¿Cuáles son las ventajas del trabajo a distancia?
El trabajo a distancia cobra cada vez mayor importancia en el mundo empresarial moderno. Por ello es importante comprender y aprender cuáles son las ventajas que trae consigo.
A continuación se muestran nueve ventajas del trabajo a distancia:
- Reducción de ausentismos y rotación de personal. Al trabajar a distancia (ya sea en una oficina propia o en casa), el empleado deja de faltar, deja de llegar tarde y las rotaciones innecesarias son reducidas a cero porque el trabajador conoce bien su área, se especializa en ella y este tipo de método (trabajo a distancia) no suele formar parte de la producción, ni requiere su presencia, por lo tanto, la rotación es nula.
Mayor flexibilidad para el empleado. Por lo regular no existen horarios, por ello, el trabajador puede sentirse más cómodo realizando sus actividades, Resulta más sencillo para él ajustar su vida laboral y su vida familiar e íntima. Los contratos son más flexibles y no exigen más allá del conocimiento, la disposición y la entrega responsable del trabajo asignado.
Además, la empresa se beneficia porque los bonos por puntualidad y asistencia no son requeridos, ni necesarios.
- Reducción de costos fijos. Podría ser porque resulta innecesario el arriendo de una oficina, pues se cuenta únicamente con trabajadores a distancia, o, simplemente porque los gastos en cuentas como teléfono, agua y luz se reducen debido a la cantidad limitada de empleados presenciales.
Entrar a un nuevo mercado mundial. El mundo actual exige innovación, nuevas formas de hacer las cosas. El trabajo a distancia permite que la empresa se extienda incluso a niveles mundiales. Posibilita la opción de que la empresa cuenta con personal de cualquier parte del mundo, con mayor conocimiento y más especializado. Extiende las facultades de crecimiento del personal y a nivel compañía.
- Incremento de la productividad. Fuera de los estrictos reglamentos dentro de una compañía, el trabajador se siente más libre. Así se siente mejor, trabaja mejor y con mayor rapidez y eficiencia.
Reducción de problemas entre empleados. Los conflictos entre colaboradores o con los jefes son la causa de muchos de los despidos, renuncias y rotaciones. Gracias al trabajo a distancia este problema queda eliminado.
- Menos estrés laboral. Debido a la flexibilidad que el trabajo a distancia proporciona, el estrés se reduce y el trabajador realiza sus actividades más feliz y concentrado, por lo tanto, más eficiente.
Para el empleado: ahorro de tiempo y dinero en desplazamientos. Esto le genera al trabajador mayor motivación para continuar con la empresa durante mucho tiempo. También los desplazamientos y el tráfico generan estrés, así que el trabajador no pierde tiempo en traslados y puede utilizarlo en realizar sus actividades laborales o personales sin preocupaciones.
Permite la inserción al campo laboral a personas con poca o escasa movilidad. Ahora las personas con capacidades diferentes que sufren por los traslados y no pueden pertenecer activamente al campo laboral, son capaces de ingresar a un trabajo estable y fijo.
¿Cuáles son las desventajas del trabajo a distancia?
En menor proporción, pero igual de relevantes, a continuación se muestran algunas de las desventajas del trabajo a distancia tanto para las empresas como para el empleado:
- Aislamiento empresarial. El empleado puede llegar a sentirse solo debido al sedentarismo que provoca la falta de socialización diaria con colegas. Podría también frustrase por no poder compartir sus conocimientos o puntos de vista con compañeros de trabajo y sentirse que no forma parte real de la compañía por no encontrase presente.
Tendencia a la procrastinación. Aunque el empleado sea siempre muy responsable, existe una leve tendencia a la pérdida de tiempo en cuestiones inútiles gracias a la flexibilidad en la entrega de proyectos.
- Dificultad para motivar a los empleados y pérdida de comunicación y control sobre el empleado. Es muy factible que con este método de trabajo se pierda la comunicación formal e informal con el empleado. La información y datos necesarios para que el trabajo sea realizado, regularmente se proporciona por correo electrónico o mensaje de texto (muy pocas veces vía video llamada) y es muy difícil incentivar o motivar por esas vías. La comunicación se vuelve muy directa y estricta justo en lo que es necesario.
Sentimiento de poco o nulo control en el empleado. Debido a que las comunicaciones se dificultan o son menos directas
- Pérdida de identidad con la empresa. Al empleado estar solo desde su casa pierde un poco la identidad con la empresa ya que no está físicamente compartiendo con los otros miembros de la empresa en sus instalaciones. Por esto está más ajeno de las cosas que suceden en la empresa, nuevas noticias, cambios, etc.
