio distinto, lo mejor es dejar los temores a un lado y comprender que la innovación en ocasiones, no se refiere solo a la optimización de productos o servicios.

Se trata más bien de la manera en la que tu empresa crea valor y lo facilita a su audiencia.

2.    Marca la diferencia con lo que ofreces

En el mundo empresarial lo más común es la innovación de productos. Pero, se trata de un proceso complejo que involucra diferentes etapas, que se deben ejecutar de forma responsable.

Es fundamental tener procesos creativos y colaboradores, en tu entorno laboral, que generen resultados innovadores por medio de ideas creativas.

empresa internacional

Pregúntate siempre qué hace a tu producto diferente, a lo que se encuentra en el mercado o que no ofrece tu producto que tampoco ofrecen las demás alternativas.

Tendrás la oportunidad de innovar con el producto que ofrece tu empresa, cuando respondas todas esas interrogantes.

3.    Optimiza los servicios que ofrece tu empresa

Innovar en una empresa a través de los servicios que ofrece, es cada vez más necesario. Esto, sobre todo, en los nichos donde los productos son parecidos a otros y es que, se ven en la obligación de diferenciarse por el valor del servicio que ofrecen.

Hoy en día, el mundo de los negocios se enfrenta al aumento de ofertas en casi todas las industrias, entonces innovar en este terreno te va a permitir encontrar lo que te distinga de tus competidores.

4.    Reinventa los procesos si quieres innovar

Sabemos que reinventar dista mucho de innovar, de hecho, no tiene nada que ver una cosa con la otra. Pero, en el ámbito empresarial, reinventarse es una forma de innovar probada, con efectos positivos para los negocios.

reinventa los procesos

Es fundamental no perder la perspectiva, este tipo de innovación necesita los mejores instrumentos de medición, para validar o reprender las acciones tomadas.

Ten en cuenta que, innovar es una forma de realizar las cosas diferentes y establecerlas de forma efectiva en una empresa, ya sea en lo externo o interno.

5.    Traza metas innovadoras

Para innovar en una empresa debes planificarte. Entonces es buena idea establecer metas claras, es la manera de consolidar tus esfuerzos para lograr e implementar las acciones necesarias para transformar los procesos.

Por otra parte, para lograr los objetivos establecidos, se requiere el apoyo de la alta gerencia.

6.    Rodéate del equipo perfecto

La clave para innovar en tu negocio es el personal que labora a tu lado.  Sus habilidades, destrezas y actitudes representan el motor principal de la innovación.

Te recomendamos crear el equipo ideal, con las capacidades y habilidades necesarias para mejorar constantemente y utilizar las herramientas colaborativas para compartir esas ideas innovadoras.

reunión de equipo de trabajo

7.    Transforma equipos y herramientas

Transformar el aspecto de tus equipos y las herramientas que usas a diario en tu negocio, es una forma de innovar el proceso. Y es que, esto permite que el personal aprenda otras maneras de ejecutar sus actividades, además los estimulan a estar abierto a los cambios.

8.    Trabaja sobre la causa principal de los problemas

Las causas principales de los problemas en las empresas, suelen derivarse de los defectos y déficit humanos. Razón por la cual, es recomendable brindarle apoyo a los empleados para que consigan la raíz de los problemas en los procesos de la empresa y se sientan estimulados a proponer ideas de solución.

9.    Evalúa acciones, asume riesgos

Innovar tiene que ver con hacer las cosas de forma diferente, así que deja a un lado el miedo y atrévete a implementar ideas creativas tanto para el proceso de tu empresa como para tus productos o servicios.

Además, asegúrate de prestarle atención a las ideas que proponen tus empleados. Si dejas de tomarlas en cuenta, dejarán de compartirlas eventualmente.

10. Digitaliza tu empresa

La tecnología experimenta constantes cambios y cada vez son más intensos. Un reflejo de esto es la manera en que los consumidores acceden a la información para consumir productos o servicios.

Todos sabemos que, si no está en internet es porque no existe. Una afirmación tan real hoy en día que las empresas se han visto en la obligación de resaltar en el mundo 2.0.

Entonces, digitalizar tu empresa es más que una manera de innovar, más bien es la manera de supervivencia de las empresas en internet.

digitaliza la empresa

11. Estimula una cultura de innovación en tu empresa

Si quieres fomentar la innovación en tu empresa, crear una cultura que estimule la creatividad audaz, saliendo de lo convencional es lo que debes hacer. Además, promover lo siguiente:

Estimular la diversidad. Y es que, las innovaciones más increíbles suelen provenir de la integración de distintas perspectivas.

Promover la proactividad. El objetivo de esto es empoderar a tus colaboradores, llamarlos a participar en todos los procesos, sobre todo a identificar debilidades, problemas y oportunidades para innovar.

Promueve también la tolerancia al error. Tu personal no debe tener miedo a equivocarse y cometer errores porque no son fallas, más bien representan oportunidades para aprender y mejorar en todos los ámbitos.

También te puede interesar:

17 EXCELENTES RECOMENDACIONES PARA HACER CRECER TU NEGOCIO
10 CONSEJOS PARA SER MAS CREATIVOS
Los 19 puntos principales para expandir un negocio

¿Cómo aumentar las ventas en temporada baja?

Por lo general todas las empresas tienen dos temporadas.  Una donde las ventas son normales y se dirigen los esfuerzos a potenciar la presencia de la marca, y otra temporada donde las ventas bajan y los esfuerzos se centran en recuperar esas cifras y aumentar las ventas en temporada baja.

