Archivo de la etiqueta: CONTABILIDAD ELECTRONICA

Principales controles de la información contable

Información contableLa información contable cumple un papel clave, ya que permite identificar, registrar, medir, clasificar, analizar y evaluar de manera sistemática y ordenada todas las operaciones de una organización, siendo está de gran importancia para quienes llevan adelante la empresa y también para aquellos que de alguna manera interactúan con la empresa desde fuera de ella, como es el caso de un inversionista o financiador que preste dinero a la organización, el cual tratará de asegurarse de recuperar lo invertido en el plazo establecido por medio del análisis de los datos de balance, así como de la cuenta de pérdidas y ganancias. Las entidades que conceden fondos financieros verificarán que los datos contables de las empresas que financian no contienen errores, esto lo hacen utilizando una serie de controles como los que se presentan en este artículo:

Controles de la información contable

  1. El resultado del ejercicio que se refleja en el balance de la empresa deberá coincidir con el que arroja la cuenta de pérdidas y ganancias correspondiente. Aun cuando esté control parezca un poco simple, hay muchos casos registrados donde estos dos datos no coinciden, si este examen básico no se supera, el financiador desconfiará del resto de información que se le presente.
  1. Que el capital social se haya suscrito y desembolsado en las condiciones exigidas legalmente, en función de la fórmula jurídica elegida para la empresa (sociedad anónima, sociedad limitada, etc.).
  1. Que la cuantía y evolución de las reservas, es decir, de aquellos beneficios generados que no han sido objeto de reparto, se corresponden con las dotaciones a lo largo del tiempo, respetando los mínimos legales establecidos (reserva legal) y las disposiciones de los estatutos (reservas estatutarias).
  1. Las existencias en almacén (bienes que se poseen con el fin de ser incorporados al proceso productivo o ser vendidos en el curso normal de explotación) iniciales de un ejercicio deberán corresponden con las finales del anterior, y su evolución se relaciona con la que sigue la actividad. Este tipo de control es muy eficiente, sobre todo para las empresas que producen y comercializan bienes, para las que se tratará de comprobar que no sobrevaloran sus almacenes.
  1. Las dotaciones a las amortizaciones (importes correspondientes a la pérdida de valor sufrida por los activos a largo plazo de la empresa) y provisiones (importes estimados de obligaciones futuras de la empresa de las que se desconoce su cuantía exacta o vencimiento), así como su evolución son adecuadas en cada ejercicio y con respecto a los elementos sobre los que se dotan. Se buscará ver si la empresa “maquilla” sus cuentas mediante la dotación de unas amortizaciones o provisiones determinadas.
  1. Las variaciones de los activos destinados a servir de forma duradera en las actividades de la empresa, es decir, de los elementos de su inmovilizado (altas, bajas, regularizaciones) son explicadas claramente, comprobándose que dichos activos no se encuentran sobrevalorados.
  1. Los plazos medios de cobro y pago de la empresa deberán ser los habituales para el sector en el que compite.
  1. Que la evolución que siguen los pagos realizados a la Tesorería General de la Seguridad Social (cuotas a cargo de la empresa) se corresponde con la de los gastos de personal reflejados en la cuenta de pérdidas y ganancias.
  1. La evolución de los gastos financieros seguirá la del volumen de endeudamiento de la empresa.
  1. Que la evolución del IVA repercutido y del soportado son coherentes con la de la actividad de la empresa y la estacionalidad, en su caso, del producto o servicio comercializado.

Cualquier negocio o empresa que presta servicios, produce o realiza cualquier actividad comercial debe llevar un registro continuo de su actividad económica, al respecto, es necesario seguir una serie de medidas y controles que pueden respaldar los balances y cuentas de pérdidas y ganancias de anexos y notas aclaratorias de las principales magnitudes y ajustes. No se trata de proporcionar información irrelevante, sino de demostrar que conoces y controlas la información financiera de tu empresa, para ello, hoy en día existen programas que permiten una administración contable más eficiente y fácil de controlar, un ejemplo claro es el software en la nube de Villanett, que puedes usar a cualquier hora y en cualquier lugar.

