Archivo de la etiqueta: RECURSOS HUMANOS

Mejores prácticas para mejorar los Recursos Humanos

Mejorar la gestión de los Recursos Humanos es una de las formas más efectivas para aumentar la eficiencia y productividad de una empresa.

Después de todo, incluso en la organización más automatizada, el ser humano siempre cumplirá una tarea importante en la planificación, administración y ejecución de los planes diseñados por la alta gerencia.

empleados en la oficina

Pero ¿cómo saber si tu empresa destaca por realizar las mejores prácticas laborales o se ha quedado en el pasado?

Para evitar este tipo de dudas, es importante que las empresas dediquen tiempo y dinero a la capacitación del personal responsable de los RRHH (Recursos Humanos)

También es importante hacer una autocrítica y evaluación continua de las políticas y prácticas que se aplican (o no) en la empresa para mejorar el clima laboral.

¿Cómo mejorar las prácticas de recursos humanos de manera práctica? Sea cual sea el tipo de organización, hoy en día existe un conjunto de prácticas laborales que la mayoría de empresas adoptan y que han demostrado ser muy efectivas para mejorar los recursos humanos.

Automatiza el proceso de reclutamiento

Cualquier empresa mediana o grande recibe cada mes cientos de currículos de personas que desean un puesto de trabajo. Lamentablemente, muchas veces las oficinas de RRHH terminan llenas de CVs impresos si ningún tipo de orden.

Esto lleva a que aumente el riesgo de perder un buen candidato por no saber dónde dejó sus documentos de presentación.

Por esta razón, la primera de las mejores prácticas laborales es automatizar el proceso de reclutamiento. Esto implica empezar a trabajar con CVs digitalizados.

También se debe automatizar la elaboración de cartas de motivación al personal y la redacción de mensajes corporativos informando sobre nuevos planes, instrucciones y otra información que el personal debe saber.

contratación de empleados

Eliminar el uso del papel impreso y sustituirlo por medios electrónicos no solo reduce costos para la empresa, sino también mejora mucho la comunicación entre todos los directivos y trabajadores.

Mejorar los recursos humanos: ¿Cómo automatizar el reclutamiento?

Por ejemplo, puedes ejecutar estos pasos para cumplir con esta automatización:

  • Eliminar los CVs impresos por versiones digitales, que se puedan compartir rápidamente con los analistas de personal o gerentes de las diferentes áreas. También se pueden anexar entrevistas en vídeoconferencia con los candidatos.
  • Eliminar las tarjetas de visita por fichas digitales que se pueden compartir por correo electrónico, redes sociales o teléfonos digitales.
  • Implementar un sistema de resguardo en la nube para almacenar toda la información laboral de la empresa y facilitar su revisión desde cualquier lugar y momento.

El reclutamiento predictivo, la nueva forma de elegir a tu plantilla

Otra de las mejores prácticas laborales, en este caso relacionadas con la automatización de la selección del recurso humano, es el llamado reclutamiento predictivo.

Esto se basa en el uso de medios informáticos y algoritmos computarizados para anticipar el comportamiento y beneficio que traerá a la empresa la contratación de un determinado aspirante.

Estos algoritmos prevén cuál será su rendimiento en las tareas asignadas, así como su posible relación con el resto del equipo.

Además, toman en cuenta el grado de satisfacción que el candidato podría tener o no en su nuevo puesto, considerando sus aptitudes, gustos, experiencia previa e intereses manifestados en la entrevista laboral.

Mejora la capacitación de tu personal

Las empresas modernas se caracterizan por requerir cada vez más mano de obra especializada. Una de las formas de mejorar los recursos humanos es entrenar al personal para que dominen tanto sus actuales tareas como otras nuevas.

Brindar oportunidades de formación y educación a los trabajadores los ayuda a mejorar su calidad de vida y para la empresa se traducirá en un mayor impulso en calidad y productividad.

curso de capacitación

La formación continua del personal puede realizarse a través de cursos en línea brindados por empresas especializadas en Digital Learning.

Actualmente existen muchos programas de formación en línea que cuentan con certificación de entes nacionales e internacionales.