En este post el enfoque está dirigido a compartirte algunos tips que ayudan a tu equipo de ventas en los momentos más complicados. Te recomendamos las mejores estrategias para las temporadas bajas de tu empresa.

vender en temporada baja

1. Ofrece descuentos especiales de temporada

Cuando las ventas van en picada, está es una estrategia que no falla. Haz un inventario de la mercancía rezagada y ponla en rebaja.

De esta manera estarás cumpliendo con varios objetivos al mismo tiempo. Por ejemplo, líquidas la mercancía con menos demanda y haces que los clientes aprovechen las ofertas especiales para que aumenten las ventas en temporada baja.

Sigue las siguientes recomendaciones para que tus descuentos sean inflables:

  • Plantea un nombre creativo que sea irresistible para la promoción.
  • Que el descuento sea sobre el valor real del producto, para que tus clientes se sientan estimulados a comprar.
  • Establece las condiciones de pago que aplican para la oferta.
  • Ofrece bonificaciones si la compra es al mayor.
  • Puedes incluso elaborar un paquete en promoción si englobas en la oferta a más de un producto.
  • Comunica que la oferta es por tiempo limitado por la escasez del producto.

2. Diseña un concurso que estimule las ventas

Utiliza tus redes sociales para promocionar tu concurso, estos son los más populares y seguidos por la audiencia.

La clave es estimular a los seguidores a que interactúen con tu marca a cambio de premios. Garantiza una experiencia increíble si usan tus productos o servicios.

Eso sí, el premio debe ser muy atractivo y luego no olvides recoger el testimonio del afortunado ganador, así lograrás que otros miembros de la comunidad se sientan estimulados a participar en futuros concursos.

También aumentará la presencia de tu marca en el mundo 2.0. Ganas posicionamiento y exhibes el lado humano de tu negocio.

presencia de marca

El objetivo es atraer nuevos clientes y aumentar las ventas en temporada baja. Recuerda que el testimonio del ganador es la manera más efectiva de atraer el interés de otros usuarios de las redes sociales.

3. Ofrece envíos gratis

Es una estrategia poderosa, de hecho, es de las más efectivas si quieres que tus ventas se eleven al cielo. Esta acción debe ir de la mano con los descuentos de productos, para que el efecto sea el esperado.

Así atraes la atención de los potenciales compradores. Los envíos gratis sin duda estimulan las ventas en épocas difíciles.

4. Alianzas con otras marcas

Una buena y efectiva manera de aumentar las ventas, es creando alianzas estratégicas durante la temporada baja. Forma lazos con empresas que complementen a tu marca.

el cliente es la prioridad

La idea es que te ayuden las estrategias de marketing que establezcas, para que las ventas tengan un impacto en el nicho.

5. Prepara tu página web para la temporada baja

Es importante adaptar tu web para que tus clientes se sientan identificados, no importa la época en la que tus ventas caigan.

Por ejemplo, si la temporada baja para tu marca se produce durante el verano, incluye imágenes de playas, arena y sol en tu página web.

Pero si la caja registradora está vacía durante el invierno, entonces utiliza imágenes acordes a la temporada.

Despertar el interés de tus clientes, estimularlos a visitar tu tienda y permanecer en tendencia es la idea. Además, es recomendable anunciar cuáles son los beneficios de la temporada, por ejemplo, las promociones, concursos y los envíos gratis.

6. Busca el apoyo de influencers

Apoyarte en los influencers es una excelente alternativa para aumentar las ventas en temporada baja.  Recuerda que estos personajes tienen un impacto, en la conducta de la audiencia, en las redes sociales.

contratar influencer

Considera los siguientes criterios para escoger al influencer perfecto para tu marca:

  • Evalúa el número de personas que siguen al influencer y verifica la calidad del contenido que ofrece en sus plataformas.
  • Analiza la relación que tiene el personaje con su audiencia, para saber si realmente hay engagement.
  • Establecer que tan poderosa es su influencia sobre la comunidad. La idea es conocer si el contenido de este influencer genera un impacto en la toma de decisiones de su audiencia.
  • Estudia si hay compatibilidad entre la comunidad del personaje con el buyer persona que maneja tu marca.

Te recomendamos analizar en profundidad al influencer con el que quieres trabajar. Toma en cuenta que el éxito de las estrategias en redes sociales ahora se mide por engagement y no por la cantidad de likes.

Debes tener claro que, el esfuerzo debe estar dirigido en establecer KPIs que se adapten a tus objetivos al trabajar con el influencer.

7. No olvides las campañas en medios digitales

Puedes utilizar algunas herramientas disponibles en las plataformas digitales, por ejemplo, estás:

Facebook Ads

Una herramienta de publicidad paga en la red social más popular. Tienes la alternativa de promocionar tus plataformas, tu contenido, eventos, promociones o aplicaciones para atraer el interés de tu público objetivo.

Además, es la mejor forma de segmentar de forma avanzada.

Lo que puedes lograr con campañas pagas en Facebook es lo siguiente:

  • Que tu marca se visibilice, recuerda que hablamos de la red social más popular y, por lo tanto, con más seguidores a nivel mundial.
  • La posibilidad de viralizarte aumenta, gracias a las recomendaciones de los usuarios.
  • La herramienta brinda la opción de medir, en tiempo real, tus campañas.
  • El esfuerzo está enfocado en un público en particular, gracias a la segmentación avanzada.
  • Es posible hacer inversiones mínimas para que los resultados se potencien.
  • Tienes la potestad de escoger lo que quieres promocionar.

Adwords

Otra herramienta que ofrece Google que puedes utilizar para aumentar las ventas en temporada baja.  

Te ofrece la opción de publicar tus anuncios a través de Keyword, además te permite segmentar por la intención de búsqueda, que significa la intención del público de adquirir tu producto.

