Archivos de la categoría RECURSOS HUMANOS

QUIENES SON TUS EMPLEADOS DE CONFIAR

empleados de confianza

¿Cómo reconocer a un trabajador de confianza?

Un trabajador de confianza es aquel colaborador que, gracias a su esfuerzo y constancia, ha logrado superar a otros empleados en cuanto a: remuneración monetaria, responsabilidad de actividades y mayor jerarquización.

Ciertamente, para cualquier dueño o directivo de una organización, suele ser complicado localizar a dichos trabajadores capaces de convertirse en colaboradores de confianza. Sin embargo, a continuación se presentan algunas formas de reconocerlos más fácilmente:

  1. Un empleado comprometido es, más que nada, un empleado fiel. Es el colaborador idóneo que siempre se “pone la camiseta” por la empresa; es el primero que llegar y el último que se va. Probablemente es aquel que aspira a hacer carrera en la organización, que busca crecer, desarrollarse y permanecer mucho tiempo ahí. Es competente y sumamente eficiente porque se interesa en lo que hace. 
  1. empleado comprometidoPuntualidad, compromiso y obligación son sus principales características. El empleado se siente “obligado” (el término no siempre responde a una connotación negativa) a participar activamente con la empresa: cumpliendo con sus horarios, realizando sus actividades en tiempo y forma y contribuyendo en todo lo que le sea requerido. 
  1. Más allá del código de vestimenta, es profesional en su trabajo. No sólo lo realiza como debe ser, sino que trata de ser impecable. Busca el aprendizaje continuo y se preocupa por ir más allá. Sabe trabajar en equipo y pretende generar sinergia con los compañeros y por qué no, con los empleados de más alto rango. Es eficiente, eficaz y muestra constantemente su valía como profesional y como trabajador. 
  1. empleado fielHabla bien de la compañía dentro y fuera de ella. Se muestra cómo es aunque trata de ser flexible. Se sabe expresar y es congruente en palabras y actos. La integridad es un valor muy importante para un trabajador de confianza. 
  1. Cooperación. Ya se dijo antes, pero no puede ser redundante comentarlo nuevamente. El trabajo en equipo muchas veces es subestimado, pero no debe olvidarse que es parte fundamental de una institución. Además, habla muy bien del empleado como persona porque se demuestra y flexibilidad y trato hacia el colega, hacia el cliente interno y externo y hacia los jefes y dueños. 
  1. cooperacion entre empleadosLa suma de lo anterior es una prueba de lealtad hacia la empresa y lo que la misma representa para él. Es muy posible que un empleado que cumple todos los puntos anteriores no vaya a defraudar a la empresa o no sea su deseo el retirarse. Sin embargo, sin un trato justo, buenas condiciones laborales y la correcta motivación e incentivos, podrían llevar a ese colaborador a desilusionarse y buscar un lugar que considere propicio para él. Es necesario apoyar regularmente a este tipo de personas y hacerles saber que se les reconoce su esfuerzo, dedicación y constancia, se les retribuye de forma justa y si es necesario conocer las técnicas principales para retener a un empleado excelente. Alimentar esas relaciones y capacitar adecuadamente al empleado es una manera de comenzar.

Visitanos en youtube:

También te puede interesar:

COMO RECONOCER A UN MAL CLIENTE

8 EXCELENTES RECOMENDACIONES PARA HACER CRECER TU NEGOCIO

9 ERRORES TIPICOS A EVITAR PARA QUE TU EMPRESA NO FRACASE

 

5 RAZONES PARA CAPACITAR A LOS EMPLEADOS

capacitacion a empleados

Por que deberías capacitar a tus empleados?

Algunas empresas consideran la capacitación o el conocimiento extra de los empleados como un gasto que debe ser evitado. Esto es totalmente falso. Capacitar, entrenar y brindar conocimiento a los trabajadores tiene muchas más ventajas que desventajas.

Con estos 5 puntos se demuestra la importancia que tiene el aprendizaje para los empleados y el crecimiento de la empresa: 

  • primera impresionMejora la imagen de la marca. El personal se encuentra más preparado para enfrentar a los clientes y a las empresas competidoras. Al incrementar el desarrollo personal y laboral de los empleados incrementa la confianza en ellos mismos, en la empresa, en los directivos y los clientes se sienten más seguros y confiados en que la empresa ofrece calidad, seguridad, garantía, prestigio y sobre todo, capacidad para solucionar sus problemas.
  • Disminuye la sensación de estancamiento. No existe mejor incentivo para un trabajador que el sentir que está creciendo laboral y personalmente. Eso es básico y fundamental. Cuando un empleado siente que ya no puede aprender más, que no es posible para él avanzar dentro de la empresa, surgen dos opciones: el trabajador se presenta a la compañía desmotivado y no rinde como se requiere o, decide buscar un empleo que satisfaga su necesidad de crecimiento. Ciertamente, ninguna de las dos opciones convienen al empleador (directivo o dueño). El costo de contratar nuevo personal es mucho mayor que el costo de invertir en capacitaciones, entrenamientos, cursos, etc. 
  • lluvia de ideasIncrementa la productividad. Primero que nada el empleado está motivado, lo cual es ya de por sí un incentivo para incrementar la productividad. Además, los conocimientos de los empleados ahora son superiores, pueden encargarse de tareas de mayor envergadura o de sus mismas tareas pero con mayor facilidad y rapidez. La eficiencia del empleado ha mejorado gracias a lo que ha aprendido, lo que conlleva a un incremento en la productividad. Incluso ahora puede ser capaz de encargarse de sus tareas anteriores y de algunas otras asignadas para que se sienta de mayor importancia. De cualquier forma, la productividad aumenta.
  • Aumenta la competencia. Fomentar la competencia sana entre los empleados es parte de un buen liderazgo. Significa que los trabajadores están dispuestos y capacitados para competir por puestos mejores e ingresos mejores, pero lo más importante es que están preparados para hacerlo. Ahora la empresa tiene personal listo para hacer crecer el negocio. 
  • empleados-reconocidosAyudar al cumplimiento de los objetivos. Sobra decirlo; todo lo anterior mencionado permite que los objetivos de ventas se cumplan y los ingresos hacia la compañía aumenten, lo que puede generar un crecimiento en la empresa y que a su vez puede generar mayor ingreso para los trabajadores.

