Archivos de la categoría SOFTWARE ADMINISTRATIVO

Un sistema ERP ayuda en la toma de decisiones

La mayoría de las empresas hoy en día viven en un cuestionamiento constante acerca de si necesitan implementar un sistema ERP o no. Y la respuesta a esto es muy clara, sí debes contar con uno, sobre todo porque te va a ayudar a tomar mejores decisiones en cuanto a la mejora de los procesos internos.

Y como es un tema importante a tratar, hoy queremos enfocarnos en cómo un sistema ERP puede ayudarte a mejorar. Además de explicarte en profundidad porqué deberías tener una herramienta de este tipo en tu negocio.

usar un sistema erp

Por qué tu negocio necesita contar con un sistema ERP

Si en este momento se van presentando avances tecnológicos es porque estos de forma concreta te pueden ayudar a obtener mejoras en tus procesos. Y porque no puedes seguir en tu zona de confort refugiándote en que siempre todas las tareas se han hecho de la misma forma.

De hecho, un factor determinante en que las grandes empresas hace años hayan comenzado a utilizar una herramienta como un software ERP. Es porque esto les da mayores posibilidades de luchar con su competencia en igualdad de condiciones.

Motivo por el cual no se trata de cambiar la forma de trabajar, este será un efecto que se incluye en tal implementación. Sino que más bien se trata de tener la capacidad de responder a tus clientes de la forma más rápida posible.

¿Aún piensas que un sistema ERP no es adecuado para tu negocio? Definitivamente dicha inversión valdrá la pena porque:

  1. Podrás hacer el trabajo de forma más rápida, lo que te ayudará a tener mejores opiniones de tus clientes. Además de que aumenten tus pedidos, fidelices clientes y atraigas a nuevos.
  2. La inversión hecha en el software la puedes recuperar en pocos meses.
  3. Aprender a usar un sistema ERP es fácil de entender, por lo que no tendrás mayores dificultades en su ejecución.
  4. Poder ahorrar tiempo con un ERP hará que de forma proporcional mejore la eficacia de cada trabajador.

Cómo un sistema ERP ayuda a tener una mejor toma de decisiones

Un punto clave y por el cual las empresas acceden a comenzar a trabajar con un sistema ERP, es porque se ha comprobado que este ayuda enormemente en la toma de decisiones.

toma de decisionesLa toma de decisiones es parte primordial dentro de una organización, incluso podemos decir que el 90% del tiempo en una empresa se está tomando decisiones. Las cuales pueden ser de distintos niveles de importancia.

Teniendo muy claro que una mala decisión puede marcar una diferencia radical en el progreso y éxito de tu negocio. Y está claro que tomar decisiones no es nada sencillo (debido al impacto que puede tener), por eso lo mejor es que te ayudes de un sistema de información como el ERP.

Pero cómo es que exactamente este te puede ayudar:

  • Datos confiables

El primer punto a destacar de este sistema, es que al integran a la mayor cantidad de miembros de la empresa se puede acceder a una gran cantidad de información.

Veámoslo con un claro ejemplo, si un vendedor de tu empresa ha cerrado una venta con un cliente, este ERP tendrá toda la información por si más adelante el mismo cliente se vuelve a contactar por dudas e inquietudes. Por lo que, otro vendedor que atienda esta situación tendrá todo lo que necesita para poder ayudar.

Tan solo imagina si esto se realizara al estilo antiguo, con la información solo en una carpeta del computador o peor aún, en un cuaderno. Esto habría hecho que el vendedor probablemente tome malas decisiones.

  • Tener un único registro

Otra excelente ventaja para tomar decisiones, es que toda la información se encontrará en un solo lugar. Sitio al cual pueden ingresar todos los empleados. Por lo que, los departamentos se encontrarán mejor comunicados, optimizando los procesos.

Es importante añadir, que tus trabajadores no solo pueden acceder a la información si se encuentran en las oficinas. Hay alternativas de sistemas ERP los cuales te permiten guardar la información en la nube.

En consecuencia, en todo momento estarás listo, por ejemplo, para una venta.

  • Sistema fácil de utilizar

software erp fácil de usarUna de las ventajas que más les gusta a las empresas que cuentan con un sistema como este, no solo es poder tener la información en tiempo real, sino que poder usar un ERP no es algo complicado. Porque el acceder a los datos que necesitas realmente no te tomará mucho tiempo.

También debemos reconocer que la dificultad en el uso de un sistema ERP se puede ver reflejada dependiendo de las funciones específicas que necesites. Así que analiza bien qué es lo que necesita tu empresa antes de comprar un software muy sofisticado.

Mejora la toma de decisiones en la empresa con un Sistema ERP

Para ir finalizando con esta valiosa información, debemos decir que efectivamente contar con un sistema ERP en tu empresa hará que puedan tomar mejores decisiones. Sobre todo, porque sin darnos cuentas en ocasiones tomar decisiones es solo basarnos en la intuición o en las emociones.

Además de tener en un solo lugar la información de las distintas áreas, las cuales pueden ser consultadas en cualquier momento.

Por lo que, las decisiones a tomar estarán basadas en un análisis mejor elaborado, preciso y donde los indicadores son concretos y fiables. Teniendo siempre a la mano las mejores alternativas.

Pero no te olvides, con una planificación previa, podrás tener el mejor sistema ERP, y estar preparado para sacarle el mejor provecho.

Si aún no cuentas con una herramienta que puede mejorar tus cifras, ahora tienes información con la cual apoyarte en tomar una decisión final. Con la cual definitivamente mejorará la toma de decisiones en tu organización. Analiza cuál es el tipo de software que mejor se adapta a tus necesidades y no sigas perdiendo el tiempo, porque la competencia podría ir un paso adelante y tú sin darte cuenta, y sin entender porqué tus clientes se van con ellos.

También te puede interesar:

10 puntos a tener en cuenta para comprar un ERP contable

Errores comunes al implementar un ERP

Ventajas de usar un ERP empresarial

Infografía: Ventajas de Usar un Software Administrativo

Ventajas del Software Administrativo

Esta infografía con las Ventajas de Usar un Software Administrativo nos presenta la importancia de un software de este tipo para nuestro negocio:

  1. Software fácil de acceder a la información
  2. Sistema especializado
  3. Disminuye los riesgos
  4. Mejora el análisis estratégico
  5. Mejora la comunicación
  6. Automatiza los procesos
  7. Organiza la empresa
  8. Mayor productividad en el negocio
  9. Reducción de costos

Comparte esta imagen en tu sitio web:

POR QUÉ USAR UN SOFTWARE ADMINISTRATIVO EN MI NEGOCIO

por qué contar con un software administrativo en mi negocio

Por qué usar un software administrativo en mi negocio. Actualmente todos los negocios deberían registrar su información y controlar su empresa con ayuda de un software administrativo. ¿Para qué sirve? ¿Cuáles son las ventajas? ¿Es realmente efectivo?

La respuesta a varias de esas preguntas se contestan con la siguiente lista que muestra 9 formas de sacar el máximo provecho con un software administrativo para tu negocio:

por qué usar un sofware administrativo en mi negocio

  1. Información fácil de acceder. Una de las ventajas de contar con un software administrativo, es que la información y todos los datos importantes se encuentran perfectamente bien archivados y resguardados de forma segura. Hacer uso de dicha información es muy accesible, gracias a la centralización de los datos. Todo se localiza en un mismo lugar, organizado y listo para ser utilizado en cualquier momento.

Ejemplo: De no usar un software, se tendría que capturar la información en varios libros de trabajo y existe un gran riesgo si alguno de ellos se pierde, se moja o se daña, puesto que se perdería todo.

  1. Automatizan los procesos. Gracias a los softwares administrativos, los procesos se facilitan debido a la automatización. Los procesos que se realizan en el día a día en el negocio se simplifican con este software porque ayudan a registrar la información y encontrar lo que se necesita. Algunas tareas ya no se realizan manualmente porque el sistema lo hace como cálculos, búsquedas, reportes, transformación de la información de un departamento a otro, etc.

Ejemplo: Al usar un software de ventas, en automático muestra los precios de los artículos, calcula los descuentos, los impuestos y el total a pagar en cada venta.

herramientas de uso empresarial

  1. Disminuye los riesgos del negocio. El software establece qué información debe ser capturada en cada momento y cuáles son los pasos a seguir para llevar a cabo los procesos. Además, incluye validaciones para evitar que los usuarios se equivoquen al capturar los datos y no se arrastren los errores a otras áreas. También evita la duplicidad de información en todo momento.

Ejemplo: El sistema evita que se capture varias veces un mismo cliente o un mismo artículo. Al recibir una compra, valida que los datos sean correctos. 

  1. Organiza la empresa. Un software administrativo permite estructurar los niveles organizacionales de la empresa y establecer cómo se relaciona un área con otra, de forma que indica la información que captura cada departamento y se le puede dar permiso a cada persona para acceder a sus datos.

Ejemplo: Al capturar una compra establece primero que el encargado de compras cree la orden de compra con los datos necesarios al proveedor, luego el almacenista recibe la mercancía y la cuenta, y más tarde, el de tesorería realiza el pago al proveedor. Así el sistema establece un flujo de trabajo ordenado donde cada persona realiza solamente la parte que le corresponde.

 

header-Experteninterview_DiekrZimemrmann_iAdvize

  1. Mejora la comunicación interna y externa. La información es repartida de manera fluida entre todos los miembros de la organización, así como entre departamentos. Los datos que registra un área se comparten con la otra si es necesario que trabaje con esta información. También permite que los jefes supervisen y controlen el trabajo de sus subordinados. Además se puede responder en tiempo a las peticiones del cliente porque todo está registrado en el sistema.

Ejemplo: Si un cliente levanta un pedido, queda registrado en el sistema y lo puede ver no solo el vendedor sino también otras personas de la empresa. Luego, si el cliente llama para preguntar por su pedido se le puede dar respuesta rápida y oportuna. El directivo, además, puede consultar si los vendedores están haciendo el trabajo correctamente.