Por que deberias contratar personal Home Office para tu empresa?
Home office es literalmente “oficina en el hogar”, es decir, el personal home office es todo aquel que trabaja para un jefe directo o indirecto desde la comodidad de su hogar. El colaborador es libre de llevar su trabajo a donde le plazca y con la ventaja de un horario flexible que se adecúe a sus necesidades. Aunque todo lo anterior pudiera parecer para los conservadores “libertades extremas”, esta nueva modalidad de empleo no funciona de esa forma.
¿Por qué es bueno contratar personal home office? El home office tiene varias ventajas que un trabajo convencional no tiene, además de ciertas similitudes no tan obvias. A continuación nos centraremos en las ventajas únicamente:
1. Cambio. La evolución social y empresarial ya es un hecho. El mundo está cambiando y con él las “reglas del juego”. Las empresas deben darle una oportunidad a las nuevas formas de trabajo que permiten flexibilidad al colaborador y lo hacen sentir más cómodo. El cambio es una constante y aquellas compañías que no se adapten comenzarán a desaparecer.

3. Flexibilidad. Ya se comentó en el primer punto, pero, es básico que el colaborador no simplemente se sienta cómodo con los horarios y el lugar en el que se desempeña, sino también que sienta que se rige bajo sus propias normas. No se trata de que haga lo quiera y cuando quiera. Se trata de que, no es el mismo estrés cuando se tiene una supervisión constante a todas horas del día que cuando existe la flexibilidad de hacerlo acorde a los tiempos que cada quien ha previsto; el horario de comida también lo pone el mismo colaborador (incluso puede darse el lujo de comer con la familia todos los días) sin prisas ni tiempo determinado.

5. Confianza. El colaborador, incluso trabajando desde cualquier lugar y sin supervisión aparente, es responsable de seguir las políticas, valores, responsabilidades y actividades empresariales para las que fue contratado, sin olvidar que las actividades requeridas deben ser entregadas en tiempo y forma.
6. Igualdad de condiciones en cuanto a responsabilidades de su cargo. El punto anterior no significa que sólo el colaborador tiene responsabilidades; no debe eximirse al empleador de respetar las normas que la Ley del Trabajo dicta para él; como ejemplo: las remuneraciones que se derivan del trabajo del colaborador ameritan ser entregadas también en tiempo y forma sin necesidad de un cobro de parte del trabajador.
7. Eficiencia en el trabajo. Todo aquello genera que el colaborador trabaje confiado, a gusto, satisfecho y, sobre todo, trabaje eficientemente y logre cumplir los objetivos que las empresas exigen. No hay nadie que trabaje mejor, que un empleado que se siente completamente satisfecho y comprendido.
Es interesante conocer, propagar e implementar ciertas nuevas tendencias que persiguen un modelo de trabajo más relajado, pero no por eso irresponsable e ineficiente. El proceso para contratar personal home office puede y, de hecho, debe ser el mismo que se lleva a cabo en contrataciones regulares, con la misma mesura y el mismo cuidado, siempre pensando en el trabajador y en las metas de la compañía.
Tambien te puede interesar:
5 RAZONES PARA CAPACITAR A TUS EMPLEADOS

Mayor flexibilidad para el empleado. Por lo regular no existen horarios, por ello, el trabajador puede sentirse más cómodo realizando sus actividades, Resulta más sencillo para él ajustar su vida laboral y su vida familiar e íntima. Los contratos son más flexibles y no exigen más allá del conocimiento, la disposición y la entrega responsable del trabajo asignado.
Entrar a un nuevo mercado mundial. El mundo actual exige
Reducción de problemas entre empleados. Los conflictos entre colaboradores o con los jefes son la causa de muchos de los
Para el empleado: ahorro de tiempo y dinero en desplazamientos. Esto le genera al trabajador mayor motivación para continuar con la empresa durante mucho tiempo. También los desplazamientos y el tráfico generan estrés, así que el trabajador no pierde tiempo en traslados y puede utilizarlo en realizar sus actividades laborales o personales sin preocupaciones.
Permite la inserción al campo laboral a personas con poca o escasa movilidad. Ahora las personas con capacidades diferentes que sufren por los traslados y no pueden pertenecer activamente al campo laboral, son capaces de ingresar a un trabajo estable y fijo.