Estas campañas sirven para:

  • El tráfico cualificado en tu página aumenta.
  • Elevar la visibilidad de tu empresa
  • Atraer clientes potenciales y concretar ventas.

estructura de empresa

En resumen, tu equipo de ventas debe poner todo su esfuerzo en aumentar las ventas en temporada baja y seguir estos tips para que el esfuerzo valga la pena y se traduzca en excelentes resultados para tu marca.

También te puede interesar:

LAS 111 MEJORES TÉCNICAS PARA AUMENTAR LAS VENTAS DE UN NEGOCIO
CÓMO OFRECER MUESTRAS GRATIS DE UN PRODUCTO O SERVICIO
LAS 21 MEJORES TÉCNICAS DE NEUROVENTAS

Las 21 Mejores Técnicas de Neuroventas

¿Quieres conocer las mejores técnicas de neuroventas? Métodos que te ayuden a interactuar con tus clientes, llegando a sus mentes. En este post te decimos lo que necesitas saber para convencer a tus clientes de que deben aprovechar lo que ofrece tu marca.

técnicas de neuroventas

A continuación, te explicamos 21 técnicas de neuroventas, efectivas en lo que se conoce como neuromarketing para que tu empresa tenga el mayor éxito posible:

1.   Identifica lo que vendes y adáptalo

Identifica el código de lo que ofrece tu marca y adáptalo. Esto significa que debes conocer bien tu producto o servicio, para identificar su valor simbólico, a fin de cuenta es el motivo que impulsa a los clientes a comprar.

2.    Escucha a tu audiencia

Escucha a tus clientes en lugar de hablar mucho. La idea es que descubras sus necesidades y expectativas, una vez identificados tendrás las palabras correctas para convencerlos de cerrar el negocio.

3.    Utiliza tus ojos y todo tu cuerpo para comunicar mejor

Una de las mejores técnicas de neuroventas es usar tus ojos y todo tu cuerpo para comunicarte con los clientes. Por lo general, las personas miran hacia donde dirigen su mirada otras personas, por lo tanto, los ojos son elementos efectivos de comunicación.

expresión de tu cuerpo

Entonces, cuando vendas tus productos te recomendamos mirar fijamente a los ojos de tu cliente y luego dirige la mirada hacia lo que estás vendiendo.

Además, toma en cuenta que, en el proceso de comunicación, 55% es lenguaje corporal.

4.    Haz que tus clientes sientan urgencia

Convence a tus clientes de que tu producto es la mejor alternativa, sino aprovecha tu oferta estará perdiendo la oportunidad de tener un gran producto o servicio.

5.    Analiza, detecta, adecua y comienza

Analiza a tus clientes, estúdialos  por completo. Incluso fíjate en el tipo de zapatos o reloj que usa. Conocer estos elementos te aporta información fundamental para un acercamiento más efectivo y por ende las posibilidades de cerrar la negociación aumentan.

6.    Activa sus emociones

La idea de las técnicas de neuroventas es poder llegar a las mentes de los clientes. Para eso necesitas activar sus cinco sentidos, así podrán tomar una decisión.

Una estrategia de ventas efectiva debe involucrar acciones que le permitan a tus clientes utilizar sus cincos sentidos.

activar las emociones

7.    Venta reptil

Todos tenemos una mente reptil donde manejamos anarquía, reproducción, placer, protección, trascendencia, movimiento, exploración, felicidad, dominación, control y otros elementos.

Lo ideal es que tu producto satisfaga alguna de esas características para que tus ventas sean un éxito.

8.    Apóyate en lo visual

Sé 100% visual para la presentación de lo que ofreces, así el cliente conocerá los beneficios del mismo producto o servicio.

9.    Comparación y contraste para la mente

El cerebro humano requiere tener varias alternativas para escoger adecuadamente. Por eso, te recomendamos mostrar varias opciones de tu producto o puedes hacer un top 5 con las opciones más populares.

10. Comunicación básica y sencilla

Expertos aseguran que el mejor vendedor es aquel que va al grano y deja satisfecho al cliente con la información suministrada.

11. Utiliza verbos de acción

Otra buena técnica de neuroventas es usar verbos de acción en tu discurso de venta con tus clientes. Por ejemplo, estos: recuperar, disfrutar, controlar y poder.

12. Comparte lo que sabes

Que tu cliente sienta que lo estás tomando en cuenta. Puedes decirle, como un método de neuroventas, que estás dispuesto a enseñarle todo sobre el producto o servicio para que le saque el mayor provecho a su inversión.

13. Sé amable, que sientan tu buena energía

Un cliente siente mayor afinidad con los vendedores amables, que son cordiales, que sonríen y son sinceros. Que un mal día no arruine tus ventas, aborda a tus clientes cuando estés de buen humor para que trasmite la mejor energía y se concrete siempre la negociación.

atencion al cliente

14. Sin distracciones

Una técnica de neuroventas poderosa y efectiva es no causar distracción. Es decir, lograr captar la atención del cliente en su totalidad.

Lo logras si no mueves tus manos con frecuencia, sino haces gestos, estás comiendo o fumando mientras presentas el producto, son situaciones que desvían la atención de ti.

15. Muestra confianza al hablar

A menos que el cliente se moleste o se sienta incomodo y te exija lo contrario, lo mejor es hablarle de tú. Es una forma de lograr una comunicación más efectiva, fluida, flexible y con mucha confianza.

16. Cero formalidades

No le digas señor a tu cliente, es mejor llamarlo por su nombre. Con está técnica de neuroventas creas lazos de camaradería y además refuerza la confianza.

