Archivo de la etiqueta: ERP

El proceso de producción en las empresas

Proceso de producciónLa economía a nivel mundial se mueve en base a diversos procesos y actividades que permiten el desarrollo de un país o empresa, siendo la producción uno de estos procesos, pues es la actividad económica encargada de la obtención, fabricación o elaboración de bienes y servicios (sanitarios, alimenticios, entretenimiento, herramientas y productos de uso común y especializado, etc.), así como la creación de valor agregado de los mismos, donde intervienen estrechamente los consumidores.

Este proceso consta de tres factores primordiales para efectuar: La tierra es aquel factor productivo que engloba a los recursos naturales; el trabajo es el esfuerzo humano destinado a la creación de beneficio; finalmente, el capital es un factor derivado de los otros dos y representa al conjunto de bienes, que además de poder ser consumido de modo directo, también sirve para aumentar la manufactura de otros bienes. En otras palabras, es la conversión o transformación de uno o más bienes en otros diferentes.

Según el filósofo alemán Karl Marx, estudioso del fenómeno, indica que “al modo de producción no lo determina el por qué se produce, ni cuánto, sino el cómo se llevará adelante la mencionada producción”.

Clases de procesos productivos

Producción continúa: Tiene lugar a través de un flujo ininterrumpido en el tiempo, dado las interrupciones son muy costosas, se suele utilizar en procesos productivos donde se realiza en serie y sus ventajas son:

  • Costes unitarios de fabricación menores, por la existencia de economías de escala.
  • La obtención del producto puede realizarse en un tiempo menor.
  • Permite una mejor gestión de los stocks, evitando las roturas de inventario y reduciendo o eliminando los stocks necesarios para llevar a buen puerto el proceso productivo.

Nota: Una mayor inversión exige equipos especializados.

Producción intermitente: El proceso productivo no tiene que ser continuado, puesto que los costes de interrupción del proceso productivo son relativamente bajos. Es propio de procesos productivos donde las series de fabricación son muy limitadas, así en el caso de la construcción de un buque.

Producción por lotes: Tiene una cantidad limitada, también se le denomina discontinua porque su proceso no es permanente, se interrumpe debido a que se efectúan una serie de operaciones a cada lote.

Producción en serie o masa: Consistente en producir en función del pronóstico que el empresario hace de la demanda futura, sin esperar a que sus clientes se lo soliciten previamente, como ocurre en el sistema por encargo, también llamado sistema por lote o pedido.

Producción por encargo: Implica producir un único producto para un cliente específico. Está mayormente asociada con pequeñas empresas (fabricación de barandillas para una casa específica, construcción/reparación de un ordenador para un cliente específico); sus ventajas son:

  • El trabajo es generalmente de una alta calidad
  • Se consigue un alto nivel de personalización al cumplir los requisitos indicados por el cliente
  • Mayor flexibilidad, especialmente cuando se compara con la producción en masa
  • Los trabajadores se motivan más fácilmente debido a la naturaleza experta del trabajo que están realizando

Producción por productos obtenidos

  • Se obtiene un único producto.
  • Múltiple. Se obtiene más de un producto.
  • Independiente: Los distintos productos salen de cadenas de fabricación totalmente independientes.
  • Compuesta o conjunta: De un mismo proceso se obtiene más de un producto, o al menos parte del proceso es común a más de un producto.
  • Alternativa: Algunos factores pueden ser aplicados alternativamente a más de un producto, pero no a la vez, sino con carácter alternativo.

Capacidad de producciónCapacidad de producción

La capacidad de producción es el nivel de actividad máximo que puede alcanzarse con una estructura productiva dada. El estudio de la capacidad es fundamental para la gestión empresarial en cuanto permite conocer y analizar el grado de uso de cada uno de ellos en la organización y así tener oportunidad de optimizarlos. Por otra parte, la economía de una nación, se considera que es capaz, cuando esta tiene los recursos suficientes para producir diferentes cantidades de bienes y servicios, a ello se le denomina “frontera de posibilidades de producción”, cuando todos los recursos productivos son usados al máximo de su capacidad.

Nota: En la actualidad, los servicios constituyen la mayor parte de la producción total de los países industrializados.

Sistemas de gestión de producción

Se le considera un sistema al conjunto de actividades dentro del cual ocurra la creación de valor, su operación consta en mayor parte en el uso de información que permite el enlace necesario entre los gerentes y las operaciones de producción, los sistemas más comunes son:

  • Sistemas de control de inventario.
  • Sistemas de control de producción:

a) Sistema intermitente

b) Sistema continuo

  • Sistemas de control de calidad.