Tendencia a la procrastinación. Aunque el empleado sea siempre muy responsable, existe una leve tendencia a la pérdida de tiempo en cuestiones inútiles gracias a la flexibilidad en la entrega de proyectos.
Sentimiento de poco o nulo control en el empleado. Debido a que las comunicaciones se dificultan o son menos directas

Se ausenta constantemente. A causa de que el empleo no le causa compromiso, es normal que falte frecuentemente poniendo excusas familiares o personales, o simplemente no proporciona ninguna disculpa.
Retrasa actividades. Deja sus actividades para “luego” o para “después”. Si algún colega le pide colaboración inventa excusas para “ayudarle más tarde”; siempre queda mal en la entrega de proyectos, incluso, podría ser de aquellos trabajadores que llegan tarde con mucha frecuencia.
Su productividad ha disminuido: a todos nos puede bajar la productividad, pero si esto se ve constantemente con el incumplimiento de fechas o errores ya es tiempo del adiós.

Comunicación bidireccional. Las reuniones empresariales conectan al empleado con la dirección o la gerencia. Permiten que la comunicación se centre en ambos lados, se discute y se llega a acuerdos comunes. Además se plantean problemas generales y se aportan ideas para solucionarlos. Generan bastante retroalimentación y si se hacen correctamente, el resultado es muy prometedor para la compañía.
Aportación y recepción de información. Finalmente, la información que se aporta y se recaba en su totalidad, es muy sustancial y beneficiosa sobre todo al corto plazo. Es necesario que se lleve registro de todo lo acordado en la junta para que su control y medición sea más sencillo.
Baja la productividad. Debido al paro de actividades “gracias a la reunión”. Mucho peor si la junta resulta absolutamente improductiva o se perdió mucho tiempo en ella.
Hacerla obligatoria para personas ajenas. Ocurre cuando se obliga a estar presente en la reunión a personas que no tienen nada que ver con los temas que se trata en la reunión. No tiene sentido, distrae y hace perder el tiempo a esas personas ajenas a este tema específico de la reunión. 
La demanda ha aumentado. Cuando el número de clientes aumenta significativamente y se mantiene a lo largo del tiempo, es momento de comenzar a pensar en contratar nuevo personal que se haga cargo, sobre todo, de la atención al cliente y la producción. Este hecho significa que existe la posibilidad de un crecimiento en la empresa y no es adecuado permitir que los clientes se vayan por falta de personal, se debe asumir el riesgo y afrontar el crecimiento.
Los empleados con los que se cuentan no son suficientes o están trabajando de más. Si un solo trabajador realiza las actividades que deberían llevar a cabo dos o más colaboradores, o algún área de la empresa se para constantemente por falta de personal, significa que las actividades son demasiadas y el personal muy escaso. No debe permitirse que los empleados afronten demasiadas actividades porque esto perjudica la productividad y desarrolla descontento.
Personal para abrir una nueva área. Si la empresa va en crecimiento y se requiere la inauguración de nuevas áreas, es no solo importante sino necesario, contratar nuevo personal experto en esa materia.




Liderazgo efectivo. Ser líder no es lo mismo que ser jefe. Mientras el jefe ordena y regaña, el líder orienta y motiva. El maltrato de un jefe es una de las causas principales por las que el empleado decide retirarse de la organización. Por lo tanto, como directivo o ejecutivo de alta jerarquía debe buscarse el liderazgo y pensar en el buen trabajador como un recurso importante que agrega mucho valor al negocio. 
Realizar encuestas de satisfacción. Es importante que se reconozcan las necesidades del trabajador, y mediante encuestas quincenales o mensuales puede medirse el nivel de “felicidad” del trabajador que le interesa a la compañía retener para poder trabajar posteriormente en ese aspecto con él.
Cultivar las relaciones interpersonales. Lograr que se genere un buen ambiente entre todo el personal borrará la idea de los empleados de querer irse. Está comprobado que las relaciones amenas entre compañeros sostienen una fuerte influencia en las decisiones de permanencia o retiro del trabajador.
Escuchar atentamente. Parece que no importa, pero la escucha activa hacia el empleado puede permitir al directivo comprender exactamente lo que está pasando con el trabajador para tratar de remediar la situación y llegar a acuerdos concienzudos y efectivos para ambas partes. Muchas veces el problema principal no es tan grave que no pueda solucionarse únicamente escuchando con empatía.