Software en la nube

También te puede interesar:

FUNCIONES QUE DEBE TENER UN SOFTWARE DE CONTABILIDAD
POR QUÉ TU EMPRESA DEBE TENER UN SOFTWARE EN LA NUBE
LAS PÓLIZAS CONTABLES DIGITALES Y SU MARCO JURÍDICO

8 Pasos a seguir para presentar la Declaración Anual

Contabilidad Electrónica Cómo saben, la declaración anual debe ser realizada por las personas físicas y personas morales que están obligadas a reportar sus ingresos y gastos de todo un ejercicio fiscal (enero a diciembre). Pero se preguntarán ¿Qué pasos tengo que seguir? En este artículo presentaremos una pequeña guía con todos los pasos que se tienen que seguir para presentar la declaración anual.

Declaración Persona física

También llamada persona natural, es un concepto jurídico, cuya elaboración fundamental correspondió a los juristas romanos. Cada ordenamiento jurídico tiene su propia definición de persona, aunque en todos los casos es muy similar. En términos generales, es todo miembro de la especie humana susceptible de adquirir derechos y contraer obligaciones. En algunos casos se puede hacer referencia a éstas como personas de existencia visible, de existencia real, física o natural. Estos son los pasos que deben de seguir para hacer su declaración anual:

  1. Instalar el programa DeclaraSAT o utilizar programa DeclaraSAT en Línea
  2. Capturar los datos en el programa
  3. Generar un archivo de envío
  4. Enviar la declaración al SAT
  5. SAT remitirá un acuse de recibo
  6. Si la declaración resulta en cero o con saldo a favor, termino aquí el procedimiento
  7. Si resulta un impuesto a cargo, ingresa al portal de un banco para realizar el pago de impuestos por transmisión electrónica de fondos.
  8. Llenar el formato electrónico y efectuar el pago

Declaración Persona moral

También llamada persona jurídica, es una organización con derechos y obligaciones que existe, pero no como individuo, sino como institución y que es creada por una o más personas físicas para cumplir un objetivo social que puede ser con o sin ánimo de lucro. En otras palabras, una persona jurídica es todo ente con capacidad para adquirir derechos y contraer obligaciones y que no sea una persona física. Estos son los pasos que deben de seguir para hacer su declaración anual:

  1. Descargar e instalar el Programa DEM 2014.
  2. Capturar la información de acuerdo a los anexos que le correspondan
  3. Generar el archivo para el envío de la información
  4. Ingresar a la aplicación de envío de la declaración anual
  5. Enviar archivo de la declaración
  6. SAT remitirá un acuse de recibo con sello digital
  7. Si no resulta impuesto a cargo u obtengo saldo a favor termino aquí el procedimiento
  8. Si hay impuesto a pagar, hacer el pago vía Internet ingresando al portal de mi banco autorizado en el que debo tener una cuenta con acceso a banca en línea para realizar la transferencia de fondos.

Incumplir con la obligación fiscal se penaliza y de forma importante por parte del Servicio de Administración Tributaria (SAT), pues es una obligación para todos los contribuyentes y no se debe dejar de presentar en el plazo estipulado por el organismo recaudador. Por esta razón, contar con un sistema de contabilidad electrónica permitirá llevar las finanzas en tiempo y forma, cómo es el caso de Villanett, que ofrece el software de Contabilidad Electrónica completamente en línea.

Declaración Anual

También te puede interesar:

PRINCIPALES CONTROLES DE LA INFORMACIÓN CONTABLE
LAS PÓLIZAS CONTABLES DIGITALES Y SU MARCO JURÍDICO
CONTABILIDAD ELECTRÓNICA EN MÉXICO Y SU MARCO JURÍDICO

El Cierre Contable Anual y su Marco Jurídico

¿Tu empresa está por cumplir un año de su fundación?, si la respuesta es afirmativa, es momento de realizar un cierre contable, sin embargo te surgen dudas como, ¿Qué es?, ¿Quiénes lo deben de hacer?, ¿En qué consiste? O ¿Cuándo se hace?, haz llegado al sitio Cierre Contable Anualcorrecto, en este artículo se hablará del cierre contable y para empezar a contestar tus dudas, definamos que es.

El cierre contable anual es un proceso de contabilidad que se realiza anualmente al termino del ejercicio o periodo contable y el cual consiste en la cancelación o el cierre de las cuentas de resultados, además del traslado de las cifras obtenidas a las cuentas del balance, ello para conocer el resultado económico del periodo y cuantificar las ganancias o las pérdidas.