En otros casos, esta formación puede realizarse a través de talleres presenciales durante fines de semana o en fechas preseleccionadas.

Recuerda que la formación puede incluir áreas nuevas para cada trabajador. Esto tiene el beneficio de que le permitirá desarrollar diferentes funciones según las necesidades de la empresa o de su preferencia personal.

Escucha la opinión y propuestas de tu plantilla

Toda relación entre humanos se basa en dar y recibir. Por lo tanto, es imposible esperar que un trabajador se quede callado si tiene una opinión o idea que podría mejorar la producción o contribuir a un buen ambiente laboral.

Escuchar a los trabajadores, sea cual sea su nivel dentro de la empresa, es una de las mejores prácticas laborales que se pueden aplicar.

plática agradable

En muchos casos estas propuestas tendrán un impacto positivo en la eficiencia de los procesos productivos.

Además, al sentirse escuchado, el trabajador o gerente tendrá una mejor disponibilidad a seguir trabajando y aportar nuevas ideas más adelante.

El riesgo de no oír a tu plantilla es que la misma se desmotive y baje su rendimiento, lo que puede llevar incluso a la deserción laboral y aumento de las pérdidas económicas, o aparecer empleados tóxicos.

Estimula las relaciones sociales entre los trabajadores

En la gran mayoría de empresas, los trabajadores pasan más tiempo al día en su puesto de trabajo que con su propia familia.

Por lo tanto, para muchos su lugar de trabajo y sus compañeros se convierten en una especie de “hogar extendido”.

Por lo tanto, una buena práctica laboral es estimular actividades sociales, recreativas y culturales que permitan a los trabajadores interactuar entre ellos más allá de sus tareas o responsabilidades dentro de la empresa.

Por ejemplo, conviene celebrar fechas aniversarias, organizar almuerzos o intercambios de regalos, cumpleaños o el logro de metas de producción.

También es importante tomar en cuenta a sus hijos y familias, organizando los fines de semanas actividades recreativas para ellos.

¡Todo lo que inviertas en esta materia ayudará reforzar el sentido de identidad del trabajador con su empresa!

Conclusión

Para finalizar te diremos que hay una variante de esta práctica que se llama “work gaming” o ludificación del trabajo.

Esto consiste en estimular la sana competencia entre grupos para ver cuál logra llegar a cierta meta antes que los demás.

Un ejemplo puede ser premiar o reconocer a quien o quienes logren más ventas en un determinado período de tiempo.

En resumen, poner en marcha la mejora de los recursos humanos es una responsabilidad ineludible para los gerentes y directivos.

Un buen gerente es como el capitán de un equipo y debe saber motivar a sus empleados para salir adelante ante cualquier reto o problema que se presente.

Recuerda que quedaron atrás los tiempos en que los jefes ordenaban y los empleados obedecían ciegamente.

Hoy vivimos en una sociedad de iguales y debe prevalecer el respeto mutuo y el reconocimiento del valor de cada persona.

Aplicar este criterio es clave para lograr un mejor clima laboral en cualquier empresa.

¡Y sin duda que esto traerá grandes beneficios para todos!

También te puede interesar:

FORMAS PARA EVALUAR EL DESEMPEÑO DE UN EMPLEADO
LO BUENO, LO MALO Y LO PEOR DE LAS REUNIONES EMPRESARIALES
¿CÓMO SUPERVISAR AL PERSONAL DE MANERA MÁS EFICIENTE?

¿CÓMO SUPERVISAR AL PERSONAL DE MANERA MÁS EFICIENTE?

supervisar al personal

¿Cuál es la mejor forma de supervisar al personal?

Supervisar al personal podría resultar una tarea complicada y bastante laboriosa cuando no se hace correctamente.  Además, el empleado puede sentirse observado e incluso, intimidado.

Para evitar lo anterior, es importante buscar una mejor forma de supervisar al personal, tratando de evitar el acoso constante al que se sienten expuestos. Seguir esta lista ayuda bastante en dicho proceso:

actitud ante los empleados

 1. Actitud. La actitud del supervisor hacia los empleados es un punto fundamental en el desempeño de estos últimos. Los supervisores deben ser firmes, claros y concisos en sus explicaciones de las actividades; pero también deben ser pacientes, flexibles, positivos, y más que nada: líderes.