Visitanos en youtube:

Tambien te puede interesar:

13 TRUCOS PARA VENDER MAS

COMO RECONOCER A UN MAL CLIENTE ‎

8 EXCELENTES RECOMENDACIONES PARA HACER CRECER TU NEGOCIO

 

RECOMENDACIONES PARA CONTRATAR UN BUEN CONTADOR

contabilidad obsoleta

Que pautas debes considerar para contratar un buen contador?

Es un hecho indiscutible que todas las empresas, sin excepción, requieren un contador experimentado que se encargue de todo lo relacionado a las finanzas. Es uno de los puestos más importantes y su contratación no debe ser tomada a la ligera.

La persona que maneja el dinero tiene una gran responsabilidad, por eso, no basta contratar a cualquiera, es necesario contratar a la mejor opción siguiendo estas pautas:

1. El contador tiene que ser un profesional experimentado, titulado y con un amplio currículum laboral.

2. Debe contar con recomendaciones confiables en trabajos anteriores.primera impresion

3. Sus tarifas de cobro tienen que ir en armonía con el presupuesto de la empresa, para ello, debe existir una charla previa donde ambas partes coincidan y genere una relación gana-ganar.

4. Si es un profesional independiente o un despacho de contadores tienen que estar dados de alta ante Hacienda como tal. Es importante no siempre dejarse llevar únicamente por recomendaciones de terceros o por la confianza que el profesional brinde, sino investigar por cuenta propia.

confianza empresarial5. La confianza que genere es completamente relevante para la empresa. El contador debe estar al pendiente de las necesidades de la organización, contestar llamadas y correos electrónicos a tiempo, comunicarse constantemente, disponibilidad para realizar juntas cuando sea necesario, ser organizado y pulcro en su trabajo y tener al día los estados financieros para ser mostrados cada vez que se requiera.

6. Que conozca y esté actualizado en todo lo relacionado al ámbito fiscal actual, es decir, las leyes de impuestos, nuevas reformas hacendarias, códigos contables, código de comercio y leyes aduaneras (de ser necesario).

 7. sistemas tecnologicos contablesTambién debe conocer los sistemas tecnológicos contables nuevos y antiguos; cómo se manejan, cuál es su función, cómo están estructurados, etc.

 

8. Investigar con qué otras empresas ha trabajado y cómo se han desenvuelto dichas compañías financieramente hablando.
9. Entender la verdadera necesidad de contratar un buen contador, comprender su naturaleza y delegar las responsabilidades que se le adjudican, no saturarlo de más. Sus funciones son únicas y como tal deben ser tratadas.
10. La relación tiene que ser establecida legalmente, es decir, con contrato de por medio. Dependerá del dueño o directivo si quiere una relación laboral definida o indefinida, pero siempre bajo los conceptos y preceptos legales. Hay que prever si en un futuro la compañía tiene problemas fiscales o legales debido a mala manipulación del contador, entonces estar protegido o con derecho de reclamar y exigirle legalmente al mismo.

Tambien te puede interesar:

8 EXCELENTES RECOMENDACIONES PARA HECER CRECER TU NEGOCIO

COMO RECONOCER A UN MAL CLIENTE

COMO VENCER A LA COMPETENCIA: 8 EXCELENTES CONSEJOS

 

Causas por las que fallan los equipos de trabajo

Equipos de trabajoEn muchas ocasiones en las empresas hablar de los equipos de trabajo es de lo más común, pero también es de lo menos practicado, debido a que suele prevalecer el trabajo individual con grandes repercusiones en la productividad, ello a pesar del esfuerzo de los gerentes y los directores en intervenir en capacitación y en sesiones de integración dentro del área de recursos humanos. En este artículo se presentan algunas de las fallas más importantes a tomar en cuenta y que pueden indicar la situación de los equipos de trabajo.

Por qué fallan los equipos de trabajo

  1. Metas no claras

Una de las dificultades más comunes a las que se enfrentan los equipos de trabajo, es el momento de establecer metas, debido a que cuando éstas no son específicas y no se transmiten de una manera correcta a cada uno los miembros del equipo, no existirá la unión necesaria que permita conseguir las metas preestablecidas.

  1. DirecciónPoco interés de la dirección

No sólo los empleados que integran directamente los equipos de trabajo son los únicos responsables del éxito o fracaso del mismo, sino también las cabezas de las organizaciones, pues éstas deben estar plenamente convencidas y capacitadas para transmitir por medio del ejemplo los objetivos, la misión y visión de la empresa, logrando así un mejor entendimiento entre las distintas partes.

  1. Liderazgo ineficiente

Este es uno de los puntos más relevantes, debido a que todo equipo de trabajo debe de tener un líder qué facilita el consenso y la buena comunicación entre los distintos miembros, si no existe un líder, difícilmente el equipo podrá tener éxito. Designar un líder nunca debe de tomarse a la ligera, debe de ser un proceso donde se tomen en cuenta diversos aspectos, por ende, el director de la empresa necesita entender que debe existir la figura del líder y que ésta no amenaza su autoridad, sino todo lo contrario, ayudará a sumar y a obtener resultados que se esperan para el bien de la empresa. Es muy importante la capacitación colectiva y para esto existe en el mercado diversos talleres de integración de equipos en el cual aprenderán a cohesionar sus talentos individuales hacia un bien común.

  1. Reuniones infructuosas

No hay empresa que no recurre a las reuniones de trabajo, este es una práctica común para fomentar en los trabajadores disciplina, motivación y capacitación, pero en ocasiones estás pueden ser infructuosas, sin embargo, para lograr que éstas sean eficientes, se debe de establecer el denominado “contrato psicológico” o las normas de convivencia entre los miembros del equipo para que exista respeto mutuo, así cómo definir claramente el mensaje que se pretende transmitir en la reunión.

  1. Conflictos personales

cuando se crean los equipos de trabajo se debe de estar consciente de qué es muy probable que surjan conflictos al interior de los mismos, debido a que ninguno de sus miembros piensa de la misma forma, esto puede causar relaciones poco saludables que deriven en conflictos personales y a una división de bandos, lo que se traduce en ineficiencia y poca productividad. Para crear un ambiente de sana convivencia se deberá de encontrar la manera adecuada para resolver las diferencias qué impiden una buena integración del equipo.