Es importante resaltar que las cuentas de resultados son las cuentas de ingresos, gastos, costos de venta y producción, mientras que las de balance son el activo, pasivo y patrimonio.

Aspectos a considerar del cierre contable

Para proceder al cierre de la contabilidad del ejercicio consideramos conveniente revisar las operaciones realizadas en el ejercicio para detectar posibles errores, realizar los trabajos propios del cierre contable y evitará tener que rehacer trabajos ya realizados. Siendo el esquema de aspectos a considerar y analizar el siguiente:

  • Tesorería
  • Préstamos bancarios
  • Acreedores comerciales a corto plazo
  • Deudores comerciales a corto plazo
  • Acreedores y deudores no bancarios
  • Administraciones Públicas
  • Ingresos por ventas y servicios
  • Existencias, compras y aprovisionamientos
  • Gastos y servicios exteriores
  • Gastos de personal
  • Gastos financieros
  • Ingresos financieros e inversiones financieras
  • Periodificaciones
  • Innmovilizado y amortizaciones
  • Empresas vinculadas
  • Fondos propios
  • Impuesto sobre beneficios

Una vez completados los aspectos anteriormente descritos y habiendo determinado y registrado el resultado contable después de impuestos podemos considerar cerrado el ejercicio económico de la empresa.

Marco Jurídico en México

Contabilidad electrónica

En México tenemos la obligación de subir nuestras balanzas mensuales al Buzón Tributario en el Portal de Internet del SAT, a partir de 2015, si nuestros ingresos excedieron de 4 millones en 2013, y a partir de 2016, si los ingresos fueron menores.

Según el Artículo 28 del Código Fiscal de Marco Jurídico la Federación, las personas que de acuerdo con las disposiciones fiscales estén obligadas a llevar contabilidad, estarán a lo siguiente:

I. La contabilidad, para efectos fiscales, se integra por los libros, sistemas y registros contables, papeles de trabajo, estados de cuenta, cuentas especiales, libros y registros sociales, control de inventarios y método de valuación, discos y cintas o cualquier otro medio procesable de almacenamiento de datos, los equipos o sistemas electrónicos de registro fiscal y sus respectivos registros, además de la documentación comprobatoria de los asientos respectivos, así como toda la documentación e información relacionada con el cumplimiento de las disposiciones fiscales, la que acredite sus ingresos y deducciones, y la que obliguen otras leyes; en el Reglamento de este Código se establecerá la documentación e información con la que se deberá dar cumplimiento a esta fracción, y los elementos adicionales que integran la contabilidad.

Tratándose de personas que enajenen gasolina, diesel, gas natural para combustión automotriz o gas licuado de petróleo para combustión automotriz, en establecimientos abiertos al público en general, deberán contar con los equipos y programas informáticos para llevar los controles volumétricos. Se entiende por controles volumétricos, los registros de volumen que se utilizan para determinar la existencia, adquisición y venta de combustible, mismos que formarán parte de la contabilidad del contribuyente.

Los equipos y programas informáticos para llevar los controles volumétricos serán aquellos que autorice para tal efecto el Servicio de Administración Tributaria, los cuales deberán mantenerse en operación en todo momento.

II. Los registros o asientos contables a que se refiere la fracción anterior deberán cumplir con los requisitos que establezca el Reglamento de este Código y las disposiciones de carácter general que emita el Servicio de Administración Tributaria.

III. Los registros o asientos que integran la contabilidad se llevarán en medios electrónicos conforme lo establezcan el Reglamento de este Código y las disposiciones de carácter general que emita el Servicio de Administración Tributaria. La documentación comprobatoria de dichos registros o asientos deberá estar disponible en el domicilio fiscal del contribuyente.

IV. Ingresarán de forma mensual su información contable a través de la página de Internet del Servicio de Administración Tributaria, de conformidad con reglas de carácter general que se emitan para tal efecto.

Balanza al cierre del ejercicio

Se debe subir el catálogo de cuentas que incluye el Código Agrupador (CA) del SAT inicialmente, y después cada vez que sufra cambios en las cuentas que incluyen CA, además de las balanzas por cada uno de los meses del ejercicio.

Adicionalmente, se debe subir una balanza de cierre del ejercicio, llamada “balanza 13”, como se menciona en la Regla 2.8.1.5 de la Resolución Miscelánea Fiscal 2015, en el inciso e) de la fracción II, que a la letra dice: Tratándose de personas morales el archivo correspondiente a la balanza de comprobación ajustada al cierre del ejercicio, se enviará a más tardar el día 20 de abril del año siguiente al ejercicio que corresponda; en el caso de las personas físicas, a más tardar el día 22 de mayo del año siguiente al ejercicio que corresponda.

