Se preguntaran ¿Qué son las pólizas digitales?, bien, estos son los documentos 
El archivo de pólizas deberá ser preparado por el contribuyente, sin embargo, sólo será entregado a solicitud de la autoridad dentro del ejercicio de las facultades de comprobación, o bien, cuando se efectúen compensaciones o devoluciones de saldos a favor.
Marco jurídico de las pólizas contables
Se estableció mediante el Artículo Décimo Tercero Transitorio de la Segunda RMF, que el archivo denominado pólizas sólo será solicitado por la autoridad a partir de 2015, y el mismo artículo de la Tercera Modificación a la RMF14 señala que sólo será solicitado respecto de la información generada en 2015, por lo cual se
Los requerimientos de este archivo de pólizas está fundamentado en el artículo 33, letra B, fracción III del Reglamento del Código Fiscal de la Federación (RCFF), el cual establece que los registros o asientos contables deben permitir la identificación de cada operación, acto o actividad y sus características, relacionándolas con los folios o con la documentación comprobatoria, de tal forma que pueda identificarse el pago.
Los puntos importantes a considerar de la entrega de los archivos póliza son:
- División de las pólizas en ingresos, egresos y diario: hay sistemas contables que tienen más de 50 tipos de pólizas, los cuales se tendrán que clasificar dentro de los tres tipos de póliza que solicita el SAT.
- Tipo de cambio: para las pólizas de operaciones que están realizadas en moneda extranjera, se deberá de colocar el tipo de cambio con el que se realizó la operación.
- Cheque: para las pólizas de egreso que representen pagos con cheque se deberá reportar el banco y la cuenta origen de la cuenta de la cual se giró el cheque, en este sentido, no se especifica si lo que se requiere es el número de cuenta CLABE interbancaria o el número de cuenta, la longitud de los campos es suficiente para colocar la cuenta CLABE, se recomienda colocarla; asimismo, se requiere el nombre y el Registro Federal de Contribuyentes (RFC) del beneficiario cheque.
- Transferencia: para las pólizas de egreso que implican una transferencia bancaria, además de reportar lo indicado para el cheque en el punto anterior, se deberá reportar el banco y cuenta destino, igual que en el punto anterior no se especifica si es la cuenta CLABE, la longitud de los campos es suficiente para colocar la cuenta CLABE, se recomienda colocarla.
- Comprobantes: lo más arduo, de acuerdo con la Segunda Modificación a la RMF-14., que tenía este reporte era la llamada clave UUID, que es el número folio único de 36 dígitos que está dentro del comprobante fiscal, si bien es cierto los contribuyentes cuentan con los archivos XML como parte de la contabilidad y se encuentran archivados y disponibles para poder consultarlos. Hoy en día muy pocos contribuyentes utilizan los XML para ser leídos y contabilizados automáticamente por su sistema contable.
Con la Tercera Modificación a la RMF-14 se da la facilidad de que en caso de que no se logre identificar el folio fiscal asignado a los comprobantes fiscales dentro de las pólizas contables, el contribuyente podrá a través de un reporte auxiliar relacionar todos los folios fiscales.
Dicho “reporte auxiliar” hasta hoy no está definido, se entendería que sería emitido de forma libre y la única condición es que ayude a relacionar los folios fiscales con las pólizas, lo cual tampoco es tarea fácil, como veremos a continuación. Dentro de la diversidad de archivos XML que tienen folios hasta hoy se tienen:
- Facturación por ventas, servicios y otros ingresos: el flujo de emisión de facturas de venta para algunos contribuyentes es que los datos para emitirlas provienen del sistema contable y la facturación se realiza en sistemas satélite proporcionados por los PAC. Estos sistemas generan los comprobantes de conformidad con los requisitos legales y fiscales, y cada operación tiene un número interno que identifica cada registro contable con cada comprobante.
Se deberá revisar si se tiene también el número de folio único. Lo anterior es lo que serviría de base para crear el reporte auxiliar, si se optara por que el folio aparezca directamente en las pólizas se tendría que establecer una interface de regreso al sistema contable para colocar dentro de la póliza el número de folio único.
