Archivo de la etiqueta: SAAS

El Modelo de Nube Privada de la Cloud Computing

La nube privada o interna es uno de los modelos de mayor importancia dentro de la Cloud Computing para empresas, que consiste en la implementación de servicios de la nube, como almacenamiento de datos al que se le añaden una serie de herramientas y aplicaciones que permiten una gestión avanzada de dichos datos; estos recursos suelen utilizarse dentro de las instalaciones de una organización (on-premises) o fuera de ellas (off-premises) y Nube Privadano se comparte con otras organizaciones.

Este modelo fue creado para aportar las ventajas de la nube pública, por ejemplo: disminución de costos vinculados a la virtualización de las aplicaciones en el caso de una infraestructura compartida sin presentar los inconvenientes, poniendo énfasis en la seguridad de los datos, en el respeto de la gobernabilidad de sistemas de información y en la fiabilidad de los servicios proporcionados.

Las aplicaciones o infraestructuras alojadas quedan disponibles en “autoservicio“, son evolutivas y modulables gracias a la proximidad entre la empresa y su prestador de servicios.

¿Quiénes usan la nube privada, y por qué?

Entidades gubernamentales y corporaciones medianas o grandes implementan una nube privada para conseguir mayor agilidad empresarial, aumentar la eficiencia y obtener ventaja competitiva, pues este tipo de infraestructura permite obtener acceso a distintos recursos de TI en cuestión de minutos a horas y alinear costos con el consumo real; ante ello, las organizaciones pueden iniciar los proyectos con mayor rapidez, capitalizar rápidamente las nuevas capacidades y oportunidades de ingresos, y responder con agilidad a los cambios en el mercado. El paso a una nube privada aumenta la TI del nivel de centro de costos al nivel de un partner estratégico; así mismo, la virtualización ayuda a las organizaciones a conseguir ahorros de costes al permitirles aprovechar su hardware existente y evitarles la necesidad de comprar equipos adicionales de manera similar a una nube pública, pero con la diferencia de que la nube privada se encuentra en la ubicación del cliente y ofrece a los clientes un mayor control sobre la infraestructura. Es importante recordar que una nube privada también ofrece capacidad bajo demanda, ya que es posible añadir más servicios de forma rápida a medida que sean necesarios.

¿Cómo funciona una nube privada?

Los recursos de TI son propiedad de una única organización y están dedicados a esta, se comparten en esta y se proporcionan como servicio a través de Internet o una LAN. Los usuarios obtienen acceso a los servicios a través de un catálogo de autoservicio de configuraciones predefinidas, con uso medido y con cargo en consecuencia. Para captar por completo los beneficios de una nube privada se requiere una infraestructura optimizada para la virtualización.

Los servicios ofrecidos con mayor frecuencia en la nube privada son:

  • Software como servicio (SaaS): se usa a través de una red sin descargarlo en un ambiente de cómputo local, donde el mantenimiento, soporte, las bases de datos y operaciones diarias se controlan y alojan en una compañía de tecnologías de información y comunicación.Servicios
  • Infraestructura como servicio (IaaS): ubicado en la capa inferior, proporciona almacenamiento básico y capacidades de cómputo como servicios estandarizados en la red, específicamente, hardware virtualizado (infraestructura de procesamiento), como son servidores, sistemas de almacenamiento, conexiones, anchos de banda, enrutadores, y otros sistemas que se concentran para manejar diversos tipos específicos de cargas de trabajo.
  • Plataforma como servicio (PaaS): enfocada al hardware, donde se proporciona una plataforma y un entorno virtual en el cual los desarrolladores pueden crear aplicaciones, así como servicios que funcionen vía internet utilizando herramientas suministradas por el proveedor.

Según la encuesta titulada “Cloud Computing en Francia” publicada por la consultora Pierre Audoin Consultants, la nube privada actualmente es el modelo privilegiado por los DSI (directores de sistemas de información). De un total de 200 responsables informáticos, el 71% prefiere invertir en una nube de tipo privado, un 13 % prefiere invertir a favor de una infraestructura híbrida y solamente el 7% prefiere invertir en una nube pública. Una adopción que tiene sentido si se considera que los DSI son los responsables de los proyectos de cloud computing en las empresas (67%), adelantando su dirección general en este tipo de decisión (18 %).