17. Asegúrate de dar un trato cordial y educado

Durante el proceso de venta, debes demostrar que eres amable y educado. Te recomendamos que cuando visites a tus clientes para ofrecer tus productos debes tratar a todos los presentes por igual.

18. No muestres a la primera tus intenciones de vender

De acuerdo al neuromarketing, no es recomendable demostrar a los clientes que tienes intenciones de concretar una venta. Puedes mostrar el producto, presentar el servicio que ofreces y sus beneficios y hacerles ver que no pueden desaprovechar esa oportunidad y si lo hacen otro cliente la aprovechará.

19. Dirígete a los clientes con seguridad

Hablar con seguridad y confianza es una de las mejores técnicas para entrar en la mente de tus clientes. Si no demuestras estar seguro de lo que dices, el cliente perderá la confianza en el producto.

seguridad al vender

20. Entabla una conversación amena y divertida

A todos les gusta reír, entonces es buena idea utilizar ese gusto a tu favor. Cuando hables con tus clientes incluye un tema ameno, de hecho, le puedes contar una anécdota divertida para hacerlos reír.

Otra buena manera de ganarse el aprecio y confianza de los potenciales consumidores.

21. Crea expectativas

Ayuda a tus clientes a crearse expectativas de lo que tendrá si concreta la compra, hazle ver lo que perderá si decide no comprar lo que le estás ofreciendo. Intenta está técnica de neuroventas despertando la imaginación de tus consumidores potenciales.

En resumen, Con estás técnicas de neuroventas serán el mejor vendedor y por ende las finanzas de tu negocio subirán hasta las nubes.

También te puede interesar:

CÓMO TENER UN PROGRAMA DE PUNTOS PARA MEJORAR LAS VENTAS
7 FORMAS DE OFRECER PROMOCIONES Y DESCUENTO
PUBLICIDAD BOCA A BOCA ¿CÓMO CONSEGUIRLA?

Cuáles son las diferencias entre una Empresa y Organización

Para poder establecer las diferencias que existen entre empresa y organización, debemos entender qué significan ambos términos. En las empresas se organizan los activos que los empresarios utilizan, mientras que la organización es la actividad económica que desempeñan los mismos.

Pero, en el campo jurídico el significado de estos términos es totalmente diferente. En este caso, al decir organización se refiere a la actividad profesional que se hace, de forma organizada, para intercambiar o producir bienes y/o servicios.

Por su parte, una empresa es un cúmulo de activos, organizado por empresarios, para desarrollar una actividad empresarial con la finalidad de generar dinero.

empresa y organización

Para tener conceptos más claros y establecer las diferencias entre empresa y organización, a continuación, explicamos los objetivos de cada uno, tipos y además te dejamos algunos ejemplos que representan a ambos términos.

Principales diferencias entre Empresa y Organización

En este caso, las diferencias entre una y la otra pueden ser imperceptibles. Si que hay diferencias que destacan, por ejemplo, las empresas tienen fines lucrativos, de hecho, son organizaciones económicas que buscan esa finalidad.

Por otra parte, las organizaciones no persiguen necesariamente un fin lucrativo. En este sentido, se puede considerar una organización a un grupo de personas.

Sin embargo, es posible que una organización se transforme en una empresa. Ocurre cuando la finalidad cambia y comienzan a perseguir fines lucrativos.

estructura de empresa

Propósito de las Empresas

Ya hemos explicado que el propósito primario de todas las empresas está enfocado hacía lo económico. Es decir, buscar un beneficio económico a cambio de un producto o servicio.

Cuando se habla de beneficios económicos, nos referimos a que los ingresos percibidos deben exceder los gastos que supone vender un producto o prestar un servicio.

Propósito de una Organización

Una organización puede estar formada por un grupo de socios o personas, que se unen para desarrollar un proyecto particular, pero sin fines económicos, de hecho, esta es la diferencia más marcada entre empresa y organización.

Pero, además, las organizaciones tienen propósitos muy variados, por ejemplo, pueden existir organizaciones con fines ecológicos, sociales, culturales, con fines humanitarios o médicos.

empresa internacional

Claro que, es lógico que, si las organizaciones persiguen diferentes objetivos, también deben tener beneficios económicos para resolver costos para lograr los objetivos, sin embargo, no buscan un provecho económico.

Clasificación de las Empresas de acuerdo al  número de empleados

Estas instituciones humanas con fines comerciales, se clasifican de acuerdo al número de empleados que tienen. Existen diferentes tipos de empresas que se diferencian de las organizaciones. A continuación, te explicamos esa clasificación:

Grandes empresas

A nivel mundial, las grandes empresas superan los 200 empleados. Incluso algunas transnacionales llegan a superar el millón de personas trabajando en sus filas.

Medianas empresa

Estás en particular son empresas cuyo número de empleados oscila entre los 20 y los 200.

Pequeñas empresas

Las pequeñas empresas se caracterizan por su reducido número de empleados. Por lo general, no superan los 20 empleados.

Microempresas

Estás tienen un valor humano aún más reducido. El número de empleados no supera la docena.

Clasificación de las Empresas según el capital

También hay una clasificación de empresas de acuerdo a su constitución accionaria y del lugar de donde viene el capital que emplean para desarrollar su actividad.

Así es la clasificación:

Empresas públicas

Es el Estado el que se encarga de estas empresas. De hecho, fungen como propietarios o como socio capitalista mayoritario. Algunos ejemplos de empresas públicas a nivel mundial son estás:

  • Aerolíneas Argentinas
  • Petróleos de Venezuela (PDVSA)
  • Corporación de Radio y televisión Española (RTVE)
  • Petróleo Brasileiro S.A (Petrobras)
  • Yacimientos Petrolíferos Fiscales (YPF)

Empresas privadas

Son empresas que desarrollan su actividad gracias al capital privado aportado por un socio o por socios accionistas. El propósito principal de este tipo de empresas es la rentabilidad de lucro.