- Facturación de proveedores y de gastos de viaje: cuando se reciben las facturas de proveedores éstas se validan y se guardan, la mayoría de los contribuyentes colocan dentro de la contabilidad un número de factura que identifica el comprobante con el registro contable; sin embargo, no se tiene el número de folio único, se tendría que buscar la forma de colocarlo de manera automática, debido a que es un folio de 36 dígitos y hacerlo de forma manual resultaría en tiempos adicionales de captura, o bien, en posibles errores.
Respecto a los gastos de viaje, algunos contribuyentes realizan sus registros mediante una interface entre un sistema satélite y su sistema contable, algunas veces mediante registros contables agrupados, en este caso y con la finalidad de tener el folio único en las pólizas, se tendría que cambiar el sistema de interface y enviar una línea del registro contable por cada comprobante fiscal, en el caso de los contribuyentes que realizan los registros de sus pólizas manuales tendrían que registrar al igual que los anteriores una línea por cada comprobante, para ambos casos se multiplicarían significativamente el número de registros contables.
Los dos anteriores si se decidieran manejar con reportes auxiliares si pensamos en una compañía con cientos o miles de operaciones resulta complicado relacionar los folios de los XML recibidos con el número póliza que los registra en la contabilidad, habría que hacer algún desarrollo de sistema para poder relacionarlos. Lo que sí aliviaría esta opción es que no se modificaría la forma en que se hace la contabilidad.
- Recibos de nóminas: en el caso de recibos de nóminas, al igual que en los casos anteriores cuando la nómina se procesa en un sistema satélite, en la mayoría de los casos se envía un registro contable global automático o, en el caso de que se elabore un registro contable manual también es global, en ambos casos para poder identificar el número de folio del comprobante fiscal se tendría que hacer un registro contable por cada recibo de nómina.
En el caso especial de la nómina el adicionar el RFC del beneficiario, que en este caso sería el empleado en cada registro contable, causaría un problema con la confidencialidad de la información, ya que cualquier usuario del sistema contable que consultara la cuenta de salarios y conociera el RFC podría conocer el sueldo de cualquier empleado, por lo que la mejor opción para este caso es el reporte auxiliar el cual no sería complicado amarrar contra los registros contables.

Esta iniciativa por parte de las autoridades fiscales podría parecer ambiciosa; sin embargo, si es utilizado de una forma positiva ayudará a establecer mayor transparencia en la preparación de la información financiera, misma que da lugar al pago de impuestos.
Catálogo de Cuentas Contables
El “Catalogo de cuentas”, que es una lista de las cuentas que se necesitan para que una empresa registre sus operaciones, es creado según las actividades desarrolladas en cada empresa, aunque hay cuentas básicas que se usan en todas partes. En seguida se presentan de forma detallada y simplificada las disposiciones de ley, recomendaciones y requerimientos que se deberán tomar en cuenta a la hora de crear el catálogo de cuentas.
Disposiciones y recomendaciones del catálogo de cuentas
De acuerdo con la regla I.2.8.7 de la RMF-14, el Catálogo de cuentas se debe enviar sola una vez en el primer envío y cada vez que el catálogo sea modificado. El SAT proporcionó unos códigos agrupadores dentro del Anexo 24 de la RMF14, en los cuales se deberá clasificar el catálogo de cuentas del contribuyente:
- a) idioma del catálogo de cuentas: se debe revisar que haya una traducción de las cuentas en español y que la que exista sea correcta con la descripción de la cuenta.
- b) Modificaciones del Catálogo de cuentas: de acuerdo con la disposición, se entiende que se presentará el catálogo cada que sea modificado.
Las modificaciones más comunes podrían ser el aumento de cuentas, para lo cual lo recomendable es establecer un control mensual en donde se comparen las cuentas reportadas de un mes a otro, para poder identificarlas.