Nota: Es recomendable conservar los papeles de trabajo de la determinación de los saldos de las cuentas de orden, y tenerlos a la mano para enviarlos al SAT en caso de que nos sean requeridos. 

Tener muy presentes las disposiciones que la ley enmarca y los aspectos a considerar en la elaboración del cierre contable anual permitirá una contabilidad eficiente y bien planteada ante las autoridades fiscales y hacendarías. Es importante mencionar que aunque podamos confeccionar por cuenta propia la contabilidad de nuestra empresa, uno de los riesgos más latentes a los que podemos enfrentarnos, es el pasar por alto alguno de los elementos fundamentales para la contabilidad y generar errores que salgan a la luz a largo plazo, para impedir ello podemos contratar los servicios de un contador e incluso  existen un gran número de herramientas informáticas especialmente diseñadas para asistir en la realización del cierre contable, como es el caso del software de Contabilidad Electrónica Multiempresa en la nube y completamente en línea que ofrece Villanett.

Contabilidad Electrónica Multiempresa

También te puede interesar:

EL IMPUESTO SOBRE LA RENTA ISR EN MÉXICO
IMPORTANCIA DEL IVA (IMPUESTO AL VALOR AGREGADO)
LA DIOT (DECLARACIÓN INFORMATIVA DE OPERACIONES A TERCEROS)

Libros contables y su marco jurídico

Los libros contables son archivos que contienen registros de información financiera, Libros Contablespermitiéndole al contribuyente tener una base de datos sintetizada sobre la situación económica de la empresa u organización, sobre operaciones mercantiles, para realizar el balance anual y para respaldar su actividad ante el Servicio de Impuestos Internos (SII). Pueden ser de carácter obligatorio o voluntario, además de una alternativa digital.

Marco jurídico de los libros contables

Dentro del marco jurídico está definido como: una obligación contar con los libros contables, ello lo estipula los artículos 28 del Código Fiscal de la Federación y 34 del Código de Comercio; Además son una necesidad, dado que permiten obtener datos de acuerdo a los principios contable o bases especiales de registro que se emplean para evaluar la situación económica y financiera de la empresa. Siendo los principales el Diario, el Mayor, el de Inventarios y Auxiliares, que a continuación se describen:

Libro Diario

El libro Diario registrará día a día todas las operaciones relativas a la actividad de la empresa. Será válida, sin embargo, la anotación conjunta de los totales de las operaciones por periodos no superiores al mes, a condición de que su detalle aparezca en otros libros o registros concordantes, de acuerdo con la naturaleza de la actividad de que se trate.” Y “Todos los comerciantes deben conformar su contabilidad enLibro Diario libros y registros contables de acuerdo con la normatividad del código del comercio y las disposiciones legales.” (Art. 28)

El objetivo de este libro (diario columnario) es reunir y registrar en orden cronológico todas las operaciones realizadas por la empresa durante el mes, para después trasladarlas al libro Mayor y recogerlas sinterizadas en los estados contables al final del ejercicio, a su vez, todos los asientos contables registrados en el libro Diario se realizan cumpliendo el principio fundamental de la partida doble, activo igual a la suma de pasivo y patrimonio neto.

En este libro se encuentra información como:

  • La fecha completa del día en el cuál se realizó el comprobante de diario.
  • La descripción del comprobante.
  • La totalidad de los movimientos débito y crédito de cada cuenta
  • Los saldos finales de cada cuenta y su traslado a las cuentas del mayor.

Libro de Inventarios y Cuentas anuales

El libro de Inventarios y Cuentas anuales se abrirá con el balance inicial detallado de la empresa; al menos trimestralmente se transcribirán con sumas y saldos los balances de comprobación; se transcribirán también el inventario de cierre del ejercicio y las cuentas anuales.” Y “Deben conservarse por lo menos diez años, contados desde el cierre de aquellosLibro de Inventarios y Cuentas anuales o la fecha del último asiento o comprobante.” (Art. 28).