 El carácter, actitudes y personalidad del supervisor influye mucho en el desempeño del empleado. Se debe ser íntegro con lo que se exige y lo que se hace y se ofrece. El supervisor no puede pretender que el empleado llegue temprano, si este llega tarde todo el tiempo, en este sentido no existe coherencia y denota una falta enorme de integridad que genera desconfianza.

 2. Establecer las normas. ¿Qué se espera del empleado? ¿Cuáles son sus actividades? ¿Cuáles son las reglas del juego? ¿Qué puede y qué no puede hacer? ¿Cuánto tiempo tiene de descanso? Todas estas interrogantes cumplen con su objetivo principal: mantener al empleado informado sobre sus actividades, sus derechos y obligaciones, y no deja lugar a preguntas y fallos posteriores. 

comunicación constante y asertiva

 3. Mantener la comunicación constante y asertiva. El empleado debe saber que está siendo supervisado, pero debe sentirse en confianza de preguntar si tiene dudas, de descansar si es necesario y de comunicar cualquier problema personal o laboral en el momento en que lo necesite. 

  4. Delegar roles claros y específicos. Parte de establecer las normas del juego, es el hecho de saber indicar correctamente los roles y actividades específicas de cada empleado para que la supervisión se vuelva más amena y sobre todo, más sencilla. Los roles deben encontrarse por escrito, firmados por todos los involucrados (gerente, supervisor y empleado) y el empleado debe hacerse con una copia.

 De esta forma, todos los interesados están enterados y se evitan errores y los típicos: “no sabía”, excelentes pretextos para los empleados mediocres. 

monitoreo constante

  5. Monitoreo constante. El monitoreo constante no amerita que el supervisor no se despegue del empleado como una sombra. Las supervisiones pueden ser diarias, sí, pero eso depende de la actividad que se realice y de lo seguro que esté el supervisor de la capacitación proporcionada al trabajador.

 Cuando se habla de procesos de producción y manufactura, la supervisión tendría que ser diaria y por producto, eso es un hecho. Sin embargo, si el trabajo a desempeñar a cobrar en una caja o el servicio al cliente, el monitoreo puede ser únicamente semanal, llevando consigo un cuaderno con anotaciones sobre la atención al cliente, actitud del empleado, etc.

Muchas veces, sobre todo en puestos como atención a clientes, los mismos consumidores apoyan en el proceso de supervisión gracias a las quejas, sugerencias o felicitaciones que dejen personalmente o en el buzón dispuesto para ello. De hecho, el supervisor puede incitar a los clientes a que lo hagan, eso le facilitará muchísimo el trabajo.

 6. Evaluaciones por escrito. Estas evaluaciones pueden llevarse a cabo gracias al monitoreo del punto anterior (siempre por escrito y, de preferencia, firmadas por empleado y supervisor), o, pueden ser pequeñas pruebas y tests de conocimientos, dependiendo del área en la que se desempeña el trabajador.

 La forma de evaluación siempre dependerá del supervisor, de qué es lo que considere más efectivo y de las actividades a supervisar y evaluar.

 7. Redactar un documento por empleado. El archivo debe incluir lo siguiente:

documentos

  • El progreso de cada empleado en los proyectos y actividades asignadas.
  • La descripción de su trabajo firmada por el director/gerente, supervisor directo y empleado. Deben existir dos tantos: uno original que se queda en dirección y una copia para el trabajador.
  • Cualquier evaluación por escrito (sin importar plazos, aunque de preferencia podría ser mensual) que muestre el desempeño del trabajador.
  • Evidencia de conversaciones entre el director y supervisor acerca del desempeño del trabajador, debidamente firmadas y fechadas.
  • Registros de quejas del trabajador hacia la compañía y de la compañía hacia el trabajador.

¿Cómo delegar actividades de manera más eficaz?