- c) Agrupación: la agrupación se requiere al menos a nivel cuenta de mayor y subcuenta de primer nivel; sin embargo, en algunas compañías los catálogos de cuentas tienen más de dos niveles, siendo así, podría ser que las cuentas del catálogo no coincidan una a una con los códigos agrupadores.
Para poder cumplir con la agrupación se tendrán que realizar reclasificaciones, que se recomienda adicionar a la lista de ajustes sugerida anteriormente para tener un control de los mismos cada cierre, dentro de estos códigos se pueden tener por ejemplo:
- Partes relacionadas: éstas se requieren separadas en seis códigos diferentes, en clientes, documentos por cobrar, y cuentas por cobrar en la parte del activo y, por otro lado, en el pasivo en proveedores, cuentas por pagar a corto plazo y acreedores diversos.
- impuestos a favor: se deben separar los saldos a favor de impuestos en impuesto al valor agregado (IVA), impuesto sobre la renta (ISR), impuesto empresarial a tasa única (IETU), impuesto a los depósitos en efectivo (IDE), impuesto al activo (IMPAC), y otros.
- Pagos provisionales de ISR: se debe agrupar en un código separado los pagos provisionales de ISR, los cuales podrían estar registrados en una cuenta netos de la provisión.
- Impuestos acreditables pagados e impuestos acreditables por pagar: se debe reportar en un código independiente el IVA y el impuesto especial sobre producción y servicios (IEPS), separando el pagado del pendiente de pago en el activo.
- Impuestos trasladados, impuestos trasladados cobrados y no cobrados: en esta parte se deben dividir el IVA y el IEPS en cobrados y no cobrados, si no se cuenta con una cuenta por separado se debería dividir, en donde resulta poco claro es que se debería reportar en el código de IVA e IEPS trasladados, si existen los códigos del IVA e IEPS cobrados y no cobrados.
- Impuestos y derechos por pagar: se solicitan los impuestos por pagar por tipo de impuesto divididos en IVA, IEPS, ISR, la participación de los trabajadores en las utilidades de las empresas (PTU), IETU, impuestos estatales y municipales y otros impuestos por pagar.
- Impuestos retenidos: al igual que el inciso anterior se debe revisar si se tiene separado por tipo de impuesto retenido.
- Capital: se pide una distinción en un código diferente si es utilidad o pérdida del ejercicio, así como también de la utilidad o pérdida del ejercicio de años anteriores, estos conceptos normalmente se registran en una sola cuenta.
- Otras estimaciones de activo: sólo hay una cuenta para la estimación de cuentas incobrables, no existen códigos para otras provisiones, por ejemplo, las de devoluciones se podría reportar en otros activos circulantes.
- Impuestos diferidos: sólo está la clasificación de los impuestos diferidos en el activo, por lo que se entendería que si el contribuyente tiene impuestos diferidos pasivos deberá registrarlos como otros pasivos circulantes.
Otras consideraciones
Ventas: se solicita una separación de las ventas por tasa de 0, 16 (general) o exentas, lo más difícil para algunos contribuyentes será la subdivisión en contado y crédito, si no se tienen separadas en la contabilidad de esa forma. Respecto de la separación de crédito y contado se entiende que en el desenvolvimiento de las relaciones comerciales la condición de crédito y contado puede cambiar para una operación; sin embargo, se entendería que lo que se debe reportar es lo que se pactó en el momento de la venta. No hay un código específico para los servicios, por lo que lo más recomendable es reportarlos como venta separándolos por tasa y no como otros ingresos.
- Gastos: la parte más compleja y en la que se debe prestar especial atención es la agrupación de las cuentas del costo de ventas, gastos de ventas y de administración, hay que entender cómo está configurado el sistema contable, porque hay algunos sistemas contables que no están divididos en simples cuentas, que se puedan corresponder una a una con el catálogo del SAT.
- Gastos no deducibles: hay un código de gastos no deducibles dentro de los gastos generales y a su vez otro código de gastos no deducibles por separado; sin embargo, no está claro si dentro de los gastos generales se deberán agrupar los gastos no deducibles de la operación y en el otro código los otros gastos no deducibles, y si en los gastos de ventas y de administración existen gastos no deducibles como se deberían mostrar.