Ventajas del servicio de la nube privada

  • Privacidad: Al estar la nube alojada en un servidor privado, los datos gozan del mayor nivel de privacidad posible, sobre todo en comparación con servicios populares (públicos).
  • Control: Concede un control total de la gestión de la nube, sus capacidades y los datos que almacena, pues al encontrarse el hardware en las instalaciones, las organizaciones tienen un mayorVentajas del servicio control sobre sus datos, de esta forma, la organización proveedora se encarga de supervisar y mantener los datos.
  • Multifuncional: Ofrece una gran cantidad de posibilidades a la hora de trabajar con ella: ficheros, sincronización, calendarios, tareas, galerías de fotos, etc.
  • Personalización: Tiene enormes posibilidades de personalización: aspecto, aplicaciones, comportamiento, organización de los datos, etc. El rendimiento del hardware, de la red y del almacenamiento pueden especificarse y personalizarse en la nube privada, ya que es propiedad de la empresa.
  • Seguridad: El almacenamiento de datos y la red se pueden diseñar para garantizar elevados niveles de seguridad a los que no pueden acceder otros clientes del mismo centro de datos.
  • Rendimiento: Las velocidades de transferencia aumentan espectacularmente respecto al uso de internet, por ello, no hay que preocuparse por la lentitud de acceso a las páginas que puede darse cuando se utiliza un servicio de nube pública.

En los últimos años las nubes privadas han entrado al “boom” de las nuevas tecnologías de la información, siendo una de las subcategorías en la computación en nube más recurrentes, aunque por ahora, los proyectos de cloud computing en la empresa todavía conciernen minoritariamente los paquetes de programas (ERP / CRM) y las soluciones de Inteligencia empresarial, tales como finanzas y contabilidad, recursos humanos, almacenamiento, herramientas colaborativas, bases de datos, servidores e incluso cuidado de la salud, pues tienen altos niveles de requisitos de cumplimiento normativo. Ejemplo de estas empresas es Villanett, que estudia y evalúa los procesos del negocio, así como su adecuada programación, permitiendo la personalización de ciertos aspectos de los sistemas ERP según las necesidades de la organización (cliente) que solicita dicho servicio.

Para más información sobre software en la nube y sistemas ERP puedes entrar a:

http://www.webvillanet.com/inicio/software-erp.aspx

Cloud computing

También te puede interesar:

EL MODELO DE NUBE HIBRIDA DE LA CLOUD COMPUTING
EL MODELO DE NUBE PÚBLICA DE LA CLOUD COMPUTING
¿CUÁLES SON LOS TIPOS DE SOFTWARE EN LA NUBE?

El Software como Servicio (SAAS) de la Cloud Computing

El Software como un Servicio (SAAS) es uno de los principales modelos de distribución de software que se usa a través de una red sin descargarlo en un ambiente de cómputo local, donde el mantenimiento, soporte, las bases de datos y operaciones diarias se controlan y alojan en una compañía de tecnologías de SAASinformación y comunicación. Regularmente el software puede ser
consultado en cualquier computador, se
encuentre presente en la empresa o no.

Su funcionamiento

Consiste en la utilización de una aplicación desde una computadora cliente, hacia un servidor central ubicado en la empresa proveedora del sistema, aquí cada usuario conforma un grupo de usuarios en un ambiente de computo predefinido, donde varios grupos de usuarios del proveedor de SaaS están compartiendo los mismos recursos, ello mediante el acceso vía internet. En estas plataformas la información, el procesamiento, los insumos y los resultados logrados están hospedados en la compañía proveedora de TIC.

Cuando SaaS (software como servicio) y PaaS (plataforma como servicio) se fusionan en un solo modelo de servicios se convierte en la “computación en la nube”, lo cual describe el modelo de negocio de los usuarios que se conectan a un servidor centralizado en la nube para acceder a sus productos de software. Los usuarios pueden acceder a sus archivos y software sólo mientras están en línea, mediante su navegador de Internet y sus contraseñas.

Las características del software como servicio incluyen:

  • Acceso y administración a través de una red.
  • Actividades gestionadas desde un punto centralizado y mediante el acceso remoto vía web.
  • La distribución de la aplicación es parecida al modelo con múltiples usuarios, incluyendo arquitectura, precios, colaboración, y administración.
  • Actualizaciones centralizadas, lo cual elimina las descargas constantes de usuarios finales.
  • Frecuente integración con una red mayor de software de comunicación.