Algunos ejemplos de empresas con capital privado a nivel mundial, son estos:

  • La compañía de autos Volkswagen
  • Grupo Clarín
  • Microsoft
  • Alimentos y Empresas Polar
  • Hewlett Packard
  • Compañía Panameña de Aviación (Copa Airlines)
  • Nokia
  • Nintendo Company Limited
  • Banco Bilbao Vizcaya Argentaria (BBVA)

Empresas Mixtas

En este caso el capital es mixto, es decir, lo aporta tanto el sector privado como el Estado. No existe un control público, pero si hay ayudas.

Las empresas con capital mixto más emblemáticas a nivel mundial son estás:

  • Empresa de Hidrocarburos Petro Canadá
  • Red Eléctrica de España
  • Empresa Eléctrica del Ecuador
  • Empresa de la Faja Petrolífera del Orinoco para la explotación de hidrocarburos en Venezuela
  • Agroindustrias Inca Perú (EIRL)
  • Banco Credicoop Operativo
  • Aerolínea Española Iberia

Clasificación de las Organizaciones

Toca el turno de dividir los tipos de organizaciones. Estas se clasifican de acuerdo a la estructura, la formalidad, también los fines u objetivos que persiguen o sus características.

toma de decisiones en la empresa

Los tipos de organizaciones según sus objetivos son las siguientes:

Organización que tienen fines comerciales

Estas organizaciones son empresas. Por lo general, persiguen un beneficio económico.

Organizaciones sin fines de lucro

Este tipo de organizaciones persiguen un beneficio para la sociedad

Tipos de organización de acuerdo a la formalidad:

Organizaciones formales

Estas son las ONG u Oficinas no gubernamentales

Organizaciones informales

Podemos citar como ejemplo organizaciones informales las que se encargan de obsequiar juguetes en los hospitales en fechas especiales.

Tipos de organizaciones de acuerdo a la centralización:

Descentralizadas

Este tipo de organización se caracteriza porque el mando se delega justamente a toda la organización.

Centralizadas

A diferencia del punto anterior, este tipo de organización centra todo el mando en las esferas superiores. En este caso son pocas las decisiones que se delegan.

Un ejemplo claro de una organización centralizada es el Ejército.

Ejemplos de Empresas y Organización

Ahora tenemos algunos ejemplos de empresas y organizaciones, para que veas más claramente sus diferencias.

Organizaciones:

  • Organización Mundial de las Naciones Unidas (ONU)
  • Organización Mundial de la Salud (OMS)
  • Organización Mundial de Turismo

Empresas:

  • Samsung
  • Apple
  • Coca Cola Company
  • Nokia
  • Mc Donald
  • Chocolates Águilas
  • Xiaomi
  • Nestlé
  • Empresa PepsiCo

En resumen, son pocas, pero claras las diferencias que existen entre empresas y organizaciones. Ambas tienen objetivos particulares de acuerdo a sus tipos, pero en general, las empresas tienen fines comerciales y las organizaciones no.

También te puede interesar:

CÓMO CREAR UN ORGANIGRAMA EFECTIVO EN LA EMPRESA
LA GESTIÓN O ADMINISTRACIÓN DE PROYECTOS
TIPS PARA ADMINISTRAR EL TIEMPO EFICIENTEMENTE EN EL TRABAJO

¿Cómo vender más y mejor en Instagram?

¿Quieres empezar a vender en Instagram? Una de las redes sociales en auge y de las preferidas para ofrecer productos y servicios. Aquí te contamos algunas pautas para vender más y mejor en Instagram.

Hablamos de la plataforma usada por más de 1.000 millones de usuarios de forma activa. Un dato más interesante aún revela que, al menos el 83% de las personas en esta red social, descubren nuevos servicios y productos mientras navegan en ella.

Ventas con Instagram

Es una información que debes aprovechar a tu favor, es buen momento para comenzar a vender en esta plataforma. Por eso tenemos algunos tips infalibles que te ayudarán a posicionar lo que ofrece tu marca.

1.    Para vender más y mejor en Instagram crea un perfil empresarial

Cada vez son más los consumidores que prefieren revisar Instagram en lugar de Google, para buscar empresas. Entonces, si buscas vender más y mejor en Instagram, te aconsejamos esforzarte en el diseño de tus publicaciones, tal como si fuera tu sitio web.

Por ejemplo, puedes habilitar un perfil empresarial, para crear una tienda e iniciar con las promociones en la plataforma. Pero, cuidado, no es lo mismo tener una cuenta personal, requieres tener un perfil profesional empresarial.

Y es que, así tendrás más funciones disponibles para vender de forma eficiente en Instagram. Por ejemplo, tendrás acceso a las estadísticas, además podrás promocionar las publicaciones para un mejor alcance.

Por otro lado, de esta manera tienes la posibilidad de activar Instagram Shopping, una herramienta que le permite a las tiendas virtuales hacer ventas directas desde la plataforma.

Cuando ya tengas lista tu página para vender en la red social, pon tu atención en la estética. Te aconsejamos que realices publicaciones en bloque, además es buena idea usar siempre la misma tipografía y colores de tu empresa.

perfil empresarial en Instagram

Para que los usuarios puedan identificar fácilmente la imagen de tu marca, es recomendable mantener constante una estrategia de branding en tu página web y demás plataformas.