- Utilidad o pérdida en venta de activo fijo: para la pérdida se solicita separada en seis tipos de activo, normalmente se tiene en una sola cuenta en la balanza de comprobación, si es así se tendría que separar, por otro lado, la utilidad no tiene un código agrupador específico, se entiende que se deberá reportar en otros ingresos.
- Depreciación de activos fijos: al igual que el inciso anterior se deberá reportarse por tipo de activo.
- Cuentas de orden: para la cuenta de capital de aportación (CUCA) y la cuenta de utilidad fiscal neta (CUFIN), se deberán presentar los saldos en cuentas de orden actualizados, aun cuando la balanza se presente mensual, dichas actualizaciones deberían hacerse de acuerdo con la Ley del impuesto sobre la Renta (LISR) que con relación a la CUFIN el artículo 77 indica que el saldo de la CUFIN se actualizará al último día del ejercicio, o bien, cuando se distribuyan o perciban dividendos o utilidades.
Respecto de la Cuca, el artículo 78 de la LISR menciona que la CUCA se deberá actualizar por el periodo comprendido desde el mes en que se efectuó la última actualización y hasta el mes del cierre del ejercicio que se trate, por lo cual deberá actualizarse anualmente, o bien, a la fecha de la aportación o reembolso de capital si es que hubiere.
Una de las obligaciones más significativas en el tema de la Contabilidad Electrónica es la generación de las pólizas contables digitales, aunque para algunas personas resultaban engorrosos o complicados de realizar, para ello, existen empresas que cuentan con las más avanzadas tecnologías en materia de contabilidad electrónica, como es el caso de la empresa Villanett, la cual a través de su sistema de contabilidad electrónica en la nube permite generar y enviar al SAT toda información contable.
Para mas información de pólizas contables digitales y de contabilidad electrónica, puedes ingresar en:
http://www.webvillanet.com/inicio/software-contabilidad.aspx
También te puede interesar:
| CONTABILIDAD ELECTRÓNICA EN MÉXICO Y SU MARCO JURÍDICO |
| PRINCIPALES CONTROLES DE LA INFORMACIÓN CONTABLE |
| ¿PARA QUÉ SIRVE EL CAPITAL DE TRABAJO? |
Ventas: se solicita una separación de las ventas por tasa de 0, 16 (general) o exentas, lo más difícil para algunos contribuyentes será la subdivisión en contado y crédito, si no se tienen separadas en la contabilidad de esa forma. Respecto de la separación de crédito y contado se entiende que en el desenvolvimiento de las relaciones comerciales la condición de crédito y contado puede cambiar para una operación; sin embargo, se entendería que lo que se debe reportar es lo que se pactó en el momento de la venta. No hay un código específico para los servicios, por lo que lo más recomendable es reportarlos como venta separándolos por tasa y no como otros ingresos.
grande, los emprendedores deben crear una guía que les permita visualizar el camino y avanzar, en este caso es necesario establecer un plan de negocio eficiente y simple, sin llegar a complejos manuscritos que suelen ser incomprensibles, para esto solo es necesario crear un documento estructurado que contenga la información mas relevante para la adecuada toma de decisiones, destacando lo que quieres hacer (misión, visión, metas y objetivos), el tipo de modelo de negocio, estrategias de alcance y proyecciones, además del tipo de mercado que se cubrirá y los presupuestos.
minimizar tiempo y esfuerzo se puede optar por crear una red de contactos, con el objetivo de conformar una comunicación permanente y el pleno intercambio de conocimientos entre diversos emprendedores del mismo giro, estos pueden ser locales, regionales y hasta internacionales, así mismo deben romperse paradigmas y hacer alianzas estratégicas con la competencia.