Cambio de ambiente. Puede ser un cambio de sucursal, un cambio de puesto, un ascenso y la preocupación y logro de una mejora en el clima organizacional (si esto resulta necesario).
Formación. El empleado puede ser calificado por los conocimientos que ha adquirido en el transcurso de un lapso específico de tiempo. Contabilizar y tomar nota de las conferencias, los eventos, los congresos o las comidas profesionales a las que asistió, e incluso, pueden llevarse a cabo pequeños tests de conocimientos obtenidos y no olvidar las
Eficiencia. La eficiencia es el resultado del cumplimiento constante de los cuatro puntos anteriores. Si el empleado es calificado satisfactoriamente en todas las anteriores, puede darse por hecho que ha maximizado su eficiencia y, por lo tanto, forma una parte muy importante del equipo de trabajo y es un recurso que debe ser conservado.
Clasificación alterna. Se clasifica a los empleados de “mejor a peor” en cuanto a las características anteriores y se anotan en listas para su posterior análisis.
Verificación de campo. Una persona ajena al equipo de trabajo o un representante de departamento se encarga de solicitar información al supervisor directo para puntuar, con su colaboración, a cada empleado del equipo. El representante prepara un informe del trabajador y lo envía al supervisor para que revise que la información es verídica y posteriormente es enviado al gerente o director responsable.
Incidente crítico. Cuando el supervisor carga consigo una bitácora y solo observa los incidentes y las conductas laborales (negativas o positivas) del empleado, para, después de aproximadamente seis meses, reunirse con él y discutir su desempeño en base a las anotaciones anteriores.
Constancia. Se debe ser perseverante en el objetivo, tenerlo siempre en mente. El trabajo constante y la persistencia en las estrategias de acción y tiempo permitirán que se logren los niveles de productividad deseados y que existan, incluso, periodos de descanso y relajación que no interfieran con las actividades y los objetivos.
Desánimo. El desánimo puede llevar a la desatención, al estrés y a la pérdida de tiempo. Es muy común que las actividades diarias fomenten este tipo de sentimientos y, de hecho, es normal, pero no se debe permitir que forme parte del día a día. 
Monto fijo. Se ofrece un monto fijo constante, sobre productos. Es decir, el monto fijo de la comisión sería de $250.00 por cada producto vendido independientemente del costo del producto o servicio vendido, ya sea de $2,000.00 o de $10,000.00.2.
Tasa variable por objetivo de ventas. El porcentaje que se ofrece depende del porcentaje de venta objetivo mensual. Por ejemplo: si el vendedor consigue el objetivo en su totalidad (es decir, 100% del objetivo), recibe una comisión de 10%; si consigue el 50%del objetivo pactado, recibe el 5%. Este esquema de comisión es compleja y puede variar mes con mes dependiendo de los objetivos de venta pactados en reuniones con los vendedores.
Aprender a gestionar. Esto tiene que ver con la administración del tiempo. Elaborar listas de actividades en base a prioridades y tenerlas siempre a la mano es una forma de comenzar a gestionar el tiempo. Además es importante que cada actividad tenga establecidos intervalos reales de inicio y terminación. Plantearse objetivos diarios, semanales o quincenales es otra forma de gestión y puede ser complementaria a lo dicho anteriormente.
Evitar postergar tareas innecesariamente. No procrastinar. Dejar de lado aquellas actividades que más que tener una finalidad productiva, se realizan como motivo para posponer alguna tarea laboriosa. Por ejemplo: redes sociales. Entre más rápido se terminen las tareas, más tiempo libre se tendrá; ya sea para ocupar en otras tareas o para recreación.
Escuchar atentamente al empleado. Saber escuchar genera empatía y confianza. Es justo y necesario preguntarles cómo están, cómo se sienten, qué necesitan y estar atentos a sus problemas y situaciones internas y externas. También ser capaces de hablar sobre cómo se siente la empresa con respecto a ellos; qué se considera que están haciendo bien y no tan bien y por qué. Aprender a recibir retroalimentación y críticas constructivas es parte del arte de escuchar, eso ayuda a mejorar siempre.
Llevarlos hacia el crecimiento profesional.
Cultura organizacional agradable. Generar un ambiente de trabajo agradable y lleno de valores donde no existan los chismes y las envidias y donde la competencia y el conflicto sean únicamente de cara a construir un entorno más efectivo. Que el empleado no siente que cada mañana se dirige a un campo de batalla en donde se lucha por sobrevivir, sino que sienta la empresa como su segundo hogar.