Cuando una empresa inicia su actividad económica, debe elaborar un inventario y un balance general, ello le permitirá conocer de forma clara y completa la situación de la misma, en este libro deben registrarse todos estos rubros, de acuerdo con las normas legales. En otras palabras, el inventario es un conjunto monetario de todos los bienes, derechos y obligaciones contraídas por la empresa, en una fecha determinada, para calcular por diferencia el patrimonio neto.

La información que debe contener este libro es:

  • La cantidad de artículos inventariados al inicio del periodo contable. (Generalmente son los inventarios y los activos fijos).
  • El nombre y código de las cuentas y las subcuentas que conforman los rubros anteriormente descritos.
  • El valor que corresponde al valor unitario de cada artículo.
  • El valor parcial de las operaciones.
  • El valor total correspondiente a cada cuenta.

Además de los inventarios, en este tipo de libros contables se incluyen las cuentas anuales que son:

  1. El Balance de situación
  2. Cuenta de Resultados
  3. La Memoria
  4. Estado de Cambios de Patrimonio Neto
  5. Estado de Flujos de Tesorería.

Libro Mayor

Recopila la información de todas las cuentas que intervienen en la contabilidad de la empresa con todos sus ingresos y deducciones, para registrar el movimiento mensual de las cuentas en forma resumida, con ello, en cualquier momento es posible ver todos los movimientos de la cuenta y calcular su valor para una fechaLibro Mayor determinada, Este libro esta sincronizado con el libro Diario y las anotaciones recabadas en el mismo, que pasan a su vez al libro Mayor y se detalla analíticamente en los libros Auxiliares.

En él se encuentra la siguiente información:

  • La cuenta y su respectivo código (Este código es según el plan de cuentas de la empresa).
  • El saldo anterior de cada una de las cuentas que lo tengan.
  • El movimiento débito o crédito de cada cuenta.
  • Las operaciones mensuales.
  • Los saldos finales para la elaboración de los Estados financieros.

Libros Auxiliares

Registran de forma analítica y detallada los valores e información registrada en los libros principales y sustenta los libros mayores, siendo su función, registrar todas las operaciones y centralizarlas enLibros Auxiliares el libro Diario para tener un único documento contable. Las empresas pueden llevar además de los libros obligatorios todos aquellos libros auxiliares que estimen útiles para su gestión y cada empresa determina el número de auxiliares que necesita de acuerdo con su tamaño y el trabajo que se tenga que realizar. Por último, existen de diferentes tipos: de caja, remuneraciones, retenciones, bancos, clientes, entradas de almacén, salidas de almacén, compra-ventas, entre otros.

Sus aspectos más importantes de este tipo de libros contables son:

  • Registro de las operaciones cronológicamente.
  • Detalle de la actividad realizada.
  • Registro del valor del movimiento de cada subcuenta

Los libros contables son obligatorios e importantes para dar seguimiento de los movimientos financieros, por ello es de importancia mencionar que existen alternativas digitales que facilitan estos procesos, como es el caso de las empresas que cuentan con las más avanzadas tecnologías en materia de contabilidad electrónica, un ejemplo es la empresa Villanett, que brinda un novedoso sistema de contabilidad electrónica en la nube, el cual permite generar y enviar al SAT toda información contable.

Para mas información de libros contables y de contabilidad electrónica, puedes ingresar en:

http://www.webvillanet.com/inicio/software-contabilidad.aspx

Contabilidad electrónica

También te puede interesar:

LAS PÓLIZAS CONTABLES DIGITALES Y SU MARCO JURÍDICO
CONTABILIDAD ELECTRÓNICA EN MÉXICO Y SU MARCO JURÍDICO
PRINCIPALES CONTROLES DE LA INFORMACIÓN CONTABLE

La Contabilidad Electrónica en México y su Marco Jurídico

ContabilidadSeguramente se han preguntado ¿Qué es la contabilidad electrónica? En México se refiere a la obligación de llevar los registros y asientos contables a través de medios electrónicos e ingresar de forma mensual su información contable a través del SAT. Ante ello, los contribuyentes deben tener la posibilidad de generar información electrónica de sus pólizas contables para entregarla, esto sólo cuando: el SAT ejerza facultades de comprobación directamente al contribuyente o a terceros relacionados (compulsas); el contribuyente solicite una devolución o realice una compensación.