  1. Mala comunicación

En un equipo donde la comunicación no fluye, seguramente cuesta mucho trabajo llegar a acuerdos y se ocupa bastante tiempo resolviendo problemas que tal vez nunca debieron haber surgido, cuando esa comunicación falla, el equipo tiende a realizar acciones que no tenía previstas y no porque esté mal, sino porque simplemente no entendió lo que tenía que hacer para lograr el objetivo. Es importante entender que no es lo mismo hablar que comunicar, se debe cerciorar que el equipo está entendiendo de manera correcta lo que se está diciendo y que no sólo está oyendo, sino que está en un estado de escucha activa, La comunicación es el elemento esencial para trabajar en forma social.

  1. Individualismo

Cuando uno de los miembros del equipo quiere sobresalir por encima de sus compañeros se tiene que tener cuidado ya que estos elementos están acostumbrados a trabajar solos y no han entendido que existe un equipo y un líder. El director debe ser muy franco para orientarlo y que pueda trabajar en pro del equipo. Hay empresas que dan orientación y capacitación desde la conformación, integración y desarrollo de los equipos de alto rendimiento.

  1. Sin objetivos en común

En muchas organizaciones es común que se guíen bajo un modelo basado en objetivos y donde cada colaborador tenga un conjunto de metas que tiene que cumplir como individuo. Dentro de un equipo de trabajo este modelo es perjudicial, debido a que las metas entre colegas raramente son compartidas y cada quien se preocupa por sus resultados al final del período.

  1. ConfianzaNula confianza

Si bien, los equipos de trabajo no necesariamente requieren de fuertes lazos de amistad, pero sí de confianza, dado a que este aspecto en un equipo se refiere a la capacidad de tener apertura para dar y recibir retroalimentación de manera abierta: “tengo la confianza de que puedo hacer notar un mal comportamiento, o estoy dispuesto a que me lo hagan notar”. Sin esa confianza, el equipo no puede avanzar, pues será difícil hacer notar errores o puntos de mejora.

  1. Diferencia de compromiso

Mantener arriba la moral de los equipos de trabajo no es cosa fácil, bebida que existen circunstancias que pueden derrumbar el interés en cada uno de los miembros, siento una de las más notorias pensar o sentir que unos trabajan más que otros. Si el compromiso no es percibido como igual por todos los miembros del equipo, difícilmente se logrará avanzar, por esta razón cada uno de los integrantes debe de sentir que es igual de importante que los demás.

VillanettLo ideal para obtener el resultado esperado es que cada uno de los miembros del equipo aporte ideas y tenga interés por las de sus compañeros, sólo basta con recordar que cuando se trabaja en equipo, el esfuerzo y la capacidad para lograr metas, se multiplica. Hoy en día la administración de las empresas puede facilitarse mediante la incorporación de nuevas tecnologías, es el caso de los sistemas de administración de recursos empresariales, de las tecnologías en la nube para la gestión de nómina y de factura electrónica qué proporciona Villanett.

También te puede interesar:

ESTRATEGIAS PARA TENER EMPLEADOS FELICES
5 RAZONES PARA CAPACITAR A LOS EMPLEADOS
LO BUENO, LO MALO Y LO PEOR DE LAS REUNIONES EMPRESARIALES

Actitudes de la Persona Proactiva y Reactiva

En la sociedad existen diferentes personas con actitudes muy definidas, mismas que se trasladan al mundo laboral, donde podemos encontrar dos tipos de personalidades, está la persona proactiva y su contraparte, la reactiva; la primera se mueve bajo el proceso de causa, acción y efecto, siendo protagonistas de sus sueños y objetivos que son cuidadosamente razonados y seleccionados, mientras que una persona reactiva se autoimpone barreras ante determinados estímulos que considera desfavorables y que cree imposibles de superar. 

Actitudes de una persona proactiva

  1. Responsable de sus actos: Esa totalmente consiente de susPersona Proactiva y Reactiva acciones y en caso de fallar, es el primero en criticar su desempeño y aceptar las repercusiones de sus decisiones, para así dar pie al mejoramiento continuo.
  2. Controla sus emociones: Sin importar sus sentimientos, siempre se guía bajo sus valores éticos y nunca deja que sus emociones nublen su juicio profesional, por lo que actúan de manera positiva y congruente.
  3. Encuentra soluciones: Pese a las dificultades o contratiempos, busca la forma de encontrarles respuestas, ello en lugar de esperar a que los demás lo resuelvan, por lo tanto, se encarga de generar nuevas ideas y estrategias.
  4. Crea oportunidades: No se deja vencer, ni se ciega ante la poca o nula información a su alcance, sino todo lo contrario, abre nuevos caminos que ayuden en la obtención de información.
  5. Se adapta de manera asertiva a las circunstancias de cualquier entorno, sin importar que los cambios puedan traerle más desventajas de las que había creído.
  6. Sabe sus capacidades: Tiene muy claras cuáles son sus fortalezas y debilidades al momento de visualizar la factibilidad de un proyecto determinado.
  7. Asertiva: Al comunicarse o expresa sus opiniones hacia los demás, procura de que estas sean positivas, que sumen y no resten.
  8. Tienen autoconfianza: Es una persona que confía en sí misma y le gusta asumir retos.
  9. Se reinventa: No permite que los paradigmas detengan su creatividad y observa más allá de lo evidente, desafiando lo convencional y prevé futuros escenarios.
  10. Busca ser feliz.

Actitudes de una persona reactiva

  1. Lesivas: Causan a los demás daños emocionales a largo plazo. Sus actitudes están encaminadas a crear incertidumbre y conflictos, lo que les impide trabajar en equipo.
  2. Corrosivas: Profesan un profundo sentido del desprecio hacia quienes están en su camino o hacia aquellos que podrían representar una amenaza.
  3. Agresivos: Mantienen un estado de prevención que los hace altamente agresivos, caracterizándose por atacar sin provocaciones y mostrándose intolerantes hacia otras formas de pensar, por esto, al menor descuido o cualquier sentimiento de humanidad lo leerán como debilidad para confrontarse y atacar.
  4. Envidiosas: Al ser inseguros y poco tolerantes, procurarán atacar sus escalas de valor. Lo que a una persona le pueda producir alegría, a ellos les causa envidia y ganas de agredir.