Delegar actividades resulta una tarea muy complicada para el directivo porque se trata de aceptar que la carga de tareas lo ha superado y que requiere apoyo. Sin embargo, es importante encontrar a la persona correcta para evitar un posible fracaso que podría ser irremediable.

A continuación se enumeran 6 consejos básicos para delegar tareas eficazmente: 

1. Elegir personas más capacitadas. No cualquier empleado es apto para encargarse de una tarea que requiera de ciertos conocimientos, responsabilidades o autoridad. Es necesario seleccionar a la persona más talentosa y capacitada para asumir la tarea. Para ello, posiblemente sea indispensable evaluar a cada prospecto. 

explicar tareas2. Explicar el contexto de la tarea. Una vez seleccionado el candidato (s), es hora de explicar la actividad a realizar. La explicación tiene que ser clara y concisa para que no quepa ninguna duda de lo que se tiene que hacer. El candidato debe quedar sin interrogantes y listo para comenzar con su nuevo trabajo.  

3. Establecer estándares. Los estándares son la pauta que debe ser marcada para mostrar si el resultado de la actividad es o no satisfactoria. El candidato tiene que saber qué es lo que se espera de él, qué tiene que cumplir y en cuánto tiempo; de otra forma la actividad puede no ser realizada como se esperaba y el fracaso correspondería al directivo que delegó la tarea.

otorgar autoridad4. Otorgar autoridad. Esto es indispensable. Se está poniendo la confianza en unas manos que se sabe que están preparadas para una responsabilidad mayor, la autoridad es lo menos que el candidato puede esperar del directivo. El empleado puede tomar las medidas y acciones que crea necesarias para llevar a cabo su tarea, siempre y cuando sean absolutamente indispensables y previamente estipuladas por ambas partes, y tiene que tener permitido dicho espacio de facultades. 

5. Proporcionar apoyo. Preguntar cómo se ha sentido, estar disponible para responder dudas y hacer sugerencias, pueden existir pequeñas juntas con revisión de avances, celebrar los logros, etc. Hacer que el empleado se sienta en confianza e impulsado para continuar desempeñándose provechosamente, de esta forma se cuenta con alguien de confianza en quien poder delegar próximas responsabilidades. 

¿Qué tareas pueden ser delegadas?

Más allá de lo que se ha mencionado, las tareas a ser delegadas deben ser muy específicas y muy claras. El directivo tiene que ser consciente de que no cualquier tarea es apta para ser transferida a alguien más. A continuación se muestran una serie de actividades que pueden encomendarse al personal autorizado:

  • tareas administrativasTareas administrativas. Por lo regular algunas empresas y/u oficinas, contratan a una secretaria o asistente personal para delegarle tareas administrativas tales como: elaborar cheques, hacer pagos en el banco, ordenar el archivo, contestar llamadas de clientes o proveedores y atenderlos, redactar contratos y enviar mails. Es muy común delegar este tipo de responsabilidades, no sin antes capacitar adecuadamente al personal.
  • Organización del equipo de trabajo. Sobre todo en empresas con múltiples actividades, por ejemplo: una agencia de publicidad. Aunque resulta efectivo también para un despacho de arquitectos, abogados o contadores, una maquiladora o un lugar comercial (como un cine).

Es necesario elegir un líder que se encargue segmentar equipos de trabajo y administrar las tareas correspondientes a cada uno, de esta forma el directivo o supervisor puede enfocarse en cuestiones de mayor relevancia con la confianza de que ninguna tarea será descartada.

  • labores contablesInscripciones. Estas inscripciones pueden ser contables. Cada compañía debe contar con el asesoramiento de un contador o asesor en finanzas y debería ser también el responsable de encargarse del pago de impuestos y de toda el área financiera. Por supuesto, esto no se deja al azar, el contador (o asesor) debe ser de completa confianza y tiene que reportar cada movimiento fiscal y financiero con el dueño o directivo a cargo.
  • redes socialesComunicaciones. Se refiere a la interacción con el público online. Es decir, esta persona es la encargada de ocupar su tiempo respondiendo a todas las dudas, sugerencias, quejas y comentarios en todas las redes sociales y páginas web. Puede ser una tarea delegada a algún empleado o contratar a alguien específico para ello.