Para vender más y mejor en Instagram incluye en tu perfil empresarial lo siguiente:

  • Foto de perfil
  • Nombre de cuenta
  • Una biografía bien redactada
  • Link a tu sitio web
  • Historias destacadas

2.    Crea contenido de valor para vender en Instagram

Tu objetivo es vender en esta red social, pero la tarea será difícil si tu contenido no es bueno. Recuerda que todo lo que comuniques a través de tu Instagram, va a incidir en cómo te percibe tu público objetivo y por ende va a influir en si confiarán en tu marca o no.

Lo recomendable es que tus publicaciones describan tus artículos para que la audiencia los conozca, también debes etiquetar el producto y agregando un llamado a la acción contundente y claro.

Emplea imágenes o material audiovisual de tus clientes usando los productos que ofrece tu marca, así ganarás la confianza de otros potenciales compradores.

publicar contenido

No centres la promoción en Instagram solo de tus productos. Es excelente idea despertar el interés de los usuarios y estimularlos a la compra. Lo puedes lograr con marketing de contenido.

Hablamos de publicaciones que aporten información útil y de valor para tu público objetivo. Por ejemplo, un post enseñando cómo se usa tu producto estrella o una entrada que hable del estilo de vida que se puede alcanzar gracias a tus ofertas.

3.    Usa aplicaciones para vender en la red social

Instagram tiene funciones de compras que le permite a las marcas etiquetar los productos en venta, así los usuarios pueden acceder a estos directamente en la red social.

Pero, en esta parte de nuestro contenido, queremos mostrarte tres APPs, diferentes de las predeterminadas, que te ayudarán a vender más y mejor en Instagram.

Shopify: Te permite vender desde el feed. Solo necesitas etiquetar productos en tu tienda de Instagram y tus clientes tendrán una experiencia de compra ideal.

Shoppable Instagram Galleries: Es un complemento de la APP para vender en Instagram anterior. Las ventas para tu marca serán más fáciles con la ayuda de esta aplicación.

Link.Bio: se trata de una página de inicio parecida al feed de Instagram. Se muestran las publicaciones en forma de imágenes para darle clic y vincularla a un catálogo de productos.

4.    Vende en Instagram con publicidad de tu tienda

Ciertamente puedes promocionar lo que ofreces en esta plataforma sin pagar o de forma orgánica. Pero, también tienes a disposición en Instagram la publicidad digital.

Cada vez más empresas optan por Instagram Ads. Es la manera más efectiva de elevar las ventas en esta plataforma en particular.

Es real que el algoritmo de Instagram cambia constantemente y por ende notarás cómo la publicidad se convertirá en una parte esencial de tu estrategia de marketing para vender más y mejor en Instagram.

publicidad en tu tienda

La forma más sencilla de publicar tus anuncios es promocionando lo ya compartido en la plataforma. Solo debes seleccionar la publicidad que quieras promover y presionar el botón “promocionar”.

Automáticamente la plataforma atraerá a un público relevante. Aprovecha esto para crear tu segmentación de mercado, de acuerdo a la edad, intereses y género.

5.    Promociones exclusivas de un producto en Instagram

Instagram es la red social perfecta para posicionar una oferta exclusiva para tus seguidores, hacer el lanzamiento de un producto novedoso o promocionar un código de descuento.

Es posible incluir la información de lo que estás promocionando, por ejemplo, en un pie de foto, también en las historias o directamente en reels. Usa estás herramientas para estimular a tus seguidores a darle clic al enlace en tu Bio, para no perderse la oferta.

Para conocer cómo hacer promoción de tus ofertas en Instagram, por ejemplo, por medio de un sorteo, te aconsejamos que incluyas como requisito que tus seguidores compartan la promoción o etiqueten a sus conocidos en tu post.

Es la manera más efectiva de aumentar tus seguidores y ganar más visibilidad, esto significa que puedes vender más y mejor por Instagram.

En resumen, lograr que tus ventas aumenten en esta plataforma requiere de práctica. La idea es dar con los métodos que funcionan mejor para tu público objetivo, pero es claro que Instagram es una de las redes sociales que debes emplear para potenciar tu empresa.

También te puede interesar:

¿CUÁL ES LA MEJOR RED SOCIAL PARA MI EMPRESA?
CONSEJOS PARA CONTRATAR UN COMMUNITY MANAGER
CÓMO PUEDO MEDIR LA PUBLICIDAD POR INTERNET

Cómo ser un emprendedor innovador y visionario

Un emprendedor innovador es quien posee la capacidad de detectar el potencial en la tecnología o en alguna tendencia y actúa con prontitud, adelantándose a su competencia.

El objetivo de un visionario es desarrollar su capacidad, hasta explotar al máximo. Son, en general, quienes crean los negocios del futuro.

emprendedor innovador

A través de este contenido explicamos cómo ser un emprendedor innovador. Tenemos incluso algunas ideas que te serán útiles si quieres ser un hacedor de los negocios del futuro.

¿Qué características deben reunir los emprendedores innovadores?

A caso un visionario es una persona superdotada, con genes especiales que los ayudan a crear ideas extraordinarias o simplemente es una persona común con grandes ideas que busca desarrollar sus propuestas.

A continuación, te dejamos una lista de cualidades que debes tener si quieres ser un emprendedor innovador.

1.    Un innovador es capaz de prever lo que sucederá

Un emprendedor innovador no se enfoca en el aquí y ahora, tampoco buscan resolver las dificultades de inmediato. Al contrario, ellos ponen su esfuerzo en trabajar mentalmente cómo pueden actuar para implementar soluciones y así mejorar la vida de otros.