Ventajas de SaaS

  • Intuitivo: El cliente no necesita de conocimientos especializados en dar soporte para el sistema, por lo que se reducen sus costes y riesgo de inversión.
  • Soporte: La operación recae en la empresa proveedora; Esto significa garantía de disponibilidad de la aplicación y su correcta funcionalidad.
  • Atención al cliente: El servicio y atención del proveedor al cliente es continuo.
  • Seguridad: Los medios de acceso en los entornos de la aplicación son altamente seguros para que no se infiltren datos privados en la red pública.
  • Económico: Tus gastos en tecnología son menores ya que tus computadoras no necesitan ser potentes y sólo tienes que tener la licencia de uso del software.
  • Flexibilidad: Se le permite al cliente completa flexibilidad en el uso de los sistemas operativos de su preferencia, o al cual pueda tener acceso.
  • Escalabilidad: Conlleva a que el cliente no tiene que preocuparse por actualizar el equipo y software.
  • Bajos costos: Es uno de los más importantes e implica no necesitar una infraestructura para instalar el sistema ni darle mantenimiento por lo que es una gran reducción de gastos en el software, hardware y administración de redes.
  • Multi-plataforma: Puedes acceder al sistema desde cualquier dispositivo: Windows, Mac, Tablet, IPad, smartphone.
  • Inmediatez: Garantiza que se tiene acceso instantáneo a la información desde cualquier lugar a cualquier hora.

SaaS en México y el mundo

Para las empresas desarrolladoras de software en México y América Latina las características del modelo SaaS representan una oportunidad muy diversa y llamativa para atraer más clientes, donde aquellos que mayor provecho podrían obtener de estas aplicaciones y servicios son las pequeñas empresas que cuentan con capacidad técnica y de ejecución de proyectos, pero que carecen de la infraestructura y capital para competir en el mercado tradicional utilizando las nuevas tecnologías de la información. Es importante mencionar que antes de la aparición del modelo SaaS solo las grandes empresas eran capaces de invertir en solucionesSaaS en México informáticas específicas o desarrollo de software a la medida.

De acuerdo con la Encuesta de Prioridades de TI 2015 de TechTarget, “cerca del 42.4% de las compañías en América Latina espera que su presupuesto para servicios de nube aumente durante el 2015”, esto significa un 22% más que en 2014.

Dentro del mismo contexto, la compañía de estudios de mercado, análisis y asesoramiento “International Data Corporation”, señala que: en América Latina, a finales de 2014 el mercado de servicios de nube sobrepasó la marca de los mil millones de dólares y tiene un crecimiento compuesto esperado de 50% al año. En este escenario, el software como servicio (SaaS) va por delante, con 43% del total de ingresos de nube en la región. Le siguen la infraestructura como servicio (IaaS) (40%) y la plataforma como servicio (PaaS) (18%).

SaaS es una idea revolucionaria que apuesta por ver más negocios usando herramientas de software a través de Internet; mediante este modelo todo el trabajo de procesamiento y almacenamiento de archivos se realiza en servidores remotos, utilizando un navegador web. Por último, estas nuevas tecnologías proveen ahorro económico, además de un conjunto de herramientas flexibles y sencillas que brindan ahorro de tiempo y esfuerzo, pues no hay necesidad de actualizar y dar soporte al sistema, este lo hace la empresa especializada en este tipo de servicios, como es el caso de Villanett que ofrece software en la nube para la gestión y administración de las organizaciones de empresarios o emprendedores.

Mobile smart phone

También te puede interesar:

LA INFRAESTRUCTURA COMO SERVICIO (IAAS) DE LA CLOUD COMPUTING
LA PLATAFORMA COMO SERVICIO (PAAS) DE LA CLOUD COMPUTING
POR QUÉ TU EMPRESA DEBE TENER UN SOFTWARE EN LA NUBE

¿Cuáles son los Tipos de Software en la Nube?

Anteriormente ya hemos estado hablando de la software en la nube y de las grandes ventajas que proporciona a las empresas el unificar este tipo de tecnologías a los sistemas de gestión de recursos empresariales (ERP), que son sistemas de información gerenciales que integran y manejan muchos de los negocios asociados con las operaciones de producción y con aspectos de distribución de una compañía en la producción de bienes o servicios.