  1. Análisis estratégico del negocio. Un software administrativo permite hacer un análisis estratégico interno y externo de la organización en tiempo real, así como mejorar y agilizar la toma de decisiones gracias a que la información se almacena correctamente y el sistema puede presentar reportes de lo que se necesita saber. Al consultar reportes históricos y concentrados da la posibilidad de entender qué está funcionando y qué no en el negocio así como también anticiparse a las situaciones que pudieran presentarse interna y externamente.

Ejemplo: Con los reportes que debe traer el software administrativo podrás ver fácilmente cuánto estás vendiendo, comprando, cuáles son tus mejores clientes, vendedores e incluso puedes proyectar las próximas ventas.


sistema especializado

  1. Sistema especializado. Cada sector y rubro del mercado es libre de elegir el software administrativo que cumpla con sus necesidades de negocio específicas. Al encontrar un buen software, este va a estar especializado en el giro del negocio e incluirá todos los procesos que se realizan en el día a día, e incluso otras tareas que no se llevan a cabo pero al verlas en el sistema, puede ayudar a incluirlas para mejorar los procesos. Además debe estar actualizado con las últimas prácticas del mercado así como también con las últimas regulaciones del país, contables, fiscales, operacionales, etc.

Ejemplo: Al tener un software administrativo que incluya generación de factura electrónica, todas las regulaciones del SAT estarán incluidas y te podrás asegurar que se emiten las facturas correctamente, así como también el timbrado de los recibos de nómina. 

  1. Reducción de costos innecesarios. Las tareas manuales serán reemplazadas por el software, lo cual reducirá los costos dirigidos a dichas actividades. Inclusive se podrá prescindir de algún puesto de trabajo porque el software ayudará a automatizar los procesos. En otras ocasiones se reducirán gastos operacionales y eso permitirá encontrar los mejores proveedores para mejorar cualquier compra.

Ejemplo: Al registrar todo en el software administrativo, de entrada se reduce considerablemente el uso de papel e impresiones, el espacio donde se guardaban los libros de trabajo, etc. También los empleados tendrán tareas más sencillas que pueden ser reagrupadas para eliminar algún puesto de trabajo. Otro ejemplo al usar un software contable automatizado, es que permite reducir la cantidad de contadores del negocio, ya que los datos están previamente capturados y procesados en automático.

mayor productividad

 9. Más productividad, más crece tu negocio. Finalmente, vale recordar que al tener todas estas mejoras en el negocio, inevitablemente existirá más productividad, las tareas se van a hacer mejor y en menos tiempo. Y cuando todo marche mejor, aumentarán las ventas, los clientes y el negocio va a crecer enormemente.

Software complementario para un negocio

Además de implementar un software administrativo en tu negocio, también se recomienda hacer uso de las siguientes 11 herramientas digitales para otras actividades necesarias en muchas empresas:

1. Herramientas digitales para la creación de encuestas. Este tipo de herramientas son una excelente opción para saber y entender qué es lo que el cliente necesita, cómo lo necesita y cuándo lo necesita. Se pueden crear encuestas para saber la respuesta de la gente ante un nuevo producto, para conocer su experiencia en la empresa, qué le ha parecido la atención al cliente, en fin, las posibilidades son infinitas. Además, todos los datos arrojados pueden ser medidos y analizados, de acuerdo a la herramienta que se haya elegido.

 Por ejemplo: SurveyMonkey o Google Forms.

  2. Herramientas de creación de diseños. Existen herramientas digitales gratuitas que se encargan de crear diseños, de manera sencilla, que pueden ser utilizados para redes sociales, páginas web y publicidad digital e impresa. Estas herramientas pueden ser capaces de reemplazar a un diseñador gráfico, si las imágenes que se necesitan no requieren de conocimientos sumamente técnicos. Varias de ellas tienen la cualidad de ser gratuitas.

 Como ejemplo: Canva, Photoshop, Befunky, Google Sketshup o, Corel Draw e Illustrator para profesionales del diseño.


herramientas de uso empresarial

  3. Herramientas de organización, gestión y funcionamiento empresarial. Este tipo de herramientas son capaces de organizar notas, documentos, imágenes, archivos multimedia; además de que funcionan como gestores de asignación de tareas y actividades por empleados, calendarización de eventos (juntas, entre otros), indican cuando una actividad ha sido terminada, etc. La cantidad de información que maneje depende de la herramienta; las hay digitales o como software, gratuitas o de pago.

 Por ejemplo: WordPress, Joomla, Evernote o Share Point.

herramientas de uso empresarial

  4. Herramientas digitales para la gestión de redes sociales. Para optimizar tiempos en cuanto a la gestión de redes sociales se refiere, hay herramientas que son empleadas para programar contenido en varias redes al mismo tiempo, sin necesidad de acceder a cada una. Permiten asignar fechas y horarios a cada publicación en cada red social.

 Por ejemplo: Hootsuite, SocialBro, Tweetdeck o Buffer.herramientas de uso empresarial

  5. Herramientas de almacenamiento de archivos en la nube. Almacenan y organizan una gran cantidad de documentos y archivos para acceder a ellos desde cualquier dispositivo.

 Como: Dropbox o Google Drive.

  6. Herramientas para gestión de las compras. Permiten saber el momento exacto en el que la empresa necesita realizar acciones de compra y se tiene un control de los costos de producción. Además, son un apoyo en la gestión de pedidos, facturación y arrojan estadísticas de compra. 

  7. Herramientas de control y archivo de información de los clientes. Son bases de datos que recaudan la información más relevante de los clientes, posibles clientes potenciales y/o la audiencia online. Registran desde los nombres, la información de contacto, e incluso, gustos, preferencias y frecuencia de compra.herramientas de uso empresarial

  8. Herramientas de almacenamiento de información de ventas y marketing. Almacenan datos de ventas y marketing como: precios, fechas de expedición, acciones promocionales, número de ventas de meses anteriores, etc.

  9. Herramientas de logística. Contienen información sobre los almacenes, producto en stock y transporte. Permiten tener un mayor control sobre los productos fabricados, las horas empleadas, los recursos consumidos; lo cual posibilita la correcta toma de decisiones de producción y productividad, y asegura la mejora continua en los procesos. 

  10. Herramientas de gestión de recursos humanos. Permiten conocer toda la información sobre los empleados de la empresa; nombres, fechas de entrada a la organización, datos personales, número de empleados al día, actividades y puestos de cada uno, etc.

  11. Herramientas de organización de proyectos. Son importantes cuando está naciendo un nuevo proyecto porque especifican claramente los objetivos del proyecto, las actividades a realizar, los roles asignados para los empleados participantes, la fecha de vencimiento o de entrega del proyecto, e incluso, pueden llegar a marcar si una tarea ya ha sido terminada y quién la ha finalizado para llevar un control más exacto de lo que falta por hacer. 

business on the desk

 

Para los últimos 6 puntos, lo recomendable es adquirir un Sistema ERP que administra e integra todas las áreas fundamentales de una empresa en un único software.

Se sugiere un Software ERP en la nube: Villanett.

Accede a: Villanett Sofware Empresarial

También pueden interesarte:

CRM; HERRAMIENTA VITAL PARA DAR SEGUIMIENTO A LOS CLIENTES

TIPS PARA ADMINISTRAR EFICIENTEMENTE EL TIEMPO EN EL TRABAJO

VENTAJAS DE CONTAR CON UN BLOG EMPRESARIAL

REPORTES PARA LA TOMA DE DECISIONES

reportes y ventas

¿Cómo ayudan los reportes a la toma de decisiones en una empresa?

Un reporte empresarial es un documento que se utiliza para informar situaciones importantes para la toma de decisiones internamente o para dar a conocer datos de forma externa.

Cualquier tipo de reporte requiere de análisis exhaustivos para su preparación, elaboración y revisión, porque de la veracidad de dicho documento dependen varios procesos relevantes para la toma precisa de decisiones. Por ejemplo:

1. reportes precisosPrecisión en el área de finanzas. La información que aportan los reportes financieros, puesto que su veracidad debe ser confirmada, son una fuente confiable de datos financieros que facilitan a los altos mandos la administración de presupuestos, el análisis de cifras, la previsión de costos, la rentabilidad del negocio, la localización y centralización de errores para su consecuente reajuste. 

Como ejemplo: estados de resultados y los balances generales. Por lo tanto, las decisiones se basan en cifras concretas bien identificadas y fáciles de interpretar.

2. impacto publicitarioImpacto publicitario. Gracias a las métricas de efectividad de las campañas publicitarias, los altos mandos son capaces de tomar decisiones y acciones específicas sobre el impacto general (online y offline) de la publicidad actual; qué ha salido bien, qué ha salido mal, las razones probables de dichos efectos y tomar acciones oportunas inmediatas para corregir los errores o continuar las mejoras.

Además, proporciona datos claros sobre el medio publicitario más efectivo para el cliente potencial de la compañía, así pueden evitarse gastos innecesarios en medios que no aportan valor.

3. estadisticas publicitariasEstadísticas de calidad. Por lo regular son gráficas que representan las encuestas (nuevamente online u offline) de calidad realizadas a los clientes. Miden el nivel de satisfacción del consumidor, sus preferencias actuales y sus necesidades futuras. Pueden ser muy efectivos para el lanzamiento de nuevos productos.

4. Productividad y rendimiento del empleado. Son informes que determinan la cantidad de empleados de la organización, el costo de mantener en la compañía al empleado y, a grandes rasgos, lo que aporta a la compañía a nivel de producción.

5. estadisticas del mercadoMétricas de mercado. A una empresa no le es suficiente conocer el impacto de sus productos o servicios a nivel interno, es necesario conocer cómo se desenvuelve en el entorno competitivo. Estas métricas pueden ser claves para saber si la empresa realmente compite uno a uno con otro compañía, cuál es su rango, quiénes son sus competidores más cercanos y pueden ser muy efectivos para el posterior análisis de esa competencia, su posible comportamiento y en base a eso, tomar decisiones de previsión para adelantarlos.