Dentro de esta gama de sistemas, están los programas informáticos que se especializan en aportar soluciones rápidas y efectivas en distintos sectores de una empresa, industria u organización, siendo los más utilizados:

  • Fabricación integrada por computadora (CIM, computer-integrated manufacturing).
  • Diseño asistido por computadora (CAD, computer-aided design).
  • Fabricación asistida por computadora (CAM, computer-aided manufacturing)
  • Sistemas flexibles de fabricación (FMS, flexible manufacturing systems).
  • Planificación de necesidades de materiales (MRP, materials requirement planning).
  • Planificación de los recursos de manufactura (MRPII, manufacturing resources planning).

Para terminar, la producción constituye uno de los procesos económicos más importantes y es el medio a través del cual el trabajo humano genera riqueza. Es importante mencionar que las empresas están continuamente midiendo, reorganizando y combinando los factores de producción de modo cada vez más novedoso a efectos de bajar los costos o dar cuenta de bienes o servicios cuya alta demanda ofrezca un precio superior y por lo tanto las ganancias sean más elevadas. Medir la producción aporta a los empresarios y emprendedores datos que se convierten en información para establecer metas y objetivos, así como para subsanar problemas y tomar decisiones, actualmente este proceso puede efectuarse mediante sistemas informáticos que combinan diversos métodos para la obtención de datos, entre los cuales podemos encontrar los MRP, MRPII, FSM o los más nuevos, como son los Sistemas de Planificación de Recursos Empresariales o ERP por sus siglas en inglés, entre los cuales podemos destacar Villanett Venta © para PyME’s, completamente en línea y con tecnología basada en la Cloud Computing.

Sistemas de Planificación de Recursos Empresariales

También te puede interesar:

LA GESTIÓN O ADMINISTRACIÓN DE PROYECTOS
CÓMO ELEGIR UNA BUENA ASESORÍA DE EMPRESAS
13 CONSEJOS FINANCIEROS PARA EMPRESAS

Cómo funciona el Proceso de Venta en el Sector Empresarial

Actualmente con el vertiginoso incremento en el uso de las TIC’s el proceso de venta por parte de las empresas les ha exigido no solo vender por vender, sino servir al cliente, satisfaciendo de forma puntual sus necesidades; ante ello, los vendedores se han profesionalizado y especializado hacia el consumidor, Proceso de Ventadesempeñando el rol de solucionadores de problemas y
fortaleciendo relaciones que se sustenten a largo plazo
.

La manera más eficiente de conseguir ventas exitosas es mediante la incorporación de técnicas y métodos de ventas, que son una herramienta de comunicación personal para la atracción de posibles clientes y así persuadirlos a adquirir un producto o servicios, logrando alcanzar sus metas preestablecidas por la empresa, en este proceso intervienen aspectos de psicología, comercialización, además de técnicas de oratoria, programación neurolingüística, motivacionales e idiomas.

Existen diferentes técnicas de ventas desarrolladas por todo tipo de vendedores profesionales entre las que cabe destacar:

  • Método AIDDA (Atención, Interés, Demostración, Deseo y Acción), desarrollada por el Instituto Alexander Hamilton, que describe los efectos que produce secuencialmente un mensaje publicitario.
  • Método SPIR (Situación, Problema, Implicación, Resolución), desarrollada en 1990 por Rank Xerox, la cual esta basada en preguntar para averiguar las necesidades del cliente y presentarle los beneficios de un producto o servicio que las resuelva.
  • Método Percy H. Whitting AICDC (Atención, Interés, Convicción, Deseo y Cierre), la misma permite el aumento de ganancias mediante el proceso de entrevistas al consumidor y de esta forma realizar mejores estrategias de venta.