Así mismo, se ha hablado sobre las características y principales funciones del software en la nube, también se han tocado de forma generalizada y directa los diferentes tipos de servicio que ofrecen, es por ello que en este artículo se presentan de forma más detallada los principales tipos de servicios del Software en la Nube.

Software como servicio (SaaS) del Software en la Nube

Del inglés Software as a Service (SaaS), es una plataforma o SAAS - Software-as-a-Service modelo proveniente del llamado Cloud computing, este modelo es controlado por una empresa especializada en el ámbito de las tecnologías de la información y comunicación, la cual da soporte al sistema y los datos se almacenan en sus servidores, permitiendo el acceso de sus clientes vía internet. Algunas de las características del software como servicio son: gestión de actividades, actualizaciones centralizadas y acceso a las aplicaciones a distancia a través de la web.

Plataforma como servicio (PaaS) del Software en la Nube

Del inglés Platform as a Service (PaaS), ubicado en la capa intermedia, es un entorno o plataforma que contiene módulos (APIs

PAAS

  • Servicios de Desarrollo, testeo, implantación, hosting, y mantenimiento de aplicaciones
  • Ofrecen servicios y soporte de aplicación para el ciclo de desarrollo.
  • Arquitectura Multi-Usuario.
  • Asegura la escalabilidad del sistema al desarrollador.
  • Soporte para desarrollo colaborativo
  • Permite mejorar la productividad de los equipo de desarrollo.

Infraestructura como servicio (IaaS o HaaS) del Software en la Nube

Del inglés Infrastructure as a Service o Hardware as a Service, se encuentra en la capa inferior, brinda almacenamiento y servicios estandarizados en red que proveen de infraestructura para dar soporte a la construcción e implementación de aplicaciones yIAAS servicios web.

La Infraestructura como Servicio provee de una infraestructura corporativa que centraliza recursos de red y servidores, permitiendo a las empresas almacenar sus datos y ejecutar las aplicaciones que necesite para su funcionamiento diario. También ofrecen los llamados “hosting cloud”, que brindan alojamiento a las webs en servidores virtuales que funcionan sobre recursos físicamente distribuidos en servidores subyacentes.

Por último, este tipo de servicios incorpora una red virtualizada de servidores interconectados que pueden utilizarse para ofrecer funcionalidades avanzadas alojadas en un entorno cloud, para implementar la infraestructura informática de la empresa o para integrar todas esas operaciones dentro de una implementación cloud pública o privada.

Backend como servicio (BaaS) del Software en la Nube

Este modelo relativamente nuevo (2011) proporciona a los desarrolladores web y de aplicaciones móviles vinculación al

BAAS

almacenamiento en nube (cloud storage) y servicios analíticos, además de notificaciones push e integración con redes sociales. Aunque es similar a otros modelos de computación en la nube, BaaS está específicamente dirigido a unificar aplicaciones realizadas por los desarrolladores hacia un servicio en la nube.

Datos como servicio (DaaS) del Software en la Nube

Del inglés Data as a Service, es un modelo que proporciona calidad DAAS Software en la nubede datos, enriquecimiento de datos y servicios móviles con datos precisos (textos, imágenes, sonidos y videos), que se ponen a disposición de los clientes a través de una red, son convenientes y rentables para las empresas orientadas al cliente. Algunos beneficios que ofrece DaaS son la: facilidad de transportación de datos de una plataforma a otra, así como evitar redundancias de datos; reducción de costos por mantenimiento y entrega de datos; así como resguardo seguro de datos almacenados a través de medidas de control de acceso.

Impacto de las Tecnologías en la Nube

En el sector empresarial no se había visto una transformación de tanto impacto, pues ahora ya se puede mantener vacío el disco duro de las herramientas de trabajo (móviles, computadoras, etc.), además es un sistema económico, ya que no se invierte en mantenimiento ni servicio, brinda suficiente espacio y está disponible las 24 horas del día los 365 días del año. Por ello, es importante administrar datos confidenciales y privados, ello puede hacerse al adquirir un modelo de consumo tecnológico como servicio, sin necesidad de una gran inversión, que resulte seguro, accesible desde cualquier lugar y sobre todo que resulte benéfico para la organización.