ubicara la empresa y el mercado que tendrá que cubrir, así como a la competencia; además tener una estrecha relación y comunicación con el cliente permitirá reconocer sus necesidades, de esta manera siempre se podrá ofrecer algo novedoso y que aporte beneficios
de decisiones es necesario buscar información adicional, esta puede ser obtenida de diferentes fuentes (instituciones de apoyo, agentes) o de asesores externos, como inversionistas privados, así como de los mismos empleados, de instituciones educativas y las más importantes que provienen de las opiniones de los clientes, por eso es muy importante escuchar y observar sin imponer ideas propias, de esa manera se podrá tener una visión más amplia y critica.
ser afectados de forma negativa. Ante esto, siempre se deben analizar tanto aspectos favorables como los desfavorables, sean internos o externos, además se deben de minimizar riesgos y maximizar oportunidades, ello debe hacerse sin perder tanto tiempo o titubear y estando consientes de los problemas que pudiesen presentarse, para así afrontarlos y seguir adelante.
domines, así como complementarse contigo y con todo el equipo, a su vez, en caso de decidir tener socios, deben tener las mismas aspiraciones de crecimiento y recursos que les permitan conseguir de forma más rápida los objetivos y metas preestablecidos. Por otra parte reconoce los méritos de tus empleados, de esta forma obtendrás mayor productividad y un capital humano más optimista, versátil y comprometido con la causa.
y pérdidas, por ello es necesario aprender a levantarnos y a corregir nuestros errores, buscando oportunidades de crecimiento para tu negocio y siempre teniendo en cuenta que las mejores oportunidades surgen cuando menos se esperan.
servicios o productos, pues a final de cuentas el cliente o usuario final es quien decidirá la permanencia o eliminación de cualquier proyecto presente o futuro, para cumplir con ello, es fundamental reflexionar y analizar el momento mas oportuno a la hora de invertir o comprar algo, saber dónde adquirirlos, encontrar los mejores precios y evitar “lujos” innecesarios.
penales. Este tipo de aspectos para algunos emprendedores es algo complejo, que les absorbe tiempo valioso para sacar adelante nuevos proyectos o acelerar el proceso de estabilización de la empresa o negocio si ese fuese el caso, para cumplir con dichas disposiciones de forma correcta y puntual es necesario contratar personas o empresas especializadas en la materia, delegando parte de esta responsabilidad, pero siempre estando al pendiente y dando seguimiento del proceso.
que 

“Nos desenfocamos con tanta facilidad…”
“La forma jurídica, los impuestos, los contratos… todo eso es lo más fácil”
Empresa sin ganancias
Pésima estrategia de mercadotecnia

primas, gestión del almacén, saber en todo momento dónde está cada pieza, así mismo ayuda en el mantenimiento de los niveles de stock de los productos. Comúnmente se utiliza en la venta al por menor, en la distribución, en la manufacturación, y unido a los sistemas de comercialización al por menor, en aquellos procesos donde los usuarios también gestionan los precios.
mejorar la gestión financiera. Este módulo interactúa con los otros módulos funcionales para recoger los datos financieros para la contabilidad general y de estados financieros, controlando de forma integra todo lo relacionado con la actividad económica de la empresa (elaboración del presupuesto, contabilidad, control de gastos, cuentas bancarias, pago de facturas y recibos, impuestos, etc.).
empleados, evaluaciones de desempeño, el proceso de contratación y formación, hasta control de asistencia; los ERP más avanzados pueden incluir otras funciones como planes de carrera, descripciones de puesto de trabajo, incentivos, etc. en general, este módulo se encarga de la historia del empleado, las pistas de los empleados despedidos y ayudas en la recontratación de los empleados.
venta de los productos, así como de dar seguimiento a las diferentes rutas de vendedores, ello para garantizar la cobertura total y abastecimiento a los locales comerciales. Este módulo abarca toda la actividad comercial de la compañía, desde la generación de ofertas, generación de presupuestos, hasta el envío de productos, a su vez, se encarga de automatizar las tareas de ventas, pedidos de clientes, facturación y envío de productos. A veces, los módulos de Ventas y de CRM se unen, sobre todo en los ERP para PyME’s.