Una cualidad de un visionario es que actúa anticipando los hechos. Estos emprendedores tienen la capacidad de entender las necesidades de los usuarios o consumidores, antes incluso de que sientan esa necesidad.

emprendedor avanzado

Los innovadores son hombres o mujeres que no desarrollan procesos en base a la actual tecnología, en lugar de eso, hacen un análisis exhaustivo de los mercados para entender cómo utilizar nuevas tecnologías para potenciar los resultados.

En términos generales, un innovador es capaz de predecir cómo será el comportamiento de los mercados o de un nicho en especial.

2.    Un emprendedor innovador busca tener y saber la mejor información

Para estos visionarios nunca será suficiente la información que tienen en un determinado momento.

Un innovador formula preguntas brillantes, se obliga a conocer más de todo y a obtener respuesta, además estimula a su entorno a actuar de la misma manera.

Cuando un visionario descubre una idea, la conoce o desarrolla, pone todo su esfuerzo e inquietud en conocer más. Consulta con expertos, asiste a conferencias, convoca reuniones, envía correos electrónicos, todo con el propósito de tener más y mejor información.

3.    Los innovadores se enfocan en la atención al cliente

Es una cualidad innata de los visionarios entender las necesidades del consumidor, porque deben ser empáticos para ponerse en el lugar de los usuarios o consumidores.

Los emprendedores innovadores entienden que para conseguir la confianza de los consumidores debe enfocarse, exclusivamente, en servir al cliente, claro, sin descuidar la necesidad de ser redituable.

buena atención al cliente

Estos hombres y mujeres ingeniosos tienen claro que los dividendos a largo plazo se logran ganando la confianza de los consumidores.

4.    Tienen la cualidad de inspirar a otros

Un visionario tiene esa habilidad. Y es que, deben ser capaces de convencer a sus colaboradores del valor que tiene su idea y el posible alcance de su visión, de no ser así, no podrán comprometerse 100% con su proyecto.

Un emprendedor innovador siempre tiene objetivos claros y son capaces de externar cuán importante es ejecutarla de la forma en que los plantea.

Para hacer que los demás entiendan el valor de una idea visionaria, se necesita la cualidad de transmitir confianza en el proyecto que se quiere desarrollar.

emprendedor inspira a otros

Si se deja llevar solo por el ego o por la necesidad de satisfacer su propio beneficio, no inspirará confianza en los demás y no tendrá la ayuda para desarrollar esa idea visionaria.

5.    Un emprendedor innovador es resiliente

Algunos de los innovadores más reconocidos a nivel mundial, como Elon Musk, Jack Ma o Mark Cuban, han manifestado que desde el inicio requirieron entender que tendrían que lidiar con el fracaso en muchas ocasiones.

Únicamente cuando se experimenta desilusión por una idea equivocada, es cuando el innovador entiende si tiene o no las cualidades que necesita un emprendedor de los negocios

6.    Los innovadores quieren ser pioneros

No solo buscan ser los primeros en un mercado o nicho determinado, ellos estimulan a sus seguidores a desarrollarse como pioneros, es decir, haciendo los que otros jamás han hecho por miedo o apatía, o dirigiendo su camino hacia destinos a donde otros nunca irían.

Elizabeth Holmes, CEO de Theranos, en un buen ejemplo de una emprendedora innovadora con espíritu pionero. Ella no solo transmite sus ideas, también las pone en acción.

Entiende que una visionaria debe ser capaz de tener grandes ideas, con el propósito de superarse a sí misma y superar las condiciones de su entorno actual.

7.    Debe poder actuar siguiendo su intuición

Puede estar rodeado de asesores, consultores, analistas o expertos en diferentes temas que le indiquen que debe hacer o seguir un camino en particular. Pero, si su instinto señala que mejor es otra vía, un verdadero emprendedor innovador debe darle valor a esa intuición.

Aunque no sea capaz de explicar a su entorno, incluso a sí mismo, porque la solución que plantea es la correcta, bajo su propio riesgo sigue su instinto a ciegas.

corazonadas de emprendedor

Nos referimos a esa voz interior que nos habla, que, de hecho, puede ser el asesor más confiable que encontremos en el mundo de los negocios. Pero, cuidado con confundir intuición con ego, eso sería un grave error que conlleva consecuencias.

También es importante no dejar que otras opiniones callen tu voz interior, un visionario debe tener el valor de seguir su intuición lo que dicte su corazón, de hecho, así lo manifestaba Steve Jobs, uno de los innovadores más poderosos de la historia moderna.

8.    Un emprendedor innovador hace que las sucedan las cosas

Tienen la voluntad para que ocurran las cosas. Esas cosas que hacen posible que personas como Nikola Tesla o Marie Curie hayan sido capaces de tener ideas revolucionarias que cambiaron el mundo.

No solo fueron sus habilidades para presentar sus brillantes ideas, ellos hicieron que sucedieran, pasaron de una idea a una realidad, de lo contrario alguien más las hubiera propuesto.

También te puede interesar:

21 HÁBITOS PARA SER UN EMPRESARIO EXITOSO
13 LECCIONES PARA PASAR DE EMPRENDEDOR A EMPRESARIO
LOS 10 NEGOCIOS RENTABLES PARA EMPRENDEDORES

Cómo definir el público objetivo de una empresa

Si puedes definir el público objetivo de tu empresa, podrás conocerlos mejor para ofrecerles justo lo que necesitan. Eso se traduce en más ventas y mejores ingresos para tu empresa.

En este post te ayudamos a definir el público objetivo para una empresa. Lo hacemos dándote algunas pautas a seguir para que no te equivoques.