Tipos de venta

  • Mayoreo: es aquella que se realiza en cantidades importantes, generalmente a otros comerciantes.
  • Menudeo: ventas realizada al consumidor final para su uso comercial o personal, realizando presentaciones de sus productos en más de una pieza o en cantidades mayores de las manejadas por los minoristas.
  • En tienda: ventas donde el cliente se moviliza al local.
  • A domicilio: el vendedor se moviliza hacia el domicilio del cliente.
  • Directa: las empresas utilizan su propia fuerza de venta, en la cual el vendedor no precisamente se moviliza al domicilio del cliente, pero consuma la venta directamente, sin ningún intermediario.
  • Indirectas: se utiliza a los empleados de los mediadores, donde los buenos representantes conocen el mercado y llevan buenas relaciones con clientes importantes.
  • Ambulante: el cliente asiste a un lugar donde el vendedor realiza su venta, pero este no es un lugar permanente y usualmente ha sido elegido por el vendedor para aproximarse a un perfil concreto de cliente
  • Call center o televenta: el vendedor aborda al cliente vía telefónica y no media un contacto físico entre ambos.
  • Detallista: venta realizada al consumidor final para uso no comercial; aunque la mayor parte de este tipo de ventas se llevan a cabo a través de las tiendas al detalle y es necesario estar apoyado por una gran variedad de mercancías conocidas y prestigiadas.
  • Industriales y profesionales: se efectúa en forma directa por el productor y requiere de una buena planeación y preparación de los vendedores, ya que se va a tratar con expertos.
  • Particulares: dirigida al consumidor final de los artículos que se comercializan, la pueden ejercer directamente al productor o alguno de sus intermediarios.

Cómo funciona el Proceso de Venta

En esencia todas las técnicas de venta tienen el mismo proceso de la venta, el cual se resume en las siguientes fases:Técnicas de venta

Preparación y presentación.

  • Presentación de su empresa
  • Motivo
  • Referencias
  • Calificación

Prospección.

  • Indagación
  • Realización de preguntas abiertas y cerradas
  • Encuentro de la necesidad de compra
  • presentación de beneficios
  • gestión de objeciones

Argumentación y resolución de objeciones

  • Comparación de dos artículos similares
  • Presentación de características favorables
  • Reducción al mínimo de puntos negativos
  • Apelación a la marca, distinción y otros

Costeo

  • Negociación de las condiciones de Ventas
  • Ofrecimiento de algún incentivo para gestionar el Cierre
  • Determinación del precio

Cierre de Venta

  • Preguntas previas al cierre (termómetro)
  • Negociación
  • Cierres definitivos

El cierre es la fase final de la venta y el momento donde se realizaFase final de la venta el pedido, este se clasifica en función de la incitación o provocación al cliente:

  • Cierre general o negociado: cuando existe suficiente aproximación al cliente y este se muestra convencido se opta por una pregunta directa como “¿entonces ya realizamos el pedido?”
  • Cierre por oportunidad: el vendedor establece una situación de urgencia, necesidad o de unidades limitadas para crear prisa en el cliente y hacer que este opte por realizar el pedido.
  • Cierre forzado: el vendedor da por sentada la realización del pedido, obligando al cliente a decidir alguna característica del artículo ofertado o de la manera de realizar el pedido.
  • Cierre derivado: el vendedor hace entender al cliente que pospondrá la venta, pues existe gran demanda del artículo o algún otro cliente está esperando realizar un pedido urgente.

Nota: En la primera fase (preparación y prospección) pueden producirse variaciones entre el cliente y el vendedor según su manera de encontrarse. Además, en las fases de objeciones y cierre la venta se suele centrar en un cliente concreto o un grupo específico, para ello, se podrá optar por distintos tipos de cierre.

Esto nos adentra en nuevo proceso de automatización de las ventas llamado Vending.

VendingLa tendencia en el comercio es automatizar los procesos de ventas, siendo el vending uno de los preferidos, consiste en un sistema de ventas por medio de máquinas auto expendedoras, este modelo de negocio se ha convertido en una de las actividades comerciales más lucrativas y de mayor crecimiento en el mundo en los últimos años, esto se debe a que permite ahorrar en costos, personal empleado y tiempo. Son muchas las ventajas de invertir en este tipo de negocios, aquí algunas de ellas:

Ventajas del vending

  1. Ahorra mucho tiempo

El vending es uno de los negocios que dejan mucho tiempo libre a los emprendedores, ello se debe a su fácil instalación y al poco tiempo que lleva poner en funciones cada máquina expendedora, dónde por cada 100 máquinas, sólo se necesitan cerca de 15 horas de trabajo semanales y un empleado o ayudante puede reponer los productos y encargarse del mantenimiento.

  1. Disponibilidad Disponibilidad de ventas

Otra de las ventajas del vending se encuentra en su disponibilidad, donde estas máquinas son como el empleado ideal, permiten generar dinero día y noche (24/7), es decir son vidrieras abiertas al público las 24 horas del día, los 7 días de la semana.