inventario y los módulos de planificación de la producción y, a menudo con el
flujos monetarios e incluye ejecución de pagos y cobros, la gestión de la caja y las diversas gestiones bancarias. La tesorería ha multiplicado los instrumentos de cobro y pago (dinero electrónico, tarjetas de pago, pagos internacionales).
empresa y que pueden difundir mensajes positivos, así como atraer a nuevos consumidores.
causando recurrentes fallas que impedirán el avance del mismo, pues cada uno de los actores debe estar completamente involucrado en la toma de decisiones, por consiguiente el personal deberá ser eficiente y versátil, así como conocer ampliamente el manejo de la empresa, de cada uno de los procesos y de los conflictos que pudiesen surgir, por esto, el personal elegido debe ser el mejor.
fracaso del mismo. Así mismo, durante el proceso de selección, no solo se debe de tomar en cuenta las capacidades, conocimientos y competencias, sino tener bien definido el rol que desempeñará cada uno y el tiempo que dedicara al proyecto; es importante que dentro del equipo se asigne a un líder, que tenga el suficiente nivel jerárquico para la toma de decisiones durante momentos complicados, de carácter positivo, motivador y que tenga claros los objetivos que se pretenden con la implementación.
ansiedad. Por ello, la información que se le brinde al personal
información adecuada al usuario final (clientes). Es aquí donde la empresa deberá enfocarse a la capacitación de su personal para que conozca la funcionalidad y mecanismo del sistema en cuestión, además deberá capacitar de forma teórica y práctica a los usuarios finales, a través de información didáctica y comprensible, igualmente deberá dar asesoría constante en caso de surgir dudas.
cuentas todas y cada una de las fases que conlleva la planificación (análisis del entorno, formulación, programación y ejecución).
retrasen la implementación del sistema, es aquí donde deben ser claros cuáles serán los procesos que estarán incluidos, cales no y cómo quedarán integrados.
para la administración de la organización, pues solo se dejan llevar por la propaganda, haciéndolos creer que están adquiriendo una maravilla, sin embargo, una vez que la implementación se completa, se sorprenden por las restricciones de funcionalidad del sistema, la falta de capacidades, y el impacto en las mejores prácticas internas existentes.
tengan definidas estrategias, normas y estándares para efectuar el mantenimiento y actualización necesario para el correcto funcionamiento del sistema, sacando el máximo aprovechamiento, dado que, al no aplicar el mantenimiento, los sistemas se volverán rápidamente obsoletos. Si bien muchos proveedores brindan este tipo de mantenimiento, esto no es así en todos los casos, y la empresa debe prestar atención a quién tomará la responsabilidad de llevarlo a cabo: la consultora, la empresa o un equipo mixto.
avance y éxito del proyecto, sin embargo, destinar demasiado tiempo, recursos y esfuerzo en su desarrollo podría comprometer otras etapas, igualmente importantes, por ello, no debería llevar más que el 30% del tiempo total que lleva implementar un ERP, siendo lo ideal, pensar en los problemas de una forma simple y resumida, de tal forma que los involucrados comprendan lo que se está decidiendo.
proveedor del sistema ERP, sino que debe comprometerse e involucrarse antes, durante y después del proyecto, esto con el fin de señalar la dirección del proyecto y la empresa cuando se presentan dudas, evitando que se avance en un sentido indeseado y además para agilizar la toma de decisiones; motivar y comprometer al equipo de trabajo.
modelo proveniente del llamado Cloud computing, este modelo es controlado por una empresa especializada en el ámbito de las tecnologías de la información y comunicación, la cual da soporte al sistema y los datos se almacenan en sus servidores, permitiendo el acceso de sus clientes vía internet. Algunas de las características del software como servicio son: gestión de actividades, actualizaciones centralizadas y acceso a las aplicaciones a distancia a través de la web.
servicios web.
de datos, enriquecimiento de datos y servicios móviles con datos precisos (textos, imágenes, sonidos y videos), que se ponen a disposición de los clientes a través de una red, son convenientes y rentables para las empresas orientadas al cliente. Algunos beneficios que ofrece DaaS son la: facilidad de transportación de datos de una plataforma a otra, así como evitar redundancias de datos; reducción de costos por mantenimiento y entrega de datos; así como resguardo seguro de datos almacenados a través de medidas de control de acceso.