 Sistema EPR en la Nube

En el día a día pueden surgir muchos proyectos y actividades a desarrollar, ya sea dentro del entorno familiar, social o laboral, a su vez, se pueden presentar imprevistos que afecten dichas actividades, pero está en nosotros actuar de forma constructiva como las personas proactivas o destructiva como las reactivas. Los emprendedores suelen ser proactivos, pues no se cierran ante lo que alcancen a ver y buscan todas las soluciones posibles para administrar de mejor manera su proyecto de empresa, siendo una de estas soluciones el adquirir software especializado en la materia, como el Sistema ERP en la Nube que ofrece Villanett.

También te puede interesar:

5 PILARES PARA ELEVAR LA PRODUCTIVIDAD
10 CONSEJOS PARA SER MAS CREATIVOS
13 CONSEJOS FINANCIEROS PARA EMPRESAS

Documentos del Asegurado para Pensión por Cesantía

Asegurado para Pensión por Cesantía¿Tienes 60 años o más, fuiste asegurado y tienes cumplidas al menos 500 o 1,250 semanas de cotización (Ley del Seguro Social 1973 o 1997, respectivamente)? ¿Eres asegurado inscrito antes del 1 de julio de 1997 y tus derechos están vigentes? ¿Eres asegurado con cotizaciones a partir del 1 de julio de 1997? ¿Te encuentras en baja del Régimen Obligatorio de la Ley? Si respondiste afirmativamente a alguna de estas preguntas y deseas solicitar tu pensión de cesantía por edad avanzada o vejez, deberás reunir la siguiente documentación:

Documentos del asegurado

Del asegurado: 1, 2, 3, 4, 5 (Este requisito es aplicable si el asegurado tiene cotizaciones posteriores al 30 de junio de 1997), 6, 7 y 14.

I.- En original o copia certificada, acompañados de copia simple para cotejo:

  1. Firma certificadaIdentificación oficial con fotografía y firma (vigente de acuerdo con la legislación que aplique a cada una de ellas), cualquiera de las siguientes:

a) Tratándose de mexicanos:

  • Credencial ADIMSS.
  • Credencial para votar, expedida por el Instituto Nacional Electoral o por el Instituto Federal Electoral, hasta en tanto concluya su vigencia.
  • Cédula Profesional, expedida por la Secretaría de Educación Pública, a través de la Dirección General de Profesiones.
  • Pasaporte expedido por la Secretaría de Relaciones Exteriores.
  • Cartilla del servicio militar, emitida por la Secretaría de la Defensa Nacional.
  • Cédula de Identidad Personal, emitida por la Secretaría de Gobernación.
  • Documento con fotografía expedido por la Delegación o Municipio en donde reside el interesado, a través del cual se haga constar la identidad del mismo.
  • Carta de naturalización.

b) Tratándose de extranjeros:

  • Documento migratorio expedido por las Oficinas Consulares de México en el extranjero (Visa de residencia temporal, Visa de residente temporal estudiante, Visa de residencia permanente, Visa de visitante sin permiso para realizar actividades remuneradas o Visa de visitante con permiso para realizar actividades remuneradas).
  • Tarjeta de residencia, expedida por el Instituto Nacional de Migración.
  • Credencial ADIMSS.
  • Cédula Profesional, expedida por la Secretaría de Educación Pública a través de la Dirección General de Profesiones.
  1. Cualquier documento o medio de identificación emitido por el IMSS, el INFONAVIT o una AFORE, que contenga el Número de Seguridad Social y el nombre del asegurado o pensionado.
  2. Comprobante de domicilio, siempre que su fecha de expedición no tenga una antigüedad mayor a tres meses previos a la presentación de la solicitud:
  • Credencial para votar expedida por el Instituto Nacional Electoral o por Instituto Federal Electoral (hasta en tanto concluya su vigencia), si manifiesta vivir en el domicilio registrado en la misma
  • Boleta predial (bimestral o anual del ejercicio vigente)
  • Estado de cuenta de servicio telefónico (fijo)
  • Recibo de consumo de agua
  • Recibo del servicio de Luz
  • Recibo del servicio de gas
  • Constancia de residencia emitida por la autoridad municipal, ejidal o delegacional
  1. Clave Única de Registro de Población (CURP), copia simple o impresión de la misma obtenida a través de la página de Internet del Registro Nacional de Población, salvo en los casos en que el solicitante tenga nacionalidad diferente a la mexicana y residan en el extranjero. También podrá aceptarse para satisfacer este requisito, la presentación de la credencial ADIMSS que contenga el dato de la CURP.
  2. Estado de cuenta, impresión obtenida de la página de Internet de la AFORE que maneja la cuenta individual o contrato firmado con la AFORE, con una antigüedad no mayor a seis meses previos a la fecha de la solicitud de la pensión o de la prestación económica de que se trate, sólo si el asegurado cotizó a partir del 1 de julio de 1997.
  3. Constancia de la inscripción del asegurado en el Registro Federal de Contribuyentes, con homoclave a 13 posiciones, a través de la presentación de cualquiera de los documentos siguientes:
  • Constancia de inscripción en el Registro Federal de Contribuyentes.
  • Cédula de Identificación Fiscal.
  • Comprobante de pago de salario, Estado de Cuenta de su Cuenta Individual AFORE, factura fiscal expedida a su favor, en general, cualquier documento que contenga dicho dato. Este documento se deberá presentar por los solicitantes mayores de edad, dentro de los cinco días naturales siguientes a la notificación de la resolución a través de la cual se otorgue la pensión, sin embargo, el solicitante podrá entregarlo desde el día que presente su Solicitud de Pensión.
  1. Documento expedido por la institución de crédito autorizada por el Instituto, dentro de la circunscripción de que se trate, en el cual se identifique el número de cuenta y Clave Bancaria Estandarizada, a favor del solicitante para recibir el pago de la pensión. Este documento se deberá presentar, dentro de los cinco días naturales siguientes a la elección del régimen de pensión de la Ley del Seguro Social de 1973 o de la notificación de la resolución que otorga la pensión, según sea el caso. Sin embargo, el solicitante podrá entregar dicho documento desde el día que presente su Solicitud de Pensión.