¿Cuál es la forma de tomar mejores decisiones?

La toma de decisiones es el proceso más importante de la compañía porque de ahí se desprenden todas las acciones de venta, compra, producción, administración, financiera, de marketing y todas las áreas requeridas para que la empresa funcione adecuadamente y se mantenga a lo largo del tiempo.

Tomar mejores decisiones conduce al éxito y abre los caminos de la expansión y el crecimiento. A continuación se presentan seis puntos a tener cuenta para que la toma de decisiones sea mejor y más eficiente:

  1. reducir las opcionesReducir el número de opciones. Es un hecho, cuantas más opciones existen, más se complica la toma de decisiones. Algunas veces se cuenta con demasiadas alternativas, varias de ellas poco relevantes. Es importante y necesario identificar las que no sean útiles y dejar únicamente aquellas opciones absolutamente relevantes para el logro del propósito u objetivo final. 
  1. opiniones externasEvitar escuchar demasiadas opiniones externas. Hasta cierto punto es bueno escuchar opiniones ajenas. Sin embargo, debe aprenderse a escuchar solo las que son justas, es decir, no demasiadas que nublen la mente de quien deba tomar la decisión, al punto de no escucharse a él mismo. Si bastante gente opina, hay que aprender a ignorar aquellas voces que no traen consigo beneficio alguno. 
  1. Analizar ventajas y desventajas de cada opción. Una buena idea puede ser escribir las opciones seleccionadas y detallar las ventajas y desventajas que tiene cada una de las opciones. Siempre es más fácil observar y considerar alternativas, si estas se encuentran por escrito. 
  1. Iintencion de la desiciondentificar el propósito real de la decisión. Una decisión tomada a ciegas, nunca será buena. Lo esencial es conocer el objetivo real detrás de cada decisión, el propósito fundamental a conseguir una vez tomada dicha resolución final. 
  1. Ser flexible. Mente abierta siempre. Si alguna alternativa funcionó anteriormente, nada asegura que podría volver a funcionar. Las resoluciones pasadas son pasadas y no deberían influir en la toma de decisiones del presente, a menos que pueda rescatarse algún aprendizaje o algún método muy puntual, pero es necesario saber discernir cuando hay que cambiar de estrategias.
  •  Ser flexible también indica prepararse para asumir riesgos, los riesgos que tomar cualquier decisión implica todo el tiempo.
  1. responsabilidad en la desicionSiempre tomar responsabilidad de cada decisión y acción ya tomada. Una vez que se han seguido los puntos anteriores, lo único que resta es aceptar el riesgo y asumir la responsabilidad. Si todo lo antes mencionado se realiza adecuadamente, difícilmente la decisión resultará errada, sin embargo, comprometerse con el resultado sea cual sea, es primordial y un paso que todo líder debe afrontar.

Tambien te puede interesar:

CONSEJOS PARA SEGMENTAR LOS CLIENTES

TIPS PARA INVERTIR LAS UTILIDADES DEL NEGOCIO

PREGUNTAS PARA UNA ESTRATEGIA DE REDES EN SOCIAL MEDIA

 

 

Beneficios del CRM analítico y cuál elegir

del CRM analíticoEl CRM analítico se corresponde con las diferentes aplicaciones y herramientas que proporcionan información de los clientes, por lo que el CRM analítico utiliza el modelo de negocio Business Inteligence, que está ligado a un depósito de datos dividido en dos partes, el Data Warehouse y el Data Mining, que sirven para la recolección y transformación de datos. Se utiliza con el fin de tomar decisiones relativas a productos y servicios, así como evaluar resultados. para conocer más a fondo sobre este tema, a continuación, se presentan algunos de sus beneficios.

Beneficios del CRM analítico

1- Determinar patrones: Permite analizar al cliente, con el objetivo de determinar sus patrones o conductas al momento de comprar o adquirir un producto o servicio, esto ayuda a crear acciones comerciales y de marketing para mejorar la percepción de satisfacción de los clientes.

2- Medir campañas de marketing: Las estrategias de marketing no funcionan por sí solas, por esta razón si se quieren alcanzar las metas proyectadas, se deben medir los resultados para asegurarse de que la estrategia, el mensaje y el medio son los adecuados. “Si no lo haces es como si te pusieras una venda en los ojos”, dice Juan Álvarez, gerente de Marketing de antigripales, tos y descongestionantes del laboratorio Merck Sharp & Dohme (MSD).

3- Medición de la competencia: Para algunos la competencia suele mostrarse como un enemigo a vencer, mientras que para otros es un aspecto fundamental dentro de los negocios, pues representa la posibilidad de mejorar los productos y servicios que se ofrecen; ante esto, el aspecto analítico para conseguir mayor información de la competencia es de gran importancia para establecer una adecuada estrategia de marketing. 

4- Satisfacción del cliente: Para que cualquier empresa siga creciendo, es fundamental tener productos y servicios de calidad que cumplan con las expectativas de satisfacción de los clientes. es aquí donde entra en acción la medición de estos factores, para lograrlo, debe haber de por medio una serie de indicadores que reflejen los valores cualitativos reales de lo que ofrece la empresa.

Canales de comunicación5- Conocer los canales de comunicación: Por medio de la implementación de un CRM analítico, se puede obtener información de los medios preferidos por los clientes o grupo de ellos para comunicarse con la empresa, siendo la comunicación algo vital para mantener una sólida relación.

6- Crear información estructurada: Una buena organización de los datos ayuda a mantener la información estructurada, esto facilita la búsqueda, edición y utilización de los datos para entender a fondo la dinámica de compra, los índices de satisfacción y los niveles de calidad de los productos o servicios, así como las prácticas de venta de la competencia.

7- Realizar predicciones: A través del adecuado manejo del CRM analítico se pueden obtener una serie de datos factibles de ser estudiados, para posteriormente ser utilizados para la predicción del comportamiento de los clientes y las tendencias del mercado a nivel nacional e internacional.

8- Ofrecer perfiles: Tener una base de datos estructurada y actualizada con toda la información de los clientes, permite establecer perfiles de los usuarios y modelos estratégicos de marketing, que tienen el objetivo de atraer más clientes y de fidelización con la empresa, manteniendo de esta forma un ciclo constante de atención al cliente.

9- Relación personalizada: Mantener una excelente comunicación con el cliente es un aspecto de gran valor cualitativo para cualquier empresa. Para ello, es necesario que se emplean diversos mecanismos que permitan una personalización de la relación con el cliente, siendo fundamental el conocimiento que se extraiga de la información obtenida de estos mismos clientes.

10- Recolectar información: Se pueden obtener diversos tipos de información cuantitativa y cualitativa correspondientes al aspecto interno de la empresa, el entorno de la misma, así como de los clientes y, sobre todo, tener disponible a cualquier hora estos datos.

De acuerdo con Rebecca Wetteman, analista de Nucleus Research en Boston, “Entender qué tan oportunos y exactos son sus datos es también importante para la integración exitosa”, también señala que “Los riesgos de la integración en la nube surgen si los datos están corruptos o sin validar; pueden tener un impacto negativo en la adopción y credibilidad de las aplicaciones en general”. Por estas razones, a continuación, se presentan una serie de recomendaciones a la hora de llenar el CRM.

Información para el gestor de clientes

1- Redundancia de información: Al momento de introducir los datos al CRM se debe de evitar poner siempre la misma información o conceptos similares, a su vez no toda la información debe de ser obligatoria, esto evitará problemas posteriores. Existen algunos parámetros o esquemas que aún se siguen conservando al momento de establecer las bases que sustentan al programa, sin embargo, estos no son nada determinantes u obligatorios.

2- Cliente fijo: En ocasiones que es fácil confundirse entre un cliente y un comprador, estos últimos son quienes normalmente compran un producto de forma eventual o una sola vez en toda su vida, por otra parte, un cliente fijo es aquel que de manera regular compra o contrata un servicio o producto que ofrece un profesional, un establecimiento comercial, institución o una empresa. En conclusión, son los datos de los clientes fijos los que deben de ser tomados en cuenta cuando se ingresen al CRM.

3- Recopilación de datos: Conseguir los datos necesarios puede ser algo tedioso o entretenido, e incluso complejo, pues se deben de valorar diversos aspectos, siendo uno de los más importantes, el tomar en cuenta cuanta información estarán dispuestos a proporcionar los clientes a cambio de la oferta que propongas. Esto dependerá del valor del producto o servicio que ofreces y de cuán motivados estén tus prospectos en adquirirlos.

4- Crear valor: Mientras menos percepción de valor de la oferta tenga el potencial cliente, menos información estará dispuesto a conceder, por el otro lado, si una oferta le resulta de mayor valor, se dispondrá a dar más información.

5- Completar las categorías: Cuando ya se ha iniciado el proceso de recopilación y llenado de datos es de vital importancia completar todas las categorías preestablecidas para cada uno de los prospectos dentro del CRM.

Equilibrio de la información6- Equilibrio de la información: Es de mucha importancia que a la hora de incluir los datos en los campos del CRM se procure mantener un equilibrio entre la cantidad de información que realmente se necesita y el número de posibles nuevos clientes que se requerirán. sin duda, cuidar el aspecto cuantitativo dentro de un CRM le permitirá a este tener un mejor funcionamiento y flujo de los datos.

7- Prioridades de la empresa: Algo que puede ayudar para tener un parámetro de cuánta información se necesitará recopilar de los clientes para llenar las bases del CRM, es tener muy presente los objetivos de la empresa y al cliente ideal, así como las estrategias de generación de ventas.

8- Sensatez con los datos: Procurar elegir qué información es relevante y cual no lo es, evitando de esta manera los datos innecesarios. Por otra parte, a la hora de crear un formulario, este debe de ser lo menos extenso posible para evitar que el prospecto o entrevistado se sienta saturado por tantos datos.