Contabilidad electrónica (Marco jurídico)

Derivado de la reforma fiscal aprobada en 2013 y que entró en vigor a partir del 1° de enero de 2014, se realizaron cambios en materiaMarco Jurídico electrónica, estos se especifican en los artículos 28, 33 y 34 del Código Fiscal de la Federación, los cuales se describen de forma generalizada a continuación:

ARTÍCULO 28

Las personas que de acuerdo con las disposiciones fiscales estén obligadas a llevar contabilidad, estarán a lo siguiente:

  1. La contabilidad, para efectos fiscales, se integra por los libros, sistemas y registros contables, papeles de trabajo, estados de cuenta, cuentas especiales, libros y registros sociales, control de inventarios y método de valuación, discos y cintas o cualquier otro medio procesable de almacenamiento de datos, los equipos o sistemas electrónicos de registro fiscal y sus respectivos registros, además de la documentación comprobatoria de los asientos respectivos, así como toda la documentación e información relacionada con el cumplimiento de las disposiciones fiscales, la que acredite sus ingresos y deducciones.

II y III. Los registros o asientos que integran la contabilidad se llevarán en medios electrónicos conforme lo establezcan el Reglamento de este Código y las disposiciones de carácter general que emita el Servicio de Administración Tributaria. La documentación comprobatoria de dichos registros o asientos deberá estar disponible en el domicilio fiscal del contribuyente.

  1. Ingresarán de forma mensual su información contable a través de la página de Internet del Servicio de Administración Tributaria, de conformidad con reglas de carácter general que se emitan para tal efecto.

ARTÍCULO 33

Para los efectos del artículo 28, fracciones I y II del Código, se estará a lo siguiente:

  1. Los documentos e información que integran la contabilidad son:
  2. Los registros o asientos contables auxiliares, incluyendo el catálogo de cuentas que se utilice para tal efecto, así como las pólizas de dichos registros y asientos;
  3. Los avisos o solicitudes de inscripción al registro federal de contribuyentes, así como su documentación soporte;

III. Las declaraciones anuales, informativas y de pagos provisionales, mensuales, bimestrales, trimestrales o definitivos;

  1. Los estados de cuenta bancarios y las conciliaciones de los depósitos y retiros respecto de los registros contables, incluyendo los estados de cuenta correspondientes a inversiones y tarjetas de crédito, débito o de servicios del contribuyente, así como de los monederos electrónicos utilizados para el pago de combustible y para el otorgamiento de vales de despensa que, en su caso, se otorguen a los trabajadores del contribuyente;
  2. Las acciones, partes sociales y títulos de crédito en los que sea parte el contribuyente;
  3. La documentación relacionada con la contratación de personas físicas que presten servicios personales subordinados, así como la relativa a su inscripción y registro o avisos realizados en materia de seguridad social y sus aportaciones;

VII. La documentación relativa a importaciones y exportaciones en materia aduanera o comercio exterior;

VIII. La documentación e información de los registros de todas las operaciones, actos o actividades, los cuales deberán asentarse conforme a los sistemas de control y verificación internos necesarios, y

  1. Las demás declaraciones a que estén obligados en términos de las disposiciones fiscales aplicables.

ARTICULO 34

Para los efectos del artículo 28, fracción III del Código:

El contribuyente deberá conservar y almacenar como parte integrante de su contabilidad toda la documentación relativa al diseño del sistema electrónico donde almacena y procesa sus datos contables y los diagramas del mismo, poniendo a disposición de las Autoridades Fiscales el equipo y sus operadores para que las auxilien cuando éstas ejerzan sus facultades de comprobación y, en su caso, deberá cumplir con las normas oficiales mexicanas correspondientes vinculadas con la generación y conservación de documentos electrónicos.

El contribuyente que se encuentre en suspensión de actividades deberá conservar su contabilidad en el último domicilio que tenga manifestado en el registro federal de contribuyentes y, si con posterioridad desocupa el domicilio consignado ante el referido registro, deberá presentar el aviso de cambio de domicilio fiscal.

Los contribuyentes podrán optar por respaldar y conservar su información contable en discos ópticos o en cualquier otro medio electrónico que mediante reglas de carácter general autorice el Servicio de Administración Tributaria.

¿Para qué sirve la contabilidad?