  1. A prueba de crisis

Es muy común gastar en una taza de café, una bebida, galleta o dulce. El negocio del vending tiene antecedentes comprobados, el 85% de los vendedores continúa todavía en el negocio después de 6 años, mientras que el 90% de todos los negocios nuevos fracasan dentro del mismo tiempo y la mayor parte de los vendedores cuenta con más de 50 ubicaciones diferentes.

  1. Versatilidad

El negocio no requiere de presencia física de un vendedor, sólo un pequeño espacio de tiempo, se puede combinar con otro trabajo, aún de tiempo completo, también puede combinarse con otros negocios.

  1. Recuperación de la inversión

Con una pequeña inversión y pocos gastos de mantenimiento, permite una recuperación en un tiempo relativamente corto, con la tendencia de elevar rápidamente el capital. Desde un punto de vista positivo, cuando el negocio ya esté en auge, se puede dejar de lado otras actividades y dedicar un mayor tiempo solamente a la administración y mantenimiento de las máquinas expendedoras. Esta forma de trabajar también hace que sea un negocio de bajo riesgo.

  1. Mucha demanda.

La alta rentabilidad del vending lo convierte en un negocio muy atractivo para los emprendedores, debido a que atrae diversos tipos de consumidores y más si los productos son de “impulso” o de “primera necesidad”. En Japón existe un mercado muy amplio de este sector, hay millones de estas máquinas en las principales ciudades.

  1. Ventajas de impuestos

tener un negocio propio es una proeza, aun cuando se trate de un negocio de dedicación parcial como es el caso del vending, posee claras ventajas impositivas y recortes de impuestos. Las leyes impositivas varían entre cada país, pero en la mayoría de los casos es posible deducir una parte del pago de su alquiler o pago hipotecario, seguro, depreciación de las máquinas expendedoras, etc.

  1. Mercado en crecimiento

Las máquinas expendedoras tienen un gran futuro en América Latina, aun cuando apenas están empezando a experimentar un auge. Las personas aceptan cada vez más su funcionamiento, así la demanda va en continuo aumento y se considera como uno de los negocios más lucrativos y rentables para los próximos años.

  1. Vendedor idealVendedor ideal

Si se tiene la oportunidad de contar con una o más maquinas vending, es igual a tener un vendedor qué puede trabajar todo el día y toda la noche, durante todo el año, la ventaja es que no se paga un sueldo, no hay vacaciones, ni prestaciones, ni seguro social, tampoco solicita aumentos o se enferma, sólo requiere de un poco de atención en tiempos libres.

  1. Menor mantenimiento

Antes los que contaban con estas máquinas requerían de mucho tiempo para su mantenimiento, actualmente estas máquinas tienen una mejor tecnología, que les permite ser más capaces y autosuficientes, ya no es necesario dedicar tanto tiempo para su atención.

Como vimos, el proceso de venta que deben realizar las empresas es una tarea que requiere de total atención por parte de los empresarios y emprendedores, pues es el vínculo entre el consumidor y el vendedor, para que a su vez, se genera mayor confianza en la adquisición de un producto o servicio, sin esto, el crecimiento de cualquier negocio se vendría abajo, dado que su éxito recae en implementar las estrategias pertinentes para logar la satisfacción del cliente; hoy en día, para lograr la gestión de los mecanismos de venta, los “hombres de negocios” recurren a la adopción e implementación de los sistemas informáticos llamados ERP, que se encargan de los procesos de producción, ventas, compras, logística, contabilidad (de varios tipos), gestión de proyectos, GIS, inventarios y control de almacenes, pedidos, nóminas, etc., ante ello, la empresa Villanett ofrece el más sofisticado Sistema de planificación de recursos empresariales, totalmente en línea y adaptado a las necesidades de sus clientes.

Si deseas consultar más información sobre Sistemas ERP y de punto de venta, accede en:

https://www.villanett.com/inicio/software-erp.aspx

Crecimiento

También te puede interesar:

¿CUÁL ES EL PROCESO DE LA MERCADOTECNIA?
LOS SECRETOS DEL ESTUDIO DE MERCADO EN LAS EMPRESAS
LAS 111 MEJORES TÉCNICAS PARA AUMENTAR LAS VENTAS DE UN NEGOCIO

Clasificación de los Sistemas de Gestión de Existencias

Retomando artículos previos sobre la Gestión de Existencias o Inventario, podemos definir que este se basa en dos preguntas (cuándo y cuánto) las cuales permiten saber cuánto pedir y cuándo Gestión de Existenciaspedir, por lo que se intenta equilibrar los costes de aprovisionamiento y reducirlos al máximo; ante ello, si se reaprovisiona el inventario en periodos cortos de tiempo la cantidad pedida debe ser pequeña, lo cual reduce el costo de almacenaje pero incrementa el costo de realizar los pedidos; si se repone el inventario en periodos largos de tiempo, la cantidad pedida debe ser grande, lo cual reduce el costo de hacer el pedido, pero incrementa el costo de almacenamiento.