9- Unificar los datos: Una vez recopilada toda la información que se va a utilizar, es esencial asegurarse de que estén incluidas todas las categorías necesarias, evitando perder el tiempo en añadir ítems que no se van a utilizar.

10- Comunicación: Nunca se debe de olvidar que toda la información que se pretenda obtener debe servir única y exclusivamente para crear un lazo entre el cliente y la empresa, de esta manera se puede conseguir una mejor comunicación en el futuro.

Preguntas para elegir el CRM correcto

1.- ¿Cuánto puedes invertir en un CRM online?

Esta es la primera pregunta que uno debe formularse antes de elegir un CRM. Tienes que marcar un límite tras observar cómo está la oferta. Normalmente este servicio no es caro y sale muy rentable a las empresas que lo utilizan.

2.- ¿Cuándo quiero utilizarlo? Y ¿Por qué?

El periodo de implantación de un CRM es más importante que el presupuesto que podamos pagar. Porque el tiempo que invertimos en aprender a utilizar un programa también se traduce en dinero. Para cualquier pyme o pequeño negocio lo importante es adquirir herramientas que podamos empezar a utilizar cuanto antes. Esto sirve tanto para una máquina de trabajo como para un programa de gestión comercial.

3.- ¿Qué tan factible es su integración?

Antes de elegir un CRM debemos comprobar su versatilidad. Cuanto más complejo sea un programa de gestión comercial, online o instalado, más importante es comprobar que es sencillo utilizarlo con otras aplicaciones que ya empleé nuestra empresa.

4.- ¿Podrá crecer con mi negocio?

A menudo elegimos un CRM para una necesidad urgente: ordenar la agenda suele ser la primera. Conforme crece nuestra empresa crecerán nuestras necesidades. El CRM que compremos debe adaptarse a las necesidades crecientes de nuestro negocio, no a las de hoy.

Utilizar el CRM5.- ¿Cuándo utilizar el CRM?

Este es uno de los puntos más importantes, más aún que el presupuesto. Tienes que saber cuánto tiempo le va a llevar a tu empresa implantar de manera efectiva el CRM. Aquí viene a colación también el anterior paso, pues si el sistema no se integra bien y tarda demasiado no sale rentable. Hay que tener un CRM a medida, que funcione cuanto antes y que se traduzca en ingresos por la mejora de la relación con los clientes.

6.- ¿Qué tan accesible es?

Si queremos elegir un CRM para PYMES, necesitamos una aplicación de gestión comercial online. En Trebede.com apostamos por aplicaciones en la nube, que puedan usarse en cualquier momento, en cualquier lugar y desde cualquier dispositivo.

  1. ¿Qué necesita mi equipo?

Esta pregunta es vital y necesita apartado propio. Demasiadas veces las empresas compran el programa que le gusta al jefe… no el programa que necesitan sus trabajadores. Antes de elegir un CRM, lo primero que debemos hacer es reunirnos con nuestro equipo comercial y analizar tanto sus necesidades como también sus deseos. Qué necesitan para hacer mejor su trabajo, y cómo querrían hacerlo.

8. ¿Es un software flexible?

Antes de decidir si un determinado software de gestión de contactos es la mejor opción para sus necesidades de negocio, es preciso preguntarse si éste puede cumplimentar tareas complejas, como la búsqueda instantánea de perfiles en un esquema de integración intuitivo para los agentes, de manera simple, ante ello, es importante saber si será adaptable, escalable y eficiente.

La experta en implantación de CRM María Gutiérrez dice: el factor crítico son las personas. Los humanos somos seres flexibles, curiosos y a los que nos gusta las novedades, pero también somos resistentes al cambio, cómodos y que queremos hacer las cosas “a nuestra manera”.

9. ¿Será fácil de usar?

Es necesario preguntarse si el software de gestión de contactos que está considerando va a ser fácil de usar para todo el personal. Es en este punto cuando la flexibilidad y la utilidad de la herramienta se complementan y vinculan con las capacidades de los agentes.

10. ¿Brinda un servicio de soporte técnico eficiente?

Proveedor CRM

También es importante preguntar acerca de la compatibilidad con nuestra plataforma y el soporte técnico ofrecido por la compañía de software. Averigüe qué tipo de apoyo ofrece la empresa y asegúrese de que usted pueda recibir asistencia siempre que lo necesite. También, investigue si tiene que pagar por el soporte o si éste es garantizado con el software de gestión de contactos cuando es adquirido.

CRM No cabe duda que el CRM analítico es una potente herramienta que permite analizar toda la información que contienen las bases de datos de los clientes, con el propósito de conocer más a fondo a los clientes y ofrecer soluciones comerciales adecuadas a sus necesidades. Dentro del mismo contexto, Villanett ofrece el más novedoso módulo CRM basado en la nube para una mayor accesibilidad, disponibilidad y usabilidad.

También te puede interesar:

PRINCIPIOS FUNDAMENTALES DE CUALQUIER CRM
POR QUÉ USAR UN SOFTWARE ADMINISTRATIVO EN MI NEGOCIO
POR QUÉ TU EMPRESA DEBE TENER UN SOFTWARE EN LA NUBE

¿Cuáles son los módulos de todo CRM?

Los sistemas CRM pueden estar compuestos por diversos módulos según cada proveedor o necesidades del cliente. Dependiendo del tipo de CRM que utilice la empresa, tendrá más o menos módulos.

Módulos de un CRM

  1. Módulos de un CRM

    Servicios al cliente: Este es el módulo principal de cualquier CRM, es imprescindible. Este módulo se encarga de proporcionar información de clientes, resolver incidencias, relaciones con losclientes a través de medios de comunicación, etc. Es el módulo que se encarga de fidelizar clientes.

  1. Clientes: Se podría incluir dentro de lo anterior, se trata de las bases de datos donde está acumulada toda la información de los clientes, como el contacto, la categoría de cliente, los estados de consulta, sus compras, etc.
  1. Marketing: En este módulo se incluyen las herramientas de segmentación de clientes para gestionar campañas de marketing. Una vez realizada la campaña, en este apartado también podemos analizar su efectividad y los datos que nos ha reportado, los comentarios de los clientes sobre la campaña y su reacción, y planificar presupuestos de la campaña. Algunas de las funcionalidades que proporciona la automatización de marketing pueden ser:
  • Capacidad de gestionar información del cliente.
  • Desarrollo de listas mediante la utilización de diversos criterios, Gestión y planificación de campañas de marketing.
  • Capacidad de vincular las ventas con los esfuerzos de marketing.
  • Gestión de respuestas.
  • Seguimiento del flujo de trabajo.
  • Gestión de promociones y eventos.
  • Programas de retención.
  1. Ventas: Es otro de los módulos más importantes, puesto que lo que una empresa quiere es generar ingresos una vez fidelizados los clientes. En este apartado tenemos acceso a todas las ventas o posibles ventas que la empresa ha llevado a cabo. Las aplicaciones de la automatización de fuerza de ventas son:
  • Gestión de contactos
  • Gestión de oportunidades
  • Gestión de cuentas
  • Gestión de propuestas
  • Gestión de comisiones
  • Gestión de las cuotas de ventas
  • Seguimiento de pedidos
  •          Entrega de pedidos
  • Previsión de ventas
  • Gestión de territorio
  1. Módulo de planificación: Este módulo es fundamental para que la comunicación interna de la empresa funcione y sea efectiva. Aquí incluiremos la agenda, las tareas, reuniones, así como toda la actividad que realicen los empleados para estar al tanto de todos los movimientos.
  1. Módulo de finanzas: Gestiona todos los datos de facturación, contabilidad, ingresos, presupuestos, pedidos de compra… se puede incluir dentro del módulo de compras o ventas, ya que es el encargado de tener al día las cuentas de la organización.

Consejos para un sistema de gestión de clientes CRM

1 Aporta valor claro a tus comerciales

El mejor software del mundo fracasará si no hay apoyo por parte de los usuarios, por ende, un CRM puede tener entre sus usos el ser una herramienta de control; pero incluso para lograr esta utilidad, es necesario que los usuarios, en este caso, los comerciales que en esencia es de quien partirá el uso de la herramienta, vean que el CRM les está aportando también a ellos un beneficio para el desarrollo de su actividad; es decir, cuando diseñes el uso del CRM en tu organización, no lo hagas exclusivamente pensando desde el punto de vista de la dirección y hazlo también teniendo en cuenta cómo el sistema va a facilitar el trabajo a los comerciales. Un buen comercial se va a caracterizar por su predisposición a utilizar un CRM por tres motivos:

  1. Va a ver claramente como el sistema le facilita su trabajo y por tanto lo considera como una herramienta para lograr sus objetivos.
  2. Entiende que compartir la información internamente en la empresa de modo seguro, redunda en facilitar el dar mejor servicio al cliente y por tanto le acaba beneficiando a él.
  3. El CRM le da visibilidad en la organización. Si está haciendo bien su trabajo y hace un correcto uso del sistema, eso será visto no sólo por su jefe inmediato sino por el resto de la empresa.

2 La lista de clientes

Todo equipo de ventas existe gracias a sus compradores: potenciales o fijos. Por eso, la lista de clientes es supremamente importante, pero estos contactos deben ser perfilados según nuestros intereses, que puedan estar potencialmente interesados en nuestros productos o servicios. Esta lista, siempre se debe mantenerse actualizada y hay que enriquecerla constantemente.

3 Proceso de “nurturing” de los prospectos

A través del proceso de “nurturing” un sistema de CRM nos permite entregar mensajes con contenido relevante, capaz de satisfacer los problemas, inquietudes y necesidades de nuestros prospectos. Dicho contenido debe ser creado y relacionado adecuadamente con la fase en la que se encuentra el prospecto, ya que todo el proceso se apoya en el aporte oportuno de contenido relevante.