CertificadoII.- En original o copia certificada, que quedarán en el expediente:

  1. Copia certificada del Acta de Nacimiento, Acta de Adopción o Reconocimiento, expedida por:
  • Las oficinas o juzgados del Registro Civil de la Entidad Federativa que corresponda o del Distrito Federal.
  • Las Representaciones Consulares de México.
  • Gobierno Extranjero. En este caso, se debe atender a las disposiciones que sobre documentos públicos expedidos en el extranjero prevé el derecho común y los tratados internacionales. También se aceptarán Copia certificada del Acta de Nacimiento, Reconocimiento o Adopción, expedida con firma electrónica de las autoridades administrativas nacionales, cuyas legislaciones otorguen validez a los documentos expedidos de esa forma. La Carta de naturalización hará las veces de Acta de Nacimiento.

Incorporar el concepto de la pensión a la nómina representa un derecho del trabajador y una obligación del patrón, ante ello, este último deberá consultar con un asesor o especialista en el tema, aunque también existen muchas empresas que ponen a la disposición software encargado de calcular la nómina, como Vllanett, que ofrece Nómina Electrónica Multiempresa para capturar y timbrar recibos de nómina, permitiendo gestionar aspectos contables y así cumplir con las disposiciones de Ley.

Nómina Electrónica Multiempresa

También te puede interesar:

¿QUÉ HACER SI DECIDES TRABAJAR POR HONORARIOS?
EL IMPUESTO SOBRE NÓMINAS (ISN) EN MÉXICO Y JALISCO
PRIMA VACACIONAL DE LOS TRABAJADORES EN MÉXICO

Documentos para la Pensión por Invalidez

Si debido a una enfermedad general o accidente los servicios médicos determinaron que tienes estado de invalidez, y si ya obtuviste tu dictamen médico que califica el estado de invalidez al estar imposibilitado de procurarte una remuneración superior al 50% de tu salario durante el último año, mediante un trabajo igual, esto te interesa. Para solicitar la pensión por invalidez, deberás reunir la siguiente documentación:

Pensión por Invalidez IMSS

Del asegurado: 1, 2, 3, 4, 5 (este requisito es aplicable si el asegurado tiene cotizaciones posteriores al 30 de junio de 1997 y su solicitud se refiere a invalidez con carácter definitivo), 6, 7, 14 y 32 (este último será proporcionado por los Servicios de Salud en el Trabajo).

Documentos del asegurado

Pensión por InvalidezI.- En original o copia certificada, acompañados de copia simple para cotejo:

  1. Identificación oficial con fotografía y firma (vigente de acuerdo con la legislación que aplique a cada una de ellas). Cualquiera de las siguientes:

a) Tratándose de mexicanos:

  • Credencial ADIMSS.
  • Credencial para votar, expedida por el Instituto Nacional Electoral o por el Instituto Federal Electoral, hasta en tanto concluya su vigencia.
  • Cédula Profesional, expedida por la Secretaría de Educación Pública, a través de la Dirección General de Profesiones.
  • Pasaporte expedido por la Secretaría de Relaciones Exteriores.
  • Cartilla del servicio militar, emitida por la Secretaría de la Defensa Nacional.
  • Cédula de Identidad Personal, emitida por la Secretaría de Gobernación.
  • Documento con fotografía expedido por la Delegación o Municipio en donde reside el interesado, a través del cual se haga constar la identidad del mismo.
  • Carta de naturalización.

Para menores de edad se aceptará:

  • Credencial ADIMSS.
  • Pasaporte expedido por la Secretaría de Relaciones Exteriores;
  • Constancia de estudios con fotografía, expedida por institución educativa perteneciente al Sistema Educativo Nacional.
  • Cédula de Identidad Personal, emitida por la Secretaría de Gobernación.
  • Documento con fotografía expedido por la Delegación o Municipio en donde reside el menor, a través del cual se haga constar la identidad del mismo.

b) Tratándose de extranjeros:

  • Documento migratorio expedido por las Oficinas Consulares de México en el extranjero (Visa de residencia temporal, Visa de residente temporal estudiante, Visa de residencia permanente, Visa de visitante sin permiso para realizar actividades remuneradas o Visa de visitante con permiso para realizar actividades remuneradas).
  • Tarjeta de residencia, expedida por el Instituto Nacional de Migración.
  • Credencial ADIMSS.
  • Cédula Profesional, expedida por la Secretaría de Educación Pública a través de la Dirección General de Profesiones.
  1. Cualquier documento o medio de identificación emitido por el IMSS, el INFONAVIT o una AFORE, que contenga el Número de Seguridad Social y el nombre del asegurado o pensionado.
  2. Comprobante de domicilio, siempre que su fecha de expedición no tenga una antigüedad mayor a tres meses previos a la presentación de la solicitud:
  • Credencial para votar expedida por el Instituto Nacional Electoral o por Instituto Federal Electoral (hasta en tanto concluya su vigencia), si manifiesta vivir en el domicilio registrado en la misma
  • Boleta predial (bimestral o anual del ejercicio vigente)
  • Estado de cuenta de servicio telefónico (fijo)
  • Recibo de consumo de agua
  • Recibo del servicio de Luz
  • Recibo del servicio de gas
  • Constancia de residencia emitida por la autoridad municipal, ejidal o delegacional
  1. Clave Única de Registro de Población (CURP), copia simple o impresión de la misma obtenida a través de la página de Internet del Registro Nacional de Población, salvo en los casos en que el solicitante tenga nacionalidad diferente a la mexicana y residan en el extranjero. También podrá aceptarse para satisfacer este requisito, la presentación de la credencial ADIMSS que contenga el dato de la CURP.
  2. Estado de cuenta, impresión obtenida de la página de Internet de la AFORE que maneja la cuenta individual o contrato firmado con la AFORE, con una antigüedad no mayor a seis meses previos a la fecha de la solicitud de la pensión o de la prestación económica de que se trate, sólo si el asegurado cotizó a partir del 1 de julio de 1997.
  3. Constancia de la inscripción del asegurado en el Registro Federal de Contribuyentes, con homoclave a 13 posiciones, a través de la presentación de cualquiera de los documentos siguientes:
  • Constancia de inscripción en el Registro Federal de Contribuyentes.
  • Cédula de Identificación Fiscal.
  • Comprobante de pago de salario, Estado de Cuenta de su Cuenta Individual AFORE, factura fiscal expedida a su favor, en general, cualquier documento que contenga dicho dato. Este documento se deberá presentar por los solicitantes mayores de edad, dentro de los cinco días naturales siguientes a la notificación de la resolución a través de la cual se otorgue la pensión, sin embargo, el solicitante podrá entregarlo desde el día que presente su Solicitud de Pensión.
  1. Documento expedido por la institución de crédito autorizada por el Instituto, dentro de la circunscripción de que se trate, en el cual se identifique el número de cuenta y Clave Bancaria Estandarizada, a favor del solicitante para recibir el pago de la pensión. Este documento se deberá presentar, dentro de los cinco días naturales siguientes a la elección del régimen de pensión de la Ley del Seguro Social de 1973 o de la notificación de la resolución que otorga la pensión, según sea el caso. Sin embargo, el solicitante podrá entregar dicho documento desde el día que presente su Solicitud de Pensión.