Además, gracias a que aumenta la productividad, las compañías comienzan un rol dinámico de competitividad, se ven favorecidas porque incrementan la disponibilidad de los servicios informáticos, aceleran la puesta en marcha de nuevas aplicaciones y servicios, se paga por el uso necesario, les permite crecer en cualquier momento y día a día se mantienen actualizadas. Desde la perspectiva de los expertos, los negocios que aún no adoptan una estrategia cloud, dedican el 70% de su presupuesto de TI a mantenimiento, y sólo un 30% a nuevos proyectos.

ElRumbo de la Nube Rumbo de la Nube

Según Mark Hurd, CEO de ORACLE, que es una de las compañías de nube más grandes del mundo, esta tecnología se habrá apoderado del mundo empresarial para el año 2025, si no es que antes, pues cada vez más empresas, grandes, medianas y pequeñas, utilizan la nube para almacenar, gestionar y generar sus contenidos. Por último, añadió cinco predicciones para los próximos 10 años entorno a tecnología en la nube:

  1. 80% de la producción de apps será en nube:

Actualmente, la mayoría de las aplicaciones funcionan en SaaS (Software as a Service), con otras utilizando PaaS (Platform as a Service) e IaaS (Infrastructure as a Service). De acuerdo con Hurd, tanto PaaS como IaaS serán olvidadas por los desarrolladores de aplicaciones, que se moverán a la nube.

  1. Dos compañías controlarán 80% del mercado:

Hurd predice la llegada de un duopolio de SaaS. De acuerdo con el CEO, una de esas será Oracle, y la otra está por definirse.

Esta competencia estará marcada por las Enterprises Suites, paquetes de soluciones empresariales que comprendan diversos temas como gerencia, presupuesto, recursos humanos, etc.

  1. 100% del desarrollo y prueba de aplicaciones será en la nube:

La nube se convertirá en el espacio favorito para desarrollar aplicaciones, lo que permitirá que desarrolladores de todos los tamaños tengan posibilidad de crear sus productos.

El área de desarrollo y prueba de aplicaciones es poco utilizada, de bajo riesgo y altísimo rendimiento”, consideró Hurd.

  1. Prácticamente todos los datos de empresas se encontrarán en la nube:

Esta fue la predicción que mayor escozor causó entre la audiencia del evento Oracle Cloud World en la ciudad de México. La preocupación respecto a la seguridad ha sido una de las grandes razones por las que muchas empresas aún no entran a la nube, o lo hacen, pero no con sus datos de misión crítica.

  1. Las nubes empresariales serán los ambientes de TI más seguros:

Esa es la apuesta de Oracle, sin embargo, es un tema aún polémico entre tecnológicas y empresas tradicionales.

PyMEs en la NubeEstadísticas de PyMEs en la Nube en México y A.L.

Según estimaciones de la consultora The Competitive Intelligence Unit, el 30% de las pequeñas y medianas empresas (PyMEs) mexicanas podría beneficiarse con algún servicio en la nube. Hoy, en el país –según un estudio del proveedor Parallels “el nicho de soluciones en la nube para PyMEs está valuado en US$658 millones.

En base a diversas fuentes señalan que para una empresa las soluciones en la nube generan (aproximadamente) ahorros de entre el 20% y 45% en infraestructura y servicios tecnológicos. En PyMEs con poca o con una deficiente tecnología, los ahorros son aún más importantes (por arriba del 100%, dependiendo del caso).

Por otro lado, en el mercado global el cómputo en la nube sigue creciendo. Según la empresa independiente de investigación de mercados Forrester Research, estima que llegará a los 2,410 millones de dólares en el año 2020 a nivel global. En América Latina, 44% de las organizaciones ha implementado o está ampliando alguna solución de nube, mientras que 11% la consideró su iniciativa principal en 2013, según IDC, que prevé para 2016 una inversión de alrededor de 1,400 millones de dólares en soluciones de nube en la región.

Retorno Sobre la Inversión para PyMEs en la Nube

A nivel de las PyMEs, el cómputo en la nube ha impactado principalmente en su retorno de inversión (ROI), sobre todo en la reducción de costos en capital fijo y operacional, ya que la gestión y mantenimiento pasa a ser tarea del proveedor del servicio. También implica opciones de pago más flexibles y contratos específicos por el uso de aplicaciones o servicios.