4 Aprovechar bien los datos

Es importante tener bien organizados y clasificados los datos para que haya una conexión y cualquier persona sepa seguir el historial de ese cliente. Por lo tanto, se completarán las fichas con toda la información útil para la gestión comercial o atención al cliente, que se pueda recopilar.

5 Proceso de “scoring“ de los prospectos

Un sistema de CRM debe permitirnos definir un proceso de puntuación de los prospectos, en función de las acciones que lleven a cabo, en sintonía con el valor que dichas acciones tienen para nuestra estrategia global, las acciones oportunas tomadas en consecuencia de dicha calificación son la esencia de un sistema de CRM.

6 Subir toda la documentación relevante al sistema

Verás que incluyendo la gestión documental en tu CRM te beneficiarás principalmente por dos motivos:

  1. Documentación Ahorrarás muchísimo tiempo en la búsqueda de documentos. Este ahorro en tiempo es variable en cada organización, pero puedes calcularlo cuánto sería en la tuya. Mira de media cuántos documentos buscas al día con tu sistema actual muy probablemente de carpetas y subcarpetas y compáralo con buscar el documento en un sistema en el que lo puedes hacer por múltiples criterios como por nombre del cliente, usuario, producto / servicio, oportunidad comercial, fecha de creación, modificación, autor, leído recientemente etc.
  2. Podrás compartir tus documentos en tu organización de un modo seguro, controlando quien puede ver y editar el documento además queda el log de registro de quien vio el documento y cuándo.

7 E-mailing

Obtener los datos de potenciales clientes no vale nada si no hay seguimiento personalizado. El E-mailing es la mejor manera de mantener interés y convertir los leads que hemos conseguido con nuestro equipo de ventas y el CRM. No olvides que una buena campaña de E-mail Marketing es un paso muy importante y el “Best Friend” de tu CRM.

8 Gestiona a tu propio equipo

Con un CRM se puede hacer un seguimiento de qué personal es más efectivo ante la actividad comercial, por lo que se les puede motivar o premiar. En el caso contrario, también se puede detectar el personal que necesite ayuda y modificar problemas o errores.

9 Establecer una referencia para medir el ROI

El ROI es la única forma de saber si la adopción del CRM es un éxito o no. Una forma simple y rápida de saber si estamos logrando el éxito es establecer un valor de referencia de la ganancia neta, como un porcentaje del coste total, antes de la implementación, para luego poder comparar cuando el sistema ande funcionando.

10 Gamification

Unificar tu estrategia de CRM con una fe gamification te ayudará en varias cosas. Una, en hacer que tu equipo de ventas se tome los retos como una manera de crecer y de contar con beneficios adicionales, además, te ayudará a perfilar el interés de cada uno por su trabajo y por lograr cumplir las metas. Idealmente, también fomentará la participación, la sana competencia y la necesidad de cada uno por demostrar quién es mejor.

Ventajas de un CRM

  1. Facilitar toma de decisiones

El CRM te aporta información relevante a los responsables de una empresa para pronosticar el volumen de ventas, medir el servicio al cliente y hacer un seguimiento del rendimiento del negocio.

  1. Acceso a la información en tiempo real

Los sistemas CRM permite a los empleados acceso instantáneo a los datos a través del móvil. Facilitando el acceso a la información centralizada de los clientes, historial del correo y llamadas, información sobre precios, contratos, etc., desde cualquier lugar y a través de cualquier dispositivo.

  1. Optimizar el proceso de venta

Proceso de ventaLas empresas pueden utilizar el CRM para que sus ciclos de ventas tengan mayor rapidez, a través de las respuestas más rápida y eficaz a los clientes potenciales. Además, permiten mejorar las tasas de conversión con campañas de lead nurturing y gestión de oportunidades. Las organizaciones también pueden utilizar la tecnología para crear workflows y automatizar los procesos de venta. El tiempo de respuesta se ha reducido drásticamente para las organizaciones que han sido capaces de implementar sistemas de CRM eficacia.

  1. Servicio al cliente más eficiente

La tecnología CRM ofrece a las empresas muchas ventajas estratégicas, tales como, permitir a los empleados asignar, administrar y resolver incidentes rápidamente con un sistema automatizado de enrutamiento, así como, la capacidad de personalizar las relaciones con los clientes, independientemente de que empleado se les de servicio. Gracias a un sistema CRM, es posible mantener un repositorio con los perfiles de los clientes, de esta manera, todos los empleados puedan estar mejor informados acerca de las necesidades específicas de cada cliente y el perfil de la transacción.

  1. Identificación rápida de clientes

Los sistemas de CRM ayudan a la organización en la identificación de clientes potenciales. Al mantener un registro de los perfiles de sus clientes existente, la empresa puede llegar a una estrategia para determinar el tipo de gente a la que deben dirigirse de tal manera que les devuelva el máximo retorno de la inversión.

  1. Aumento de la productividad

Con los sistemas CRM, las funciones de ventas y marketing pueden integrarse sin problemas. Al almacenar los datos clave para el negocio, los usuarios pueden acceder rápidamente y compartir la información, ayudándolos a aumentar la productividad de la empresa.

  1. Incrementar la fidelidad del cliente

Los empleados que cuenten con información detallada en el CRM tienen los datos necesarios para conocer a sus clientes, lo que les permite formar relaciones más personalizadas. El acceso a los datos centralizados puede aumentar los niveles de satisfacción de los clientes y su experiencia.

  1. Dirigir estrategias de marketing

Estrategias de marketingCon el acceso al historial y al conocimiento del comportamiento de compra del cliente, los equipos de marketing pueden hacer comunicaciones personalizadas y dirigirlas a segmentos específicos para aumentar las tasas de conversión y así en número de clientes.

  1. Aumentar los ingresos

Utilizando los datos de CRM, campañas de marketing pueden ser coordinados con mayor eficacia al asegurar que las promociones se dirigen a clientes que han comprado los productos en particular que estamos promocionando.

También garantiza una mayor retención de clientes mediante la introducción de programas de fidelización. Una empresa no le gustaría ofrecer un producto a un cliente que acaba de comprarlo recientemente.

  1. Mayor eficiencia de los Call Centers

Los CRM permiten a los agentes de los Call Centers identificar automáticamente las llamadas de los clientes que han estado en contacto con la empresa anteriormente, esto se debe a la accesibilidad de los datos desde el sistema CRM, pues la información se puede acceder al instante desde cualquier lugar dentro de la empresa. A su vez, ayuda a los trabajadores de la organización a saber cómo tratar a cada cliente y permite hacer acciones cross selling y poder sugerir productos alternativos.

CRM Para que una empresa pueda lograr una efectiva implementación de un sistema CRM debe tener claro su definición y como la misma se ajusta a la estructura, objetivos y cultura organizacional de la empresa, llevando a cabo una adecuada gestión del cambio organizacional. Dentro del mismo contexto, Villanett ofrece el más novedoso módulo CRM basado en la tecnología Cloud Computing para una mayor accesibilidad, disponibilidad y usabilidad.

También te puede interesar:

BENEFICIOS DEL CRM ANALÍTICO Y CUÁL ELEGIR
PRINCIPIOS FUNDAMENTALES DE CUALQUIER CRM
POR QUÉ TU EMPRESA DEBE TENER UN SOFTWARE EN LA NUBE

Principios Fundamentales de Cualquier CRM

CRM (Customer Relationship Management) o administración basada en la relación y satisfacción con los clientes, es un modelo de gestión de toda la organización, que se aplica a metodologías, software y, su máximo objetivo del es de disponer en CRM cualquier momento toda la información sobre cualquier cliente.

En el ámbito del marketing, CRM se define como una estrategia orientada a la satisfacción y fidelización del cliente, por lo que a veces también es denominado Customer Service Management (Gestión de Servicio al Cliente). Esta tendencia se incluye dentro del Marketing relacional, el cual se centra en las relaciones con el cliente para conocer sus necesidades con el objetivo final de fidelizarlo.

De acuerdo con Peppers y Rogers T., “una empresa que se vuelca a sus clientes es una empresa que utiliza la información para obtener una ventaja competitiva y alcanzar el crecimiento y la rentabilidad. En su forma más generalizada, CRM puede ser considerado un conjunto de prácticas diseñadas, simplemente, para poner a una empresa en un contacto mucho más cercano con sus clientes. De este modo, aprender más acerca de cada uno, con el objetivo más amplio de que cada uno sea más valioso incrementando el valor de la empresa.

Características del CRM

De acuerdo con un de las versiones ofrecidas por la industria, la CRM consiste en:

  • Ayudar a una empresa a que sus departamentos de marketing puedan identificar y seleccionar a sus mejores clientes, gestionar campañas de marketing y generar oportunidades de calidad para el equipo de ventas.
  • Ayudar a la organización a mejorar la televenta y la gestión de cuentas y ventas mediante la optimización de la información compartida por varios empleados y la racionalización de los procesos existentes (por ejemplo, tomar pedidos empleando dispositivos móviles).
  • Permitir la formación de relaciones personalizadas con los clientes, con el objetivo de mejorar la satisfacción del cliente y maximizar los beneficios; identificar a los clientes más rentables y ofrecerles el más alto nivel de servicio.
  • Proporcionar a los empleados la información y los procesos necesarios para conocer a los clientes, comprender e identificar las necesidades del éstos y forjar relaciones entre la empresa, su base de clientes y los socios de distribución.

Software CRM

Software CRMSistemas informáticos de apoyo a la gestión de las relaciones con los clientes, a la venta y al marketing, tienen distintos módulos y categorías de programación.  Dicho software puede comprender varias funcionalidades para gestionar las ventas y los clientes de la empresa: automatización y promoción de ventas, tecnologías data warehouse (almacén de datos) para agregar la información transaccional y proporcionar capa de reporting, dashboards e indicadores claves de negocio, funcionalidades para seguimiento de campañas de marketing y gestión de oportunidades de negocio, capacidades predictivas y de proyección de ventas.