II.- En original o copia certificada, que quedarán en el expediente:

  1. Copia certificada del Acta de Nacimiento, Acta de Adopción o Reconocimiento, expedida por:
  • Las oficinas o juzgados del Registro Civil de la Entidad Federativa que corresponda o del Distrito Federal.
  • Las Representaciones Consulares de México.
  • Gobierno Extranjero. En este caso, se debe atender a las disposiciones que sobre documentos públicos expedidos en el extranjero prevé el derecho común y los tratados internacionales. También se aceptarán Copia certificada del Acta de Nacimiento, Reconocimiento o Adopción, expedida con firma electrónica de las autoridades administrativas nacionales, cuyas legislaciones otorguen validez a los documentos expedidos de esa forma. La Carta de naturalización hará las veces de Acta de Nacimiento.

* NOTA: Deberán contar con la Apostilla o Legalización correspondiente. Así mismo, si está redactado en idioma distinto al español deberá acompañar la traducción por perito oficial.

  1. Dictamen de invalidez ST-4, expedida por los servicios médicos institucionales, que acredite el estado de invalidez del asegurado. (Este último será proporcionado por los Servicios de Salud en el Trabajo correspondientes y quedará en el expediente).

Pensión por Invalidez ISSSTE

  • Invalidez ISSSTEIdentificación oficial del solicitante (Credencial para votar INE vigente, Pasaporte vigente o Cédula profesional). Original y copia.
  • Dictamen Médico emitido por el ISSSTE (Formato RT-09). Original.
  • En caso de inhabilitación mental, se requiere Identificación oficial de tutor(a) legal (En caso de no existir padres, se deberá de promover Juicio de Tutoría ante Juzgado de lo Familiar, mismo que debe ser presentado). Original.
  • Contrato bancario a nombre del ex trabajador o, en su caso, del Tutor y que contenga el número de cuenta y la CLABE Interbancaria (Si es de Banamex el número de Tarjeta). Original.

Pasos:

  1. Acude al área de Pensiones de la Subdelegación de Prestaciones adscrita a la Delegación Estatal o Regional más cercana a tu domicilio.
  2. Solicita la Pensión por invalidez temporal o permanente.
  3. Presenta la documentación requerida.
  4. Al cumplir con los requisitos documentales recibe la Concesión de pensión y espera el pago correspondiente.

Incorporar el concepto de la pensión a la nómina representa un derecho del trabajador y una obligación del patrón, ante ello, este último deberá consultar con un asesor o especialista en el tema, aunque también existen muchas empresas que ponen a la disposición software encargado de calcular la nómina, como Villanett, que ofrece Nómina Electrónica Multiempresa para capturar y timbrar recibos de nómina, permitiendo gestionar aspectos contables y así cumplir con las disposiciones de Ley.

Nómina Electrónica Multiempresa

También te puede interesar:

PRIMA VACACIONAL DE LOS TRABAJADORES EN MÉXICO
CARACTERÍSTICAS Y PARTICULARIDADES DEL AGUINALDO
MÉTODOS PARA EL CÁLCULO DEL SOBRESUELDO

Requisitos para los Recibos de Nómina CFDI

Requisitos de Recibos de CFDIAntes de señalar los requisitos para la emisión de recibos de nómina en formato CFDI, es preciso indicar que la Reforma Fiscal aprobada el 29 de octubre del 2013, incluye la nueva Ley del Impuesto Sobre la Renta (LISR) y del Código Fiscal de la Federación (CFF), así mismo, se especificó que toda empresa deberá emitir recibos de nómina en forma de Comprobantes Fiscales Digitales por Internet o también llamados recibos de nómina electrónicos, por lo que tendrán que cumplir con una serie de requisitos para tal fin.

La nómina es un tema de cuidado e importancia en las empresas mexicanas, pues cumplir con este requisito es de suma relevancia para los patrones, ello se debe a que son los principales obligados de acatar los requisitos que la Ley señala y de esta manera poder cumplirles a los trabajadores, al Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) y claro, al Servicio de Administración Tributaria (SAT); Asimismo, tienen que cumplir con lo que se indica en la Ley Federal del Trabajo (LFT), la cual se encarga de hacer valer los derechos de los trabajadores.

Requisitos de Recibos de Nómina CFDI

Desde el año 2014 los recibos de nómina deben emitirse como factura electrónica o recibo electrónico. Esta nueva forma de expedir los documentos de pago integra y sistematiza los registros de la nómina, de seguridad social y de impuestos federales.