Aunque no parezca importante, realmente lo es bastante. Esta persona será la responsable de llevar un registro sobre las cuestiones más relevantes que los clientes le comentan a diario y hacérselo saber al directivo en una junta (que podría ser mensual), para medir, controlar y realizar las mejoras que sean necesarias.

  • Administración de oficina. Es la persona delegada para encargarse de todos los asuntos menores relacionados con el lugar de trabajo. Por ejemplo: organización de eventos (cumpleaños, posadas, fiestas de fin de año, etc.). Debe estar pendiente de la compra de insumos, la atención a los demás empleados, etc. De hecho, si es una oficina pequeña, la secretaria puede ser la administradora de la oficina y encargarse de las actividades administrativas sin ningún problema.
  • tecnologiaSoftwares y tecnología. La correcta supervisión de dichas actividades es clave. El dueño o directivo puede convocar a juntas quincenales o mensuales para revisar que todo vaya de acuerdo a los objetivos planteados. Dependerá de las necesidades de la compañía la prolongación de la junta y el tiempo requerido para llevar a cabo una nueva reunión. Sin embargo, es prioridad que para cada actividad, el empleado lleve bitácoras, notas o documentos (depende de la tarea) por escrito para su correcta revisión, medición, control y lectura en general.

Después de cada junta, el directivo decidirá si el empleado se mantiene con sus responsabilidades actuales, o si es necesario delegar las tareas a alguien más. Es importante no olvidar la retroalimentación a cada empleado y volver a acordar el día y la hora puntual para la siguiente reunión.

 

También te puede interesar: 

VENTAJAS Y DESVENTAJAS DEL TRABAJO A DISTANCIA

CONSEJOS PARA DELEGAR EFICAZMENTE

CUÁNDO CONTRATAR NUEVO PERSONAL

¿CUÁNDO ES APROPIADO EMPLEAR EL OUTSOURCING?

outsourcing

¿Cómo y cuándo emplear el outsourcing?

Ahora que las compañías, los directivos y su personal se encuentran realizando múltiples actividades (comúnmente llamado (multitasking), se piensa frecuentemente en la necesidad de emplear el outsourcing. Es decir, contratar empresas especialistas en el área que la empresa necesita cubrir. Además de que se considera más económico, es una forma de delegar responsabilidades fuera de la compañía y liberar un poco el estrés que generan.

Es apropiado emplear outsourcing cuando: 

  1. demasiado trabajoEl trabajo diario está creciendo. Cuando las responsabilidades y actividades diarias crecen, debido al incremento de las ventas, podría ser un momento apropiado para contratar a una compañía externa que se haga cargo de ciertas actividades, esto ayuda a reducir el estrés del personal y evita el largo proceso de reclutamiento, selección y capacitación de nuevos empleados. 
  1. Se requiere de mayor personal, pero el recurso humano no está disponible. Similar al punto anterior. Muchas empresas deciden que es el momento adecuado para contratar outsourcing cuando su personal ya cuenta con demasiadas actividades y no se desea perder tiempo con los procesos necesarios para contratar empleados. Resulta bastante más rápido encontrar una empresa externa que se encargue de algunas actividades. 
  1. sin conocimientosNo se cuenta con los conocimientos pertinentes en ciertas áreas. Esto es muy importante. Una empresa externa especializada precisamente en lo que se necesita, es mucho más efectiva que buscar capacitadores especiales para los empleados actuales o los que vayan a contratarse. Esto pasa, sobre todo, cuando son áreas muy específicas como tecnología o redes, por ejemplo. 
  1. Existen problemas de soporte remoto. Dependiendo del rubro de la compañía propia, podrían solicitarse soportes en cuanto a tecnología, asesores de negocios, coaches y otro tipo de cuestiones que suelen ser complicadas de obtener cuando no se cuenta con el correcto personal. 
  1. valor agregadoSe desea brindar un valor agregado al cliente. En este sentido, el outsourcing funge como un “proveedor” o “distribuidor” de un producto o servicio que nuestra empresa no otorga. Entonces, la compañía de outsourcing brinda su producto o servicio, nuestra empresa lo “compra” y este mismo producto o servicio es entregado al cliente como extra de lo que la organización ofrece.