Tipos de CRM

CRM Operativo: Este sistema CRM hace referencia a los procesos de negocio de la empresa, es decir, es el responsable de la gestión de marketing, ventas y servicios al cliente. Todos estos procesos son denominados “Front Office” porque la empresa tiene contacto con el cliente.

CRM Analítico: Se corresponde con las diferentes aplicaciones y herramientas que proporcionan información de los clientes, por lo que el CRM analítico está ligado a un depósito de datos o información denominado Data Warehouse. Se utiliza con el fin de tomar decisiones relativas a productos y servicios, y evaluar resultados.

CRM Colaborativo: Permite la interacción con el cliente a través de diferentes canales de comunicación, como por ejemplo e-mail, teléfono o chat.

Otra clasificación de CRM, puede ser la división entre el CRM de pago o CRM gratuito.

Que beneficios tiene contratar un CRM para tu empresa?

El CRM (Customer Relationship Management) o Gestión de las relaciones con el cliente, es una herramienta (software, estrategia de negocios y/o práctica) que se encarga de organizar eficientemente la información de todos los clientes de la compañía (gustos, preferencias, nombres, direcciones, números telefónicos, etc.) con la finalidad de analizar las interacciones con los clientes, prever sus necesidades, descifrar sus deseos, conocer su opinión sobre ciertos productos y, en última instancia, tener un historial completo que refleje todos los aspectos anteriormente mencionados y que ayuden a construir una relación uno a uno con cada uno de los consumidores.

A continuación se enlistan 6 funciones básicas del CRM:

buen jefe1. Proporcionar recomendaciones. En base a los gustos y tipos de clientes registrados previamente en la base de datos del CRM.

2. Capturar los correos electrónicos de los clientes. El CRM cuenta con datos personales de cada consumidor, incluyendo los correos electrónicos.

3. Adaptarse al crecimiento de la compañía. El CRM permite que las bases de datos crezcan conforme la compañía crece. El software no tiene límite y puede ser extendido cada vez que la empresa se extienda.resultados medibles

4. Rastrear y gestionar la información de los clientes. Las bases de datos pueden ser actualizadas. Resultan ser sumamente flexibles y fáciles de manejar. Toda la información recopilada es perfectamente seleccionada y organizada por el sistema para que la búsqueda sea rápida y cómoda.

5. Simplificar tareas repetitivas. El software es inteligente y estandariza las tareas. Es decir, reduce el esfuerzo manual gracias a su sistema accesible y automático.

equipo conectado6. Conectar a todo el equipo en cualquier dispositivo. Es un servicio en red doméstica. Mantiene a todo el personal involucrado conectado, gracias a la gran cantidad de información que puede ser compartida y almacenada en todos los equipos de cómputo. Todos los archivos y programas que se encuentren en modo compartir, pueden ser vistos por todo el personal con acceso a los ordenadores. Además, como ya se dijo antes, el sistema es estandarizado, por lo que funciona de igual manera en un equipo que en otro. 

Se puede saber de inmediato si la compañía requiere un software CRM, si:

  • No se consiguen fácilmente los datos de los clientes.
  • Se cuenta con diversas aplicaciones empleadas como CRM, pero no se encuentran conectadas en red ni están estandarizadas.
  • Es difícil la gestión de información.
  • La compañía crece rápidamente.
  • Se requiere eficientar tiempos.
  • Se utilizan varios equipos que ameritan trabajar juntos
  • Han comenzado a surgir problemas en el servicio, lo que conlleva pérdida de clientes.

contabilidad obsoleta

Finalmente se enumeran 5 ventajas del CRM en cuanto a la fuerza de ventas y atención al cliente:

1.Controlar y gestionar el negocio en cualquier tiempo y lugar. El CRM puede ser también controlado y gestionado desde un dispositivo móvil o una Tablet, así que no existen pretextos para encontrarse siempre a la orden del día con el negocio.

clientes potenciales2. Acceder a más clientes potenciales, cerrar más tratos y realizar actividades con mayor rapidez. El CRM permite que se reconozca mejor a cada cliente. Si se sabe emplear la información con la que se cuenta, es muy posible que se logren referidos de los clientes más fieles o que se encuentren clientes potenciales en la competencia. Todo es cuestión de saber utilizar muy bien la información a la que ahora se tiene acceso.

3. Anticipar los deseos del cliente gracias a sus conductas previas. Las bases de datos del CRM permiten la entrada y organización de información muy puntual sobre cada consumidor. Si se utiliza dicha información sabiamente, pueden preverse ciertas conductas en las compras y anticiparse a esas necesidades,

cliente satisfecho4. Aumentar la lealtad y la satisfacción del cliente. El personal de la compañía conoce al consumidor, sabe cómo actúa, cómo le gusta ser tratado, qué le compra regularmente y se anticipa a sus necesidades; eso crea un lazo entre el personal y el cliente y termina fidelizando al consumidor.

5. Establecer una conexión personal con los clientes en redes sociales y dispositivos móviles. Toda la información que se encuentre en los ordenadores del negocio, puede ser gestionada desde dispositivos móviles. Las redes sociales y demás formas de comunicación uno a uno con el cliente, pueden ser monitoreadas y utilizadas como servicio al cliente desde cualquier lugar y en cualquier momento. El cliente nunca se sentirá ignorado.

 redes sociales efectivas

Conocer a fondo a tus clientes implica tener información minuciosa sobre ellos y luego serás capaz de actuar a su favor y cubrir sus necesidades a la vez que obtener mayores ingresos por fidelizarlos. Muchas organizaciones recurren a este tipo de software como soporte para manejar sus relaciones con los clientes. Dependiendo del proveedor, la tecnología CRM se puede ofrecer en las propias instalaciones de la organización, bajo demanda, o por medio de SaaS (Software como Servicio), como es el caso de Villanett, qué ofrece el más sofisticado módulo CRM basado en la tecnología Cloud Computing para una mayor accesibilidad, disponibilidad y usabilidad.

Tecnología CRM

También te puede interesar:

LOS 10 MANDAMIENTOS PARA LA ATENCIÓN AL CLIENTE
BENEFICIOS DE UNA BUENA ATENCIÓN AL CLIENTE
¿CUÁLES SON LOS MÓDULOS DE TODO CRM?

Funciones que debe tener un software de contabilidad

Estas pensando en adquirir un software de contabilidad electrónica porque te recomendaron o has escuchado que hoy en día las pequeñas y medianas empresas pueden gestionar su propia contabilidad en muy poco tiempo gracias a este software,  sin embargo te surgen dudas como ¿Qué es?, ¿Para qué sirve?, ¿Cuál es Software de Contabilidadel adecuado? Y lo más importante, ¿Qué funciones debe tener?, no sigas rompiéndote la cabeza, este articulo develará esas dudas.

Para empezar, el software de contabilidad electronica reúne los beneficios de los programas contables y de la Cloud Computing, teniendo como propósito sistematizar y simplificar las tareas de contabilidad, registrando y procesando las transacciones históricas que se generan en una empresa o actividad productiva: las funciones de compras, ventas, cuentas por cobrar, cuentas por pagar, control de inventarios, balances, producción de artículos, nóminas, etc.

Características y Funciones de un Software de Contabilidad

Las funciones realizadas por este tipo de programas, así como sus características se pueden contar por decenas, pero aquellas que nunca deben faltar en un software de contabilidad electronica se especifican a continuación.

Automatiza la contabilidadAutomatiza la contabilidad

Cualquier software de contabilidad debe ser capaz de guardar los datos de los clientes y generar una factura a partir de otra creada anteriormente, permitiendo que los cobros sean automatizados, al igual que el pago de nóminas, el cálculo del pago de impuestos, entre otros, por lo que ya nada será manual. Simplemente se introducen datos y el sistema los interpreta para dar soluciones rápidas.

Guarda toda la información en la nube

Toda la información contable debe poder guardarse en el software en la nube. De esta manera se elimina la necesidad de tener cajas apiladas con cientos de facturas, ni una carpeta en el ordenador con ellas, ya que el propio programa las guarda y clasifica.

Datos adecuadamente procesados

Los programas de facturación y contabilidad interpretan los datos y detectan errores. Saben perfectamente qué cantidades deben ir en cada lugar y, en caso de ver algo inusual, avisan y notifican de cualquier fallo.

Accesible desde cualquier lugar

La documentación e información está completamente accesible desde cualquier sitio donde se esté, sin importar que sea una Tablet, un Smartphone o un ordenador, lo cual supone una comodidad extra a la que no se puede renunciar.

Permite tomar decisiones

El software contable interpreta los datos y presenta de forma ordenada, sin errores y con interpretaciones propias del software, ello facilita la tarea de tomar decisiones a raíz de la contabilidad. Esto permitirá conocer la salud financiera de su empresa en cuestión de segundos.

Adaptable

El software de contabilidad debe ser completamente adaptable a los requisitos de la empresa, pues cada empresa es un mundo y tiene necesidades distintas, por lo que no se puede programar todo de la misma forma para cada cliente. Por lo tanto, deberá permitir editar el plan de cuentas con las necesidades de la empresa, agregar cuentas másCompletamente adaptable utilizadas, borrar aquellas que no se utilicen o modificar aquellas que se deseen.

Personalizable en niveles de usuario

Dependiendo del tamaño de la empresa, puede que se creen varias capas de usuarios con jerarquías. Es útil que el software permita que haya un administrador y varios usuarios, los cuales solo tengan permitido editar ciertos datos.

Soporte de sobrecarga de información

El software de contabilidad debe ser capaz de soportar cualquier subida de información y de guardar todos los datos.

Fáciles de usar

El software de contabilidad debe ser intuitivo, muy fácil de usar y con una curva de aprendizaje casi nula, por lo que cualquier persona con un mínimo de conocimiento debería ser capaz de usarlo. Además debería estar apoyado por un soporte y documentos de ayuda.

Seguros

La seguridad y privacidad de la información contable debe ser un punto primordial, por ello el software de contabilidad debe contar con protocolos de seguridad estables y eficientes, pues un fallo de seguridad y todas las cuentas podrían verse vulnerables.