Requisitos Obligatorios Los CFDI deben contener los siguientes requisitos:

  • RFC del empleador
  • Nombre del empleado
  • RFC del empleado
  • Monto total de las percepciones
  • Monto total de las retenciones
  • Total de impuestos retenidos
  • Aportaciones de seguridad social
  • Medio de pago
  • Régimen fiscal en que tributa el patrón
  • El importe total consignado en letra
  • La expresión “Se paga en una sola exhibición”
  • Forma en la que se realizó el pago (cheque, efectivo, transferencia)
  • Lugar de expedición del comprobante, señalar el lugar de la plaza en donde labore el empleado
  • CURP
  • Tipo de régimen, requisito obligatorio para señalar la clave del régimen por el cual se tiene contratado al trabajador, conforme al catálogo publicado por el SAT
  • Fecha de pago: Fecha efectiva de la erogación y que en el CFDI de nómina se debe expresar como: aaaa-mm-dd
  • Fecha inicial para señalar el día en que inicia el período de pago: en el CFDI de nómina se expresa: aaaa-mm-dd
  • Fecha final de pago, para señalar el día final del período de pago. Se expresa: aaaa-mm-dd
  • Número de días pagados
  • Periodicidad del pago
  • Versión complemento de CFDI nóminas (comprobante de egreso por concepto de nómina)
  • Subtotal: Sumatoria de los importes de los conceptos
  • Descuento: Total de las deducciones (suma del total gravado y total exento, sin considerar el ISR retenido)
  • Motivo de descuento: Utilizar “Deducciones nómina”
  • Total: Pago realizado al trabajador. Sera igual al subtotal menos los descuentos, menos las retenciones efectuadas
  • Cantidad: Aplica el valor “1”
  • Unidad: Se utilizará la expresión “Servicio”
  • Descripción: Se podrán incluir las siguientes denominaciones: pago de nómina, aguinaldo, prima vacacional, fondo de ahorro, liquidación, finiquito, etc.
  • Valor unitario: Total de percepciones del trabajador (es la sumatoria del total de percepciones gravadas y exentas).

Por último, es importante indicar que el cumplimiento de estos requisitos es una obligación, por ello, existen empresas de prestigio que permiten comprobar gestionar la facturación electrónica en la nube, como Villanett, que ofrece software encargado de generación facturas de comprobante fiscal digital por internet (CFDI), así como nómina y contabilidad electrónica en planes anuales, lo cual permite al empresario o cumplir cabalmente con las disposiciones del SAT.

CFDI

También te puede interesar:

FACTURA ELECTRÓNICA EN MÉXICO Y SU MARCO JURÍDICO
RECUPERACIÓN Y CANCELACIÓN DE FACTURAS CFDI
EL COMPLEMENTO LEGAL DEL CFDI

La Pensión por Jubilación Flexible

La jubilación flexible se deriva de la posibilidad de compatibilizar, una vez causada, la pensión de jubilación con un contrato a tiempo parcial, dentro de los límites establecidos con la consecuente minoración de la pensión de jubilación en proporción inversa a la reducción aplicable a la jornada de trabajo Jubilación Flexibledel pensionista, en relación a la de un trabajador a tiempo completo comparable.

En México, el IMSS y el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE) proporcionan la seguridad social a 60 millones de derechohabientes, de los cuales el IMSS absorbe al 80% y el ISSSTE el 20% restante, así mismo, ambas instituciones cuentan con diversos sistemas de pensiones, como son la jubilación flexible, donde los beneficiarios de esta modalidad son:

  • Jubilados que se reincorporan a la actividad laboral compatibilizando la pensión de jubilación con un contrato a tiempo parcial.
  • Durante el percibo de la pensión de jubilación flexible los jubilados que opten por esta opción mantendrán la condición de pensionista a efectos de reconocimiento y percibo de las prestaciones sanitarias.

CuantíaCuantía y Recalculo de la Jubilación Flexible

Se parte de la jubilación que ya estaba percibiendo el pensionista y se reducirá en proporción a la jornada de trabajo.

El pensionista, antes de iniciar las actividades realizadas mediante contrato a tiempo parcial, deberá comunicar tal circunstancia a la Entidad gestora respectiva.

  • El importe de la pensión a percibir se reducirá en proporción inversa a la reducción de la jornada de trabajo realizada por el pensionista, en relación a la de un trabajador a tiempo completo comparable.
  • La minoración de la cuantía de la pensión tendrá efectos desde el día en que comience la realización de las actividades.

La falta de comunicación en los términos indicados tendrá como efectos:

  • El carácter indebido de la pensión, en el importe correspondiente a la actividad a tiempo parcial, desde la fecha de inicio de las correspondientes actividades.
  • La obligación de reintegro de lo indebidamente percibido, sin perjuicio de las sanciones que procedan de acuerdo con lo previsto en la Ley sobre infracciones y sanciones en el orden social.

En el caso del recalculo, las cotizaciones efectuadas en las actividades realizadas durante la suspensión parcial del percibo de la pensión de jubilación surtirán efectos para la mejora de la pensión, una vez producido el cese en el trabajo.

A estos efectos, una vez comunicado el cese se restablecerá el percibo íntegro de la pensión de jubilación, previo recálcalo de su cuantía conforme a las reglas siguientes:

  • Se recalcula la base reguladora, mediante el cómputo de las nuevas cotizaciones y aplicando las reglas vigentes en el momento del cese en la actividad, salvo que la aplicación de esta regla diese como resultado una reducción del importe de la base reguladora anterior, en cuyo caso, se mantendrá esta última, si bien aplicando a la cuantía deRecalculo la pensión las revalorizaciones habidas desde la fecha de determinación de la base reguladora hasta la del cese en el trabajo.
  • Las cotizaciones efectuadas, tras la minoración del importe de la pensión de jubilación darán lugar a la modificación del porcentaje aplicable a la base reguladora, en función del nuevo período de cotización acreditado. Además, surtirán efectos para disminuir o, en su caso, suprimir el coeficiente reductor que se hubiese aplicado, en el momento de causar el derecho a la pensión de jubilación anticipada por tener o no la condición de mutualista.

Compatibilidad e Incompatibilidad

La pensión de jubilación flexible será incompatible con las pensiones de incapacidad permanente que pudieran corresponder por la actividad desarrollada, con posterioridad al reconocimiento de la pensión de jubilación, cualquiera que sea el Régimen en que se causen aquéllas.

El percibo de la pensión de jubilación flexible será compatible con las prestaciones de incapacidad temporal o de maternidad, derivadas de la actividad efectuada a tiempo parcial.

Incorporar el concepto de la jubilación a la nómina representa un derecho del trabajador y una obligación del patrón, ante ello, este último deberá consultar con un asesor o especialista en el tema, aunque también existen muchas empresas que ponen a la disposición software encargado de calcular la nómina, como Villanett, que ofrece Nómina Electrónica Multiempresa para capturar y timbrar recibos de nómina, permitiendo gestionar aspectos contables y así cumplir con las disposiciones de Ley.