Para medir el ROI se presentan las siguientes métricas de negocios que pueden ayudar a traducir los indicadores de laRetorno Sobre la Inversión curva de capacidad-uso a beneficios directos e indirectos para las empresas:

  1. La velocidad y tasa de cambio: La reducción de costos y el costo de adopción/abandono es más rápido en la nube. El cómputo en la nube crea beneficios adicionales de transformación de costos reduciendo los retrasos en los costos de decisiones al adoptar servicios preconstruidos y una tasa más rápida de transición a nuevas capacidades. Este es un objetivo común para los programas de mejora de negocios a los cuales les falta recursos y habilidades, y que están en un momento delicado.
  2. Optimización del costo total de propiedad: Los usuarios pueden seleccionar, diseñar, configurar y ejecutar infraestructura y aplicaciones que estén mejor adecuadas para las necesidades de negocios. Tradicionalmente esto ha sido generalmente disociado cuando los proyectos de TI son transferidos a los servicios de producción. En los ambientes de cómputo en la nube estos están asociados.
  3. Abastecimiento rápido: Los recursos son incrementados o disminuidos para seguir la actividad de negocios a medida que se expande y crece o es redireccionada. La compresión del tiempo de abastecimiento puede ir desde semanas hasta horas.
  4. Margen incrementado y control de costos: El crecimiento de las ganancias y las oportunidades de control de costos permiten a las compañías perseguir nuevos clientes y mercados para el crecimiento de negocios y la mejora de servicios.
  5. Uso dinámico: El abastecimiento elástico y la administración de servicios apuntan a los usuarios finales reales y a las necesidades de funcionalidad de los negocios reales, como la extensión de la evolución de usuarios y servicios que buscan nuevas soluciones.
  6. Riesgos y mejora de conformidad: Las capacidades verdes del cómputo de la nube pueden ser impulsadas a través de los servicios compartidos.
  7. Uso de la capacidad mejorada: Las TI evitan sobreabastecer o subabastecer de servicios TI para mejorar los servicios de negocios más inteligentes.
  8. Acceso a las habilidades de negocio y mejora de las capacidades: El cómputo en la nube permite el acceso a nuevas habilidades y soluciones a través de abastecimiento en la nube de soluciones bajo demanda.

Coste Total de Propiedad para PyMEs en la Nube

Dominado TCO (“Total Ownership Cost”), fue creado por el Grupo Gartner y es un método de cálculo diseñado para ayudar a los usuarios y a los gestores empresariales a determinar los costes directos e indirectos, así como los beneficios, relacionados con la compra de equipos oCoste Total de Propiedad programas informáticos. El análisis de los costos asociados con la implantación de una tecnología puede incluir los siguientes elementos:

  • Instalación, configuración, garantías y licencias de computadores y programas
  • Gobierno de la tecnología
  • Personal
  • Control de riesgos, prevención de riesgos y reacción ante incidentes
  • Operación
  • Caídas y fallas del sistema
  • Capacitación del personal (tomando en cuenta el entrenamiento inicial y las actualizaciones periódicas)
  • Costos a largo plazo.

Tomando en cuenta los anteriores aspectos para el análisis del TCO y aplicados al software en la nube, el beneficio de ahorro directo que obtienen las PyMEs se deriva de que estas tecnologías están limitadas únicamente a cuotas mensuales de pagos que tienen todo incluido, por lo que no es necesario cubrir o pagar los siguientes por los siguientes servicios:

  • Coste de adquisición de la licencia
  • Coste anual del mantenimiento de las licencias
  • Coste anual del soporte (que puede ser interno o externo)
  • Coste del hardware del servidor
  • Coste del consumo eléctrico del servidor
  • Coste de tener implementado un sistema de copias de seguridad del servidor
  • Coste del tiempo que se pierde haciendo actualizaciones tanto del software en todos los ordenadores de los usuarios como en el hardware del servidor de la aplicación.

Para concluir y citando lo dicho por Fernando Mollón, vicepresidente de VMware Latinoamérica, “las ventajas de la nube para las PyMEs van más allá de los tradicionales parámetros de costos tangibles –como hardware y software– y radica en el valor que aporta”. Sin duda, la incorporación de las TIC’s en las empresas de cualquier tamaño es fundamental para la actualización y crecimiento de las mismas, pues como se ha mencionado en este artículo, el software en la nube trae consigo una serie de grandes beneficios tanto de costo, de inversión, así como de valor agregado, como es el caso de Villanett, que ofrece software en la nube ERP, Punto de venta, Contabilidad, Facturación y Nómina electrónica multiempresa.