Ante ello debe ofrecer a los negociantes: una mejor seguridad para la información financiera; los controladores o gerentes de contabilidad pueden programar el software para limitar el número de usuarios o departamentos capaces de acceder a la información; los ambientes seguros aseguran a los gerentes y empleados que no son capaces de manipular la información financiera de la empresa; los negociantes también pueden prohibir el lanzamiento no oficial de información financiera a accionistas externos.

Escalables

Si el negocio tiene altas posibilidades de crecer en un futuro y el software de contabilidad electrónica no es escalable, es mejor que buscar otro para no tener que volver a aprender a usar uno nuevo en el futuro. 

Gestión de Informes

Es esencial para la toma de decisiones en la empresa, además de necesario en algunos casos particulares. Un software de contabilidad electrónica debe contar con la posibilidad de emitir informes de cuenta de pérdidas y ganancias, balances, y poder periodificarlos al gusto o crear informes a medida de las necesidades de control contable particulares de la empresa.

Registro de auditoría

El software de contabilidad debe generar un registro electrónico de cada usuario que accede a la información en el libro contable de la empresa, mientras que los controladores y gerentes de contabilidad pueden revisar el registro de auditoría para determinar qué empleado manejó cierta información. Por otro lado, los auditores también usan este registro para determinar cómo se introdujeron los errores, además los registros de auditoría son una herramienta importante para revisar y corregir una información incorrecta.

Reportes

Los reportes y declaraciones financieras son un beneficio significante del software de contabilidad. Los dueños de negocios y gerentes de contabilidad crean reportes o declaraciones financieras al hacer clic en un botón, esto ahorra una cantidad inmensa de tiempo en comparación a manejar manuales o libros contables físicos para crear reportes financieros. El software de contabilidad también permite a los usuarios ajustar los reportes o declaraciones para diferentes propósitos, así mismo, los dueños y gerentes de contabilidad pueden crear un grupo de reportes oReportes declaraciones para uso interno y un grupo diferente para uso externo.

Resumiendo, las funciones, características y ventajas que conforman y que debe tener un software de contabilidad electrónica son:

  • Actualizaciones automáticas
  • Multiplataforma
  • Accesible desde cualquier sitio
  • Simultaneidad
  • Uso de cloud computing
  • Personalizable
  • Seguridad
  • Inmediatez del servicio
  • Menores costos de propiedad (TCO)
  • Sistema modular y parametrizable
  • Asesoría permanente
  • Multiempresa y multiejercicio
  • Plan contable definible por el usuario.
  • Plan general contable integrado.

Tipos de Softwares de Contabilidad

  1. Sistemas en la nube o web: El software basado en la nube consiste en que el software que se usa habitualmente está instalado en las máquinas de un proveedor fuera de las instalaciones de la empresa y que los usuarios usan dicho software a través de una conexión de internet y un navegador web.
  2. Sistema de escritorio: El software de escritorio está atado a un servidor local o a una computadora en particular, esto con el fin de ser capaz de trabajar en el software.

Ventajas de la contabilidad en la nube

La contabilidad en la nube es ya una realidad, debido a que cada vezVentajas más programas de uso empresarial están en la nube, desde las webs corporativas, hasta programas de contabilidad, de recursos humanos, etc. Ello es así porque el uso del cloud computing con respecto al software tradicional presenta muchas ventajas:

Actualización del software: cuando se realiza una actualización no se requiere de ir al ordenador de cada usuario para implementarla, con solo “cargar” la pagina del navegador ya está lista y disponible una nueva versión del software.

Actualización del hardware: no es necesario cambiar de servidor cuando éste no queda a la medida, ni perder tiempo o dinero, debido a que el proveedor de la aplicación se encarga de hacerlo de forma transparente para las empresas.

Multiplataforma: puede funcionar desde cualquier navegador web de PC/Mac/Tablet/Smartphone, etc.

Simultaneidad: el asesor/gestor puede entrar en las cuentas de sus clientes en cualquier momento o cuando le autorice el titular se puede pagar/cobrar por consulta.

Personalizable: el software contable en la nube puede adaptarse a las necesidades específicas de cada usuario por separado, lo que le permite al cliente añadir o quitar módulos.

Seguridad: los datos de la contabilidad no se pueden perder al estar almacenados en sistemas redundantes, pues se realizar una copia de seguridad cada vez que se modifica o añade un dato.

Mayor competitividad al ofrecer mejores precios.

Inmediatez del servicio: basta con acceder y empezar a trabajar.

Menores costos de propiedad: en inglés se denomina TCO (“Total Ownership Cost”), donde el coste del software alojado en la nube está limitado únicamente a cuotas mensuales de pagos que tienen todo incluido, por lo que no es necesario cubrir o pagar los siguientes aspectos:

  • coste de adquisición de la licencia
  • coste anual del mantenimiento de las licencias
  • coste anual del soporte (que puede ser interno o externo)
  • coste del hardware del servidor
  • coste del consumo eléctrico del servidor
  • coste de tener implementado un sistema de copias de seguridad del servidor
  • coste del tiempo que se pierde haciendo “upgrades” tanto del software en todos los ordenadores de los usuarios como en el hardware del servidor de la aplicación

ConsejosConsejos para PyME’s para PyMEs

Para integrar en las empresas la contabilidad en la nube se enumeran a continuación cinco consejos prácticos:

  1. Organizar y planificar la migración de la información a la nube. Es importante tomarte un tiempo para organizar las planillas o extraer la información del sistema que se posea, ello para planificar la migración.
  2. Optar por la asesoría de un contador o consultor que trabaje con herramientas en la nube. Para cambiar la forma en que se lleva la contabilidad, es fundamental que te acompañe un experto, ante ello se aconseja buscar y consultar quién ofrece los servicios que mejor se adaptan a la empresa.
  3. Subir los datos contables a un Software de Gestión Online. Es importante elegir un software de contabilidad en la nube que se adapte a las necesidades y posibilidades económicas de la empresa, ello en base a las recomendaciones del contador, esto para la toma decisiones y en la posterior implementación.
  4. Incluir a los colaboradores para que ayuden con la gestión. Además de invitar a colaboradores a gestionar y ver la información del negocio; se puede controlar el nivel de acceso de los mismos, debido a que con la contabilidad en la nube es posible dar acceso a cada uno por separado y sólo a los datos que necesite.
  5. Delegar la seguridad de los datos a empresas de servicios cloud computing reconocidas en el mercado. Los servicios de software basados en la nube garantizan que la seguridad y privacidad de los datos de la empresa siempre sea máxima, esto a diferencia del software tradicional, donde esta tarea queda a cargo de la empresa que contrata el servicio.

Para concluir, es de vital importancia sistematizar y simplificar las operaciones contables en una empresa, por ello, un software de contabilidad electrónica en la nube es una herramienta fundamental para llevar la información del negocio, un aliado que ayuda a crecer de manera organizada y que ofrece beneficios a largo plazo, que favorece al crecimiento y desarrollo de una empresa para reducir costes y obtener una ventaja competitiva. Ante esto, existen empresas de servicios en la nube como Villanett, que ofrece software contable completamente en línea denominado Contabilidad Electrónica Multiempresa.

Contabilidad Electrónica Multiempresa

También te puede interesar:

POR QUÉ USAR UN SOFTWARE ADMINISTRATIVO EN MI NEGOCIO
¿CUÁLES SON LOS TIPOS DE SOFTWARE EN LA NUBE?
POR QUÉ TU EMPRESA DEBE TENER UN SOFTWARE EN LA NUBE

10 puntos a tener en cuenta para comprar un software ERP contable

Cuando se está en el proceso de adquirir un software para la empresa siempre nos tomamos un tiempo para ver entre los productos que hay en el mercado, las bondades de cada uno, el precio y luego que tenemos una hoja de Excel con las características de cada uno, le ponemos colores y comentarios, aun así puede ser difícil decidirse. Siempre está la duda si estaremos tomando la decisión correcta y además no sabemos si hemos tenido en cuenta todos los parámetros necesarios.

pasos para elegir un ERP administrativoUn software empresarial es una importante decisión que debe ser tomada con la cabeza y el corazón. Con la cabeza porque debemos de tener en cuenta el balance costo beneficio que nos ofrece cada producto y entender cuál de ellos será el más útil para la empresa. Con el corazón porque debemos ser consecuentes con nuestra forma de pensar, nuestros ideales y nuestra intuición para adquirir un sistema que nos ayude en el negocio, nos dé comodidad y confianza de cómo se efectúan los procesos, y además podamos tener la seguridad que en un futuro cuando crezca la empresa el sistema podrá ayudarnos con este crecimiento empresarial.

Por esta razón en esta oportunidad vamos a enunciar los 10 factores fundamentales para tomar la decisión de la contratación de un software ERP Contable. Espero te sea útil y lo tengas en cuenta como check list para comparar las ofertas de cada uno de los proveedores.

  1. Software completo

Debes de revisar los módulos que incluye el sistema, sus funciones de forma general y también a detalle. Para esto es fundamental tener un tiempo de prueba del software o que te realicen una demostración para que compruebes cómo está diseñado el sistema y todo lo que incluye.

  1. Cumpla con las disposiciones fiscales

Es fundamental que el sistema cumpla con las disposiciones fiscales actuales, sobre todo en el tema de la contabilidad, nómina y facturación, ya que actualmente todos estos procesos son electrónicos y el sistema debe de poder generar los archivos necesarios fácilmente con un solo click para que se reporten también en automático al SAT.

software administrativo para el SAT

  1. Costo

Hay que tener en cuenta si se hace un pago único o son pagos recurrentes como forma de una renta. Además las empresas comúnmente también cobran por la implementación y capacitación para comenzar a usar el software. También se deben de considerar costos extras en que debe de incurrir la empresa para poder usar el software como pueden ser:

  • Computadoras, monitores, impresoras, lectores de códigos de barra, etc.
  • Servidores, herramientas de respaldo, firewall, antivirus, etc
  • Licencias de software para sistema operativo, base de datos, servicios web, tareas programadas, etc
  • Especialista en Sistemas o administrador web encargado del correcto funcionamiento del software.
  • Gastos extra de electricidad, internet, aire acondicionado que requieran los servidores para funcionar.