Nómina Electrónica

También te puede interesar:

LA PENSIÓN POR JUBILACIÓN PARCIAL
LA PENSIÓN POR JUBILACIÓN ANTICIPADA
PENSIÓN POR JUBILACIÓN CONTRIBUTIVA

La Pensión por Jubilación Parcial

La jubilación parcial es aquella que puede solicitar el trabajador después del cumplimiento de los 60 años, simultánea con un contrato de trabajo a tiempo parcial y vinculado o no con un contrato de relevo celebrado con un trabajadorJubilación Parcial en situación de desempleo o que tenga concertado con la empresa un contrato de duración determinada.

Esta jubilación será compatible con un puesto de trabajo a tiempo parcial y con las pensiones de viudedad u otras prestaciones sustitutorias de las retribuciones a trabajos a tiempo parcial anteriores, sin embargo, será incompatible con las pensiones de incapacidad permanente, gran invalidez, o con cualquier otra pensión por jubilación que pudiera corresponder con otra actividad distinta a la del contrato a tiempo parcial.

Beneficiarios

Los trabajadores por cuenta ajena que tengan edad requerida podrán acceder a la jubilación solo en los siguientes términos:

Jubilación con 65 años, con o sin contrato de relevo:

  • Edad mínima: 65 años (sin aplicación de coeficientes reductores de la edad de jubilación).
  • Pueden estar contratados a jornada completa o parcial.
  • La reducción de la jornada trabajo estará comprendida entre un mínimo de un 25% y un máximo del 75%.
  • Período mínimo de cotización: 15 años, de los cuales 2 deberán estar incluidos dentro de los 15 años anteriores al hecho causante.
  • No se exige antigüedad en la empresa ni contrato de relevo.

Jubilación de menores de 65 años, con contrato de relevo:

  • Deberán estar contratados a jornada completa o contrato a tiempo parcial siempre que se trabajen las mismas horas que un trabajador a tiempo completo.
  • Que se celebre simultáneamente un contrato de relevo.
  • Edad mínima (sin aplicación de las reducciones de edad de jubilación):
  • Si tienen la condición de “mutualistas”, 60 años de edad.
  • Si no tienen la condición de mutualistas, 61 años de edad.
  • La reducción de jornada estará comprendida entre un mínimo del 25% y un máximo del 75% (puede alcanzar el 85% si el contrato de relevo es a jornada completa y por tiempo indefinido).
  • Período mínimo de cotización: 30 años de cotizaciones efectivas (sin que pueda tenerse en cuenta la parte proporcional de pagas extraordinarias).
  • Antigüedad en la empresa: al menos, 6 años inmediatamente anteriores a la fecha de la jubilación parcial.

Novedad para la Jubilación Parcial

Los trabajadores que hayan cumplido la edad requerida por ley y reúnan los requisitos para causar derecho a la pensión de jubilación, siempre que se produzca una reducción de su jornada de trabajo comprendida entre un mínimo de un 25% y un máximo de un 75%, podrán acceder a la jubilación parcial sin necesidad de la celebración simultánea de un contrato de relevo. Los porcentajes indicados se entenderán referidos a la jornada de un trabajador a tiempo completo comparable.

Además delCotización cumplimiento de los requisitos anteriores, también se deberán cubrir los siguientes:

  • Que exista una correspondencia entre las bases de cotización del trabajador relevista y del jubilado parcial, de modo que la correspondiente al trabajador relevista no podrá ser inferior al 65% del promedio de las bases de cotización correspondientes a los seis últimos meses del período de base reguladora de la pensión de jubilación parcial.
  • Los contratos de relevo que se establezcan como consecuencia de una jubilación parcial tendrán, como mínimo, una duración igual al tiempo que le falte al trabajador sustituido para alcanzar la edad aceptada para jubilarse.
  • Sin perjuicio de la reducción de jornada durante el periodo de disfrute de la jubilación parcial, empresa y trabajador cotizarán por la base de cotización que, en su caso, hubiere correspondido de seguir trabajando éste a jornada completa.

Otras especificaciones

  • La exigencia del requisito de la edad se aplicará de forma gradual.
  • La base de cotización durante la jubilación parcial se aplicará de forma gradual conforme a los porcentajes calculados sobre la base de cotización a jornada completa de acuerdo con la siguiente escala:

a) Por cada año transcurrido a partir del año 2014 se incrementará un 5% más hasta alcanzar el 100% de la base de cotización que le hubiera correspondido a jornada completa. En ningún caso el porcentaje de base de cotización fijado para cada ejercicio en la escala anterior podrá resultar inferior al porcentaje de actividad laboral efectivamente realizada.

¿Cuánto recibirá el trabajador?

Sin duda, este es un aspecto que a cualquier empleado le interesa, por lo que se prosigue a contestar de forma puntual a esta pregunta, en primera instancia, habrá que aplicar el porcentaje de reducción de jornada al importe de la pensión que le correspondería, ello de acuerdo con los años de cotización y calculada de conformidad con las normas generales del Régimen de la Seguridad Social de que se trate, pero sin la aplicación del coeficiente adicional que corresponda. En segunda instancia, no podrá ser inferior a la cuantía que resulte de aplicar ese mismo porcentaje al importe de la pensión mínima, de acuerdo con las circunstancias familiares del jubilado. Por último, las pensiones también se revalorizarán de igual manera que el resto de pensiones contributivas.

Incorporar el concepto de la jubilación a la nómina representa un derecho del trabajador y una obligación del patrón, ante ello, este último deberá consultar con un asesor o especialista en el tema, aunque también existen muchas empresas que ponen a la disposición software encargado de calcular la nómina, como Villanett, que ofrece Nómina Electrónica Multiempresa para capturar y timbrar recibos de nómina, permitiendo gestionar aspectos contables y así cumplir con las disposiciones de Ley.

Nómina Electrónica Multiempresa

También te puede interesar:

LA PENSIÓN POR JUBILACIÓN FLEXIBLE
LA PENSIÓN POR JUBILACIÓN ANTICIPADA
PENSIÓN POR JUBILACIÓN CONTRIBUTIVA