1. Conoce a tu audiencia

La mejor manera de saber quién quiere adquirir los productos o servicios que ofrece tu empresa, es siguiendo algunas pautas. En primer lugar, profundiza en la información que ya manejas de tus clientes.

Cuando tengas claro cuáles son las cualidades que definen a esos clientes, puedes comenzar a captar nuevos usuarios a partir de un perfil específico.

público objetivo

Una manera efectiva de recoger esa información es por medio de cuestionarios. Esta herramienta debe plantearse de manera que sea sencilla de responder.

Te aconsejamos hacer un esquema para crear un cuestionario acorde a los datos que necesitas colectar. Además, recuerda que esté no debe ser molesto para los usuarios.

Los datos básicos que debe tener un cuestionario para conocer tu audiencia y definir un público objetivo son los siguientes:

La edad: Para conocer a qué generación pertenece tu audiencia

Ubicación: Conocer por lo menos el país donde vive tu cliente, te va a permitir programar tu publicidad para una mayor visibilidad

Idioma: Confía en los datos que aporta el cliente, no des por sentado que domina uno u otro idioma porque reside en un determinado país

Intención de compra: ¿Cómo busca tus productos?,¿en qué momento visita tu sitio web? Si busca por precio, por las características de lo que ofreces o que otro filtro de orden usa.

Intereses: Es buena idea conocer qué otros intereses, además de los productos que ofreces, tienen tus clientes.

2. Estudia las redes sociales

Además de obtener una base de datos para poder definir tu público objetivo, puedes recurrir al análisis de las redes sociales. Esto te ayuda a tener una visión más clara de las preferencias de tus clientes potenciales.

análisis redes sociales

Con esta información podrás llenar los huecos que quedan sin responder en los formularios de registros de los que hablamos en el punto anterior.

Además, podrás analizar cómo interactúa tu audiencia en las diferentes plataformas, son datos que revelan cuáles son las redes sociales que más usan y en qué momento del día.

3. Evalúa a la competencia

Evaluar a tu competencia es una clave para definir correctamente a tu público objetivo. Además, sabrás si tus competidores tienen las mismas metas que tú o están detrás del mismo mercado.

Este análisis te ayudará a entender las estrategias que aplica la competencia, para posicionar su marca.

4. Dale valor a lo que ofrece tu marca

¿Cuál es el valor real de lo que ofreces en tu empresa? Es esencial saberlo para definir tu público objetivo. Parte de una buena estrategia de marketing es explorar, crear y otorgar valor para que las necesidades de tu audiencia sean cubiertas.

Asegúrate de diseñar publicidad donde tu servicio sea lo que el público necesita.

Enumera los beneficios de tu producto o servicio, así podrás dar con tu audiencia objetivo. En la medida que definas esos beneficios, podrás ver con más claridad, a qué público en particular debes dirigir tus campañas publicitarias.

valor de la marca

Una herramienta valiosa para recopilar la información que necesitas, es la encuesta a clientes.

5. Establece tu mercado meta

Cuando colectes toda la información de tu investigación, será más fácil establecer el tipo de audiencia con la que vas a trabajar y en consecuencia podrás trazar tu estrategia de marketing para posicionar tu empresa.

6. Experimenta los anuncios con tu público objetivo

Se trata de ensayo y error, sólo así lograrás el éxito. Una vez tengas establecido tu público objetivo, comienza a realizar pruebas con los anuncios publicitarios y tu estrategia de marketing.

Inicialmente prueba con publicidad para redes sociales. Asegúrate que el enfoque este dirigido al público definido durante tu investigación.

Toma en cuenta que, el idioma que uses logre transmitir el contenido adecuado a tu audiencia. En cuanto a las imágenes que escojas para ilustrar tu campaña, deben ser lo más apropiadas posible.

También es importante seleccionar los canales adecuados para lanzar tu campaña.  De acuerdo a la red social que escojas, la estrategia cambiará, pero la dirección del mensaje debe ser la misma.

Lo siguiente es darle seguimiento al comportamiento de los anuncios y evaluar los resultados para corregir posibles errores en tiempo real.

7. Revisa constantemente la investigación del público objetivo

El enfoque, en este punto, debe dirigirse a una revisión constante de los resultados obtenidos desde el inicio de la investigación para definir tu público objetivo.

En este punto, ya cuentas con datos que no tenías al inicio del proceso, entonces es posible evaluar los cambios que debes realizar, revisar si la definición de lo que ofreces cumple con las expectaciones de tu buyer persona o si es momento de mejorar la propuesta.

revisar público objetivo

Puedes cambiar tu mercado objetivo con el tiempo, por ende, asegúrate de mantener tus metas actualizadas con la realidad de tu marca y su evolución.

¿Por qué es importante el público objetivo en las estrategias de marketing?

Para que los potenciales clientes se interesen en adquirir un producto, deben encontrar en este algo que los conecte personalmente y que además les genere confianza.

Cada persona reúne características muy particulares y se pueden diseñar estrategias afines con cada una de las necesidades de estas personas.

Razón por la cual, es fundamental conocer al público objetivo. En ese sentido, hay empresas que se dedican al análisis del mercado.

En resumen, es fundamental encontrar al cliente perfecto, de hecho, es de los aspectos más importantes en el mundo del marketing.

Entonces crear perfiles es esencial para poder representar a ese cliente soñado, que luego será evaluado para trazar estrategias de mercadeo.

También te puede interesar:

¿QUÉ SON LOS CLIENTES POTENCIALES DE UNA EMPRESA?
LAS 8 CLAVES PARA CONTRATAR UN VENDEDOR ESTRELLA
LAS 111 MEJORES TÉCNICAS PARA AUMENTAR LAS VENTAS DE UN NEGOCIO