La contabilidad sin duda es una herramienta que trae muchos y diversos beneficios, pues sirve como medio para controlar la actividad de la empresa, dado que es aquí donde se realiza cotidianamente una serie de actividades, encaminadas a la obtención de las metas y objetivos empresariales, permitiendo de esta manera planificar y controlar la actividad de la unidad productiva. La misión de la contabilidad no solo se centra en la evaluación del beneficio obtenido, sino también permite comprobar a corto, mediano y largo plazo el grado de ejecución conseguido de cada uno de los objetivos empresariales.

Para recopilar dicha información es necesario llevar un registro sistemático y cronológico de las operaciones financieras que se generen dentro y fuera de las organizaciones; este tipo de aspectos contables involucra tanto a las micro, pequeñas y medianas empresas (MIPyME’s), así como a las grandes empresas multinacionales.

Tipos de contabilidad

Microcontabilidad: elaborada por las distintas administraciones públicas y de contabilidad privada (empresas), suministra información utilizada en la toma de decisiones. Dentro de la contabilidad empresarial, existen usuarios internos y externos, en los primeros están aquellas personas u órganos que utilizan la información de la empresa para la toma de decisiones en la dirección de la misma; el segundo tipo de usuarios (externos), comprenden a todos aquellos que no participan en la gestión de la empresa, como accionistas, acreedores, prestamistas, inversores, siguientes, entre otros.

Macrocontabilidad: elaborado por los Estados, suministra información que orientar la política económica del país.

Libros contables

Son documentos que permiten respaldar y comprobar el avance de las empresas, estos son obligatorios acorde a las legislaciones mercantiles y los principales son: Libro Diario, recoge por orden cronológico las operaciones de la actividad económica empresarial, según se van produciendo en el tiempo; Libro mayor, recoge la información ya incluida en el diario, pero reordenada por cuentas, de acuerdo con el principio de partida doble, todos los cargos y abonos realizados en las mismas; Libro inventario o de Balances, reflejan la situación del patrimonio de la empresa en una fecha determinada.

Software contable

Desde los años 90s el mercado en materia de contabilidad electrónica se fue consolidando, pero fue en la última década donde tomo mayor fuerza y alcance, siendo una herramienta muy Software de contabilidadaceptable y de gran utilidad en materia de finanzas, principalmente para el sector privado, donde convergen desde empresas pequeñas hasta grandes multinacionales, permitiéndoles de esta manera competir a grandes ritmos. Aunque hay un sinfín de aplicaciones especializadas, todas y cada una de ellas tienen la función de registrar y procesar de forma sistematizada y simplificada toda aquella información contable generada de una empresa o actividad productiva, como compras, ventas, cuentas por pagar o cobrar, control de inventarios, entre otras.

Existen tres tipos de contabilidad electrónica, como son la financiera: proporciona información a terceras personas relacionadas con la empresa, entre estas inversionistas y accionistas; la fiscal: orientada a dar cumplimiento de las obligaciones tributarias de las organizaciones; por último, está la administrativa: destinada a facilitar las funciones de planificación, control y toma de decisiones.

No cabe duda que el software contable es una herramienta dinámica y versátil para empresas y emprendedores que quieren llevar sus cuentas en orden, sacando el máximo provecho para la toma de decisiones. Por otra parte, en México existen empresas como Villanett que también ofrecen software contable en la nube para mantener adecuadamente las finanzas del negocio.

Sin duda la autoridad fiscal de nuestro país está sumamente
interesada en tomar decisiones respecto a la legislación interna, así como realizar los controles a través de los medios Contabilidad electrónica electrónicos que se están implementando, entre los cuales encontramos: la factura electrónica, el buzón tributario y ahora la contabilidad electrónica. Sin embargo es importante enfatizar que los contribuyentes, ya sea empresarios o emprendedores no se adaptarán al cambio de la noche a la mañana, ante ello y para facilitar estos complejos tramites, existen empresas que cuentan con las más avanzadas tecnologías en materia de contabilidad electrónica, como es el caso de la empresa Villanett que ofrece su sistema de contabilidad electrónica en la nube, que permite generar y enviar al SAT toda la información contable que requiera.

Si necesitas mas información de programas de contabilidad electrónica, visita:

http://www.webvillanet.com/inicio/software-contabilidad.aspx

También te puede interesar:

FACTURA ELECTRÓNICA EN MÉXICO Y SU MARCO JURÍDICO
LAS PÓLIZAS CONTABLES DIGITALES Y SU MARCO JURÍDICO
PRINCIPALES CONTROLES DE LA INFORMACIÓN CONTABLE