Cabe señalar que si el software es en la nube se reducen al máximo estos costos ya que sólo tendría que incurrirse en el primer apartado porque todos los demás los pone el proveedor en la nube que garantiza el servidor y otros requerimientos para que funcione el sistema correctamente.

  1. Sea adaptable

El software debe adaptarse a la empresa y no la empresa al software. De esta forma hay que investigar si es posible que se pueda ajustar el sistema a las necesidades de la empresa y si se le pueden hacer cambios para que se adapte el software al flujo de trabajo del negocio.

  1. Facilidad de uso

El software debe ser fácil de usar. Es mejor un sistema sencillo que incluya exactamente las opciones que se necesitan con una forma intuitiva de trabajar a un sistema que tenga muchos botones en una pantalla y sea confuso cómo trabajar con él. Esto no significa que el sistema sea simple, puede perfectamente ser robusto pero fácil de entender y utilizar.

beneficios del software erp

  1. Rendimiento del sistema

El sistema debe funcionar bien sin errores y con buena velocidad para no tener bloqueos ni retrasos en el trabajo diario. Esto se puede comprobar si tienes un tiempo de prueba del sistema.

Aquí hay que tener en cuenta que si se contrata un software que se instala en tu oficina, entonces debes de tener computadoras con la capacidad necesaria para que se ejecute, con un buen procesador, memoria y disco duro para no tener problemas con el rendimiento.

Por el contrario en el caso del software en la nube, el proveedor se responsabiliza porque todo esto funcione y tú solamente te conectas a internet con cualquier tipo de computadora o dispositivo, lo que se llama un cliente ligero porque no requiere de computadoras de gran capacidad para conectarse.

  1. Seguridad de datos

Tu información debe estar protegida y ser respaldada periódicamente para evitar pérdidas por una eventualidad o desastre. El sistema debe de realizar respaldos en automático para esto. Además debe tener un sólido mecanismo de seguridad para que solamente puedan acceder las personas permitidas y con diferentes permisos en cada caso para que cada uno pueda consultar y cambiar lo que solamente le está permitido.

  1. Accesibilidad

La mayoría de los sistemas solo los puedes trabajar con una computadora con Windows. Ya que vivimos en tiempos modernos donde se ha hecho una necesidad estar conectados en todo momento sin importar en qué lugar estamos, también es importante que el software nos dé un acceso fácil a la información. El software en la nube es el ejemplo ideal para esto, ya que al conectarte a internet con diferentes dispositivos (pc, mac, Tablet, smartphone) puedes acceder a tu sistema administrativo para trabajar o consultar la información. Así se eliminan las barreras de lugar y tiempo, no necesitas estar en tu oficina para trabajar y la información está actualizada siempre en línea.

diagrama de software en la nube

  1. Sea escalable

Las empresas van creciendo con el tiempo, las necesidades que tenemos hoy no serán las mismas a las de mañana. Con este pensamiento debemos de buscar un software que acepte nuevos requerimientos de trabajo con el tiempo y que no limite. Estos pueden ser más usuarios para trabajar en el sistema, más capacidad de información (artículos, pólizas, años contables, incremento de catálogos, etc), nuevas sucursales.

Has pensado qué pasaría cuando quieras abrir una sucursal en otra ciudad? El sistema administrativo lo permitirá o será un problema entonces conectar una sucursal con otra y mantener la información actualizada?

  1. Soporte Técnico

No solo es importante el software sino también el servicio que te ofrezca el proveedor post compra. Cómo será el soporte técnico? Tendrá un costo adicional? Qué tiempo de respuesta obtendrás? Tendrás manual de usuario y documentación adicional para ayudarte si aparece un problema?

También es bueno revisar lo que piensan otros usuarios sobre el soporte técnico que han recibido. Esto lo puedes saber preguntándoles directamente o buscando en internet.

Ahora es tu turno…

Qué piensas al respecto? Cuáles son los factores para ti fundamentales para elegir un software que automatice todas las áreas de tu empresa?

Existen muchos ERP en el mercado, algunos muy caros, otros económicos, unos sobre Windows otros en la nube. Ten en cuenta los tiempos que estamos viviendo y los beneficios que te aportará un software en la nube en cuanto a tecnologías modernas e innovación. Un ejemplo es el sistema en la nube Villanett © un sistema integral para PyME’s, completamente en línea y con todas las bondades del cómputo en la nube.

elegir software erp

Módulos que no deben faltar en un ERP

Muchas organizaciones se han decidido a implementar el denominado sistema de planificación de recursos empresariales (ERP), ello para racionalizar sus procesos de negocio internos y para agilizar la información entre los diferentes departamentos funcionales, como el inventario, compra, producción, contabilidad, etc., por ello, es importante conocer los diferentes módulos que integran un software, siendo los módulos de mayor relevancia los siguientes:

Módulos de un Sistema ERP

  • Inventario:

Permite gestionar e inventariar los recursos de la empresa y cubren aspectos relacionados con la fabricación, la adquisición de materiasModulos de Inventarios primas, gestión del almacén, saber en todo momento dónde está cada pieza, así mismo ayuda en el mantenimiento de los niveles de stock de los productos. Comúnmente se utiliza en la venta al por menor, en la distribución, en la manufacturación, y unido a los sistemas de comercialización al por menor, en aquellos procesos donde los usuarios también gestionan los precios.

  • Finanzas/Contabilidad:

Es uno de los módulos más importantes del ERP y una de las áreas
básicas para cualquier organización, dado que la mayoría de las empresas suele implementarlo para Contabilidadmejorar la gestión financiera. Este módulo interactúa con los otros módulos funcionales para recoger los datos financieros para la contabilidad general y de estados financieros, controlando de forma integra todo lo relacionado con la actividad económica de la empresa (elaboración del presupuesto, contabilidad, control de gastos, cuentas bancarias, pago de facturas y recibos, impuestos, etc.).

  • Nómina:

Cubre todo lo relacionado al personal de la empresa, desde nóminas y remuneraciones a la información de los Nominaempleados, evaluaciones de desempeño, el proceso de contratación y formación, hasta control de asistencia; los ERP más avanzados pueden incluir otras funciones como planes de carrera, descripciones de puesto de trabajo, incentivos, etc. en general, este módulo se encarga de la historia del empleado, las pistas de los empleados despedidos y ayudas en la recontratación de los empleados.

  • Ventas:

El departamento de ventas es un área importante para la organización, dado que es el que se encarga de la distribución yVentas venta de los productos, así como de dar seguimiento a las diferentes rutas de vendedores, ello para garantizar la cobertura total y abastecimiento a los locales comerciales. Este módulo abarca toda la actividad comercial de la compañía, desde la generación de ofertas, generación de presupuestos, hasta el envío de productos, a su vez, se encarga de automatizar las tareas de ventas, pedidos de clientes, facturación y envío de productos. A veces, los módulos de Ventas y de CRM se unen, sobre todo en los ERP para PyME’s.

  • Compras:

Este módulo ayuda en la racionalización de la adquisición de la materia prima que se necesite. Se integra con el control de Comprasinventario y los módulos de planificación de la producción y, a menudo con el software de gestión de la cadena de suministro. Este módulo automatiza el proceso de identificación de proveedores potenciales y la evaluación de proveedores. Se utiliza para la automatización y gestión de compra.

  • Tesorería/Bancos:

Permite gestionar las acciones relacionadas con las operaciones deTesorería flujos monetarios e incluye ejecución de pagos y cobros, la gestión de la caja y las diversas gestiones bancarias. La tesorería ha multiplicado los instrumentos de cobro y pago (dinero electrónico, tarjetas de pago, pagos internacionales).

  • Clientes/Cobranza:

Este módulo consiste en gestionar proceso de fidelización de los clientes, lo cual permite que los clientes esporádicos se transformen
en clientes fieles que mantienen estrechos vínculos con la Módulos para Clientesempresa y que pueden difundir mensajes positivos, así como atraer a nuevos consumidores. Los clientes tienen necesidades y expectativas que deben tenerse en cuenta por la organización. Así mismo, sobre la cobranza, la cuenta de los clientes recoge los derechos de cobro derivados de la venta de productos de la empresa, que se genera debido al desajuste entre la venta y el cobro. Tienen la consideración de activos financieros y figuran normalmente en el activo corriente del balance

Para concluir, cada Sistema ERP tiene sus diferentes y variados módulos de aplicación, los cuales permiten automatizar y agilizar la carga de trabajo e información que se genera durante las actividades y procesos diarios de las empresas, por ello, elegir un ERP no solo consiste en seleccionar el más barato o el de mayor prestigio internacional, sino que este debe adaptarse a las necesidades de la empresa y contener los módulos que realmente aporten beneficios a corto y mediano plazo. Por otra parte, existen empresas que cuentan con este tipo de sistemas, como es el caso del software ERP Villanett Venta © que cuenta con nueve módulos: Ventas y Facturación, Inventarios y Stock, Contabilidad Electrónica, Clientes y Cobranza, Compras y Proveedores, Nómina Electrónica, Tesorería y Gastos, Traspasos y Pedidos, Multi Empresas y Multi Sucursales, lo cual permite administrar los diversos procesos tu negocio de una forma eficiente y confiable.

Si deseas consultar más información de Software ERP, puedes visitarnos en:

http://www.webvillanet.com/inicio/software-erp.aspx

También te puede interesar:

PRINCIPALES PROBLEMAS AL USAR UN SISTEMA ERP
10 PUNTOS A TENER EN CUENTA PARA COMPRAR UN SOFTWARE ERP CONTABLE
ERRORES COMUNES AL IMPLEMENTAR UN ERP