Tambien te puede interesar:

ESTRATEGIAS PARA TENER EMPLEADOS FELICES

QUIENES SON TUS EMPLEADOS DE CONFIAR

VENTAJAS Y DESVENTAJAS DEL TRABAJO A DISTANCIA

LO BUENO, LO MALO Y LO PEOR DE LAS REUNIONES EMPRESARIALES

Group of office workers in a boardroom presentation

¿Cuáles son las ventajas y desventajas de las reuniones empresariales?

Las reuniones empresariales pueden resultar la mejor decisión que pudo haber tomado una compañía o como el peor fracaso a nivel organizacional interno.

Depende de la forma en que se maneje y la profesionalidad con la que se lleve a cabo puede convertirse en un arma de doble filo. A continuación se detallan sus pros y sus contras:

Lo bueno:

  1. acercamiento entre empleado y jefeComunicación bidireccional. Las reuniones empresariales conectan al empleado con la dirección o la gerencia. Permiten que la comunicación se centre en ambos lados, se discute y se llega a acuerdos comunes. Además se plantean problemas generales y se aportan ideas para solucionarlos. Generan bastante retroalimentación y si se hacen correctamente, el resultado es muy prometedor para la compañía. 
  1. Planeación y estrategias. Se tratan asuntos importantes que involucran a diferentes áreas de la empresa, por ejemplo: la producción, la publicidad, la productividad, ventas, compras, los planes y objetivos, entre otros. Siempre que la reunión se encuentre bien planificada y sea presidida por la persona que asume el control general del negocio, es una excelente forma de organizar al personal y de dirigir y planear tácticas efectivas. 
  1. planeacionAportación y recepción de información. Finalmente, la información que se aporta y se recaba en su totalidad, es muy sustancial y beneficiosa sobre todo al corto plazo. Es necesario que se lleve registro de todo lo acordado en la junta para que su control y medición sea más sencillo.

Lo malo:

  1. Suelen alargarse más de la cuenta. Eso siempre sucede cuando no se ha planificado correctamente. Los tiempos del personal y de los directivos son importantes y las juntas no pueden quedarse a medias. Dejan asuntos importantes sin resolverse, muchas veces la atención a clientes entre ellas, únicamente por no lleva a cabo una administración del tiempo apropiada. 
  1. 1Se vuelven tediosas y aburridas. El directivo se expande demasiado en sus explicaciones sin llegar a puntos concretos y hace tremendamente aburrida la reunión. Cuando eso pasa regularmente nadie presta atención y surge un sentimiento de desgano y de haber desperdiciado tiempo valioso. 
  1. Falta de planificación. Y esta vez no únicamente en cuanto al tiempo, sino también al orden y estructura de la junta (puntos a tratar por nivel de relevancia, personas convocadas, persona que presidirá la junta, etc.), al lugar, la fecha y la hora de inicio y término exacta. 

Lo peor:

  1. Empleados-FatigadosBaja la productividad. Debido al paro de actividades “gracias a la reunión”. Mucho peor si la junta resulta absolutamente improductiva o se perdió mucho tiempo en ella. 
  1. No se lograron acuerdos ni mejoras. Es decir, no se llegó a nada. Todo fue en vano y se perdió tiempo, dinero, esfuerzo, además de enojo y frustración de todos los involucrados. 
  1. JUNTAS_ACCIONISTAS_foto (1)Hacerla obligatoria para personas ajenas. Ocurre cuando se obliga a estar presente en la reunión a personas que no tienen nada que ver con los temas que se trata en la reunión. No tiene sentido, distrae y hace perder el tiempo a esas personas ajenas a este tema específico de la reunión. 

Tambien te puede interesar:

Cuando Contratar Nuevo Personal?

11 Maneras para Retener a un Empleado Excelente

Ventajas de Contar con un Blog Empresarial