Rumbo de la Nube
Estadísticas de PyMEs en la Nube en México y A.L.
curva de capacidad-uso a beneficios directos e indirectos para las empresas:
programas informáticos. El análisis de los costos asociados con la implantación de una tecnología puede incluir los siguientes elementos:
Primeramente es necesario saber en qué consiste la llamada
especifica lo siguiente:

Si un contribuyente opta por expedir una Factura Electrónica mensual y realiza el pago a sus trabajadores o a contribuyentes asimilados a salarios los días 12 y 24 de cada mes, ¿Cuántos Complementos deberá contener la Factura Electrónica?
disposiciones y resoluciones establecidas por las autoridades gubernamentales en materia fiscal y hacendaria, pues estas permiten evitar chantajes o incurrir por ignorancia en delitos penales. Por último, los contribuyentes (empresarios, emprendedores, etc.) no se adaptarán a estas normativas de la noche a la mañana, sin embargo para facilitar estos complejos y atareados tramites existen empresas que cuentan con las más sofisticadas tecnologías en materia de facturación electrónica, como es el caso de la empresa
Seguramente se han preguntado ¿Qué es la contabilidad electrónica? En México se refiere a la obligación de llevar los registros y asientos contables a través de medios electrónicos e ingresar de forma mensual su información contable a través del SAT. Ante ello, los contribuyentes deben tener la posibilidad de generar información electrónica de sus
electrónica, estos se especifican en los artículos 28, 33 y 34 del Código Fiscal de la Federación, los cuales se describen de forma generalizada a continuación:
aceptable y de gran utilidad en materia de finanzas, principalmente para el sector privado, donde convergen desde empresas pequeñas hasta grandes multinacionales, permitiéndoles de esta manera competir a grandes ritmos. Aunque hay un sinfín de aplicaciones especializadas, todas y cada una de ellas tienen la función de registrar y procesar de forma sistematizada y simplificada toda aquella información contable generada de una empresa o actividad productiva, como compras, ventas, cuentas por pagar o cobrar, control de inventarios, entre otras.
electrónicos que se están implementando, entre los cuales encontramos: la factura electrónica, el buzón tributario y ahora la contabilidad electrónica. Sin embargo es importante enfatizar que los contribuyentes, ya sea empresarios o emprendedores no se adaptarán al cambio de la noche a la mañana, ante ello y para facilitar estos complejos tramites, existen empresas que cuentan con las más avanzadas tecnologías en materia de contabilidad electrónica, como es el caso de la empresa
bonificaciones; en la antigüedad la nómina era una reliquia donde
responsabilidad de realizar en tiempo y forma las nóminas correspondientes. Las nóminas en México pueden clasificarse según su prioridad: semanal, regularmente utilizadas para persona sindicalizadas u obreros que se les pagó en efectivo cada siete días; quincenal, cuando se les paga los días 15, 30 o 31; mensual, para pagarle a los empleados de cierto rango alto dentro del empresa; catorcenal, similar a la quincenal, la gente cobra 365 días del año en lugar de 360; por último está la decenal, suele usarse para personas que ganan alguna comisión y que no tienen que esperar hasta el día 15 para recibir su comisión.
las mayores ventajas que nos puede proporcionar la implementación de un ERP empresarial es el ahorro de recursos económicos, pues otorga una gestión de mayor alcance, debido a que nos permite administrar, así como solucionar de forma puntual y eficiente procesos relacionados con actividades mercantiles, de recursos humanos, de muebles e inmuebles, disminución de errores y duplicidad de tareas, mejores servicios, en fin, todo lo que involucre a la empresa u organización; además permite la reducción de costos a mediano o largo plazo, mismos que aumentarán el margen de beneficios por coste unitario, es aquí donde el ERP empresarial puede convertirse en un gran aliado a la hora de ofrecer un precio más competitivo sin distorsionar el modelo de negocio, ni disminuir el valor ofrecido a los clientes.
fundamental a la hora de fijar una meta u objetivo por alcanzar, en el caso de un ERP empresarial los datos de todos los departamentos siempre están disponibles, permitiendo trazar una decisión estratégica y facilitar la toma de decisiones, dado que nos muestra un panorama y una perspectiva a gran escala de donde estamos y hacia dónde vamos.
un ERP permite dar respuesta en un menor tiempo y aporta mayor calidad al cliente, ello se debe básicamente a que, el ERP empresarial nos brinda de forma constante una base de datos, que incluye información de gustos e ideas de los clientes, ajustando los productos y/o servicios a sus necesidades. Además, el CRM (Customer Relationship Management), que es uno de los módulos incorporados al ERP empresarial nos aporta mayor eficacia a la hora de relacionarse con los clientes.
privados de los clientes, proveedores y empresas es un asunto de gran importancia, ya que puede haber robo de información, ante ello, los sistemas ERP cubren de forma puntual estos aspectos, pues incorporan distintos niveles de acceso o autorización, así como, centralización de información y una mayor seguridad en la nube, debido a que los datos están replicados en distintos lugares.
determinado es fundamental para guiarse de forma ordenada y lograr así cumplir con los objetivos preestablecidos, por ende, es aquí donde trabajar con el mismo programa ayudan a toda la plantilla de los distintos departamentos a reflexionar sobre el proceso y a definir buenas practicas, consiguiendo un trabajo en equipo más uniforme y eficiente.
tareas pesadas como repetitivas que se realizan a mano, permitirá a los empleados dedicarse a tareas más productivas, las cuales son las que realmente aportan valor a la empresa, siendo los sistemas ERP las herramientas óptimas para estas actividades.
centralizada y de fácil acceso ayuda a reducir esfuerzos al momento de buscar y encontrar la información necesaria, ahorrándole al empleado gran cantidad de horas de trabajo, lo que le permite concentrarse en otras actividades de igual o mayor importancia. Sin duda, tener todas las operaciones (generación recibos, talones, pedidos, facturas, etc.) de la empresa contenidas en un mismo sistema garantiza una colaboración fluida.
áreas operativas que se especializan en atender las necesidades del cliente, la fabricación de productos o implementación de servicios, ante ello, aumentar la capacidad de operación en las empresas permite cubrir cada uno de estos aspectos de forma más versátil y dinámica. En conclusión, aquéllas organizaciones que quieren crecer y expandirse en base a su capacidad operativa, deben tener presente el denominado ERP empresarial.
prácticas relacionadas con los aspectos administrativos y productivos de una empresa.
aquellas situaciones negativas que pueden atentar contra el proyecto, con esto y en caso de ser necesario se pueden diseñar estrategias que permitan sortear los obstáculos; mientras que las debilidades son todos aquellos elementos con los que ya se cuenta y que pueden ser una barrera para lograr los objetivos, siempre resaltando los aspectos que brinda el servicio, los financieros, de mercado, organizativos y de control, que una vez identificados debe ser eliminados.
empresas, ya que tener a un trabajador bien informado le permitirá mayor autonomía en la toma de decisiones y un mejor desempeño en sus funciones. Ante esto, en la implementación del ERP se deben de asignar a los empleados a equipos multidisciplinarios integrados por personas con experiencia en la selección, edición y procesamiento de documentación contable de la empresa, de esta forma ayudarán a reducir tiempos y esfuerzos en definir los objetivos y las necesidades a cubrir.
adecuada y si se están alcanzando los objetivos previamente establecidos, esto puede hacerse mediante la herramienta metodológica Balance Scorecard (BSC), la cual traduce las estrategias en un conjunto de medidas de actuación que proporcionan un sistema de gestión y medición. La información obtenida permite presentar los resultados de desempeño y comprender su origen.