Modelos de Existencias

Los sistemas de gestión de existencias se clasifican en modelos de situaciones de existencias que se harán en base al grado de conocimiento de la demanda.

Modelos deterministas: demanda independiente

Son aquellos que permiten una demanda constante y conocida con certidumbre, por consiguiente este tipo de modelos permiten responder a la pregunta sobre el momento en el que hay que lanzar la orden de pedido y para saber ese momento preciso se toman en cuenta los lotes económicos tanto de pedido, como de producción.

Lote económico de pedidoLote económico de pedido

Este tipo de lote, es también llamado Cantidad Económica de Pedido (del inglés Economic Order Quantity, “EOQ”) o Modelos de Wilson y fue desarrollado en 1913 por Ford Whitman Harris, ingeniero de Westinghouse Corporation, aunque este se analizó y aplicó a profundidad por el consultor R.H. Wilson en 1934. Este modelo es fundamental para el control de inventarios, pues toma en cuenta la demanda determinista de un producto, como puede ser el costo de mantener el inventario y el costo de ordenar un pedido, lo cual da como resultado una cantidad óptima de unidades a pedir para minimizar costos por mantenimiento del producto.

Para desarrollarlo se deben considerar una serie de hipótesis:

  • La demanda es conocida, constante e independiente.
  • El tiempo de carga o tiempo de reabastecimiento del proveedor es constante y conocido.
  • El inventario se reabastece instantáneamente cuando llega a cero, con la llegada del lote pedido.
  • No existen descuentos por volumen de pedido.
  • Los costes totales son la suma de los costes de adquisición, costes de mantener el inventario y costes de ordenar, por lo que es constante y conocida a lo largo del período preestablecido.

Como consecuencia de estos supuestos:

  • No ocurrirán faltantes (rupturas de stock).
  • La cantidad óptima a pedir será constante.

Variable y símbolos utilizados:

  • D= Demanda, expresada en unidades de articulo mantenido en existencias por periodo de un año.
  • c= Valor unitario del artículo considerado.
  • CE= Coste de emisión de órdenes de pedido.
  • r= Coste de almacenaje, expresado en tanto por uno. El valor unitario del artículo es c, luego el coste de mantener una unidad de artículo en almacén durante un año es r x c (unidades monetarias).
  • Q= Cantidad de pedido, en unidades de artículo por lote.
  • CT= Coste total de las existencias por año

Ventajas

  • Es ampliamente utilizado como herramienta de gestión de inventarios en multitud de empresas a nivel mundial.
  • Permite la optimización de la cantidad por orden minimizando los costes.
  • Se caracteriza por su sencillez a la hora de calcular la cantidad por orden o pedido.
  • Asume la existencia de variables constantes como la demanda.

Lote económico de producciónLote económico de producción

Conocido en inglés como Economic Production Quantity (EPQ), fue formulado inicialmente por E. W. Taft en 1918, el cual permite el control de inventarios a una tasa finita de producción, donde la recepción de pedidos de inventario y la producción y venta de productos finales ocurrirán de forma simultánea, lo que lo diferencia del modelo de cantidad económica de pedido. Por lo mismo, tiene la finalidad de encontrar el lote de producción de un único producto para el cual los costos por emitir la orden de producción y los costos por mantenerlo en inventario se igualan. Así mismo, se dan dos modalidades de descuentos:

  1. Descuentos globales, los descuentos afectan a todas las unidades compradas
  2. Descuentos incrementales, en este caso el precio por unidad de artículo se establece por intervalos.

Ventajas

  • Este modelo se adapta más a la realidad.
  • Considera que el reabastecimiento de inventario no se produce instantáneamente
  • Considera que el inventario se construye progresivamente a medida que se produce y se vende.
  • La consideración de tasas de producción y demandas diarias permite ajustar más eficazmente el modelo a la realidad.
  • Permite obtener cantidades por pedido óptimas.
  • Minimiza los costes totales teniendo en cuenta costes de mantenimiento de inventario más realistas.

Nota: Haciendo una comparación entre el modelo de lote económico de producción con el modelo de cantidad económica de pedido, observamos que el primero presenta una reducción en costes totales de mantener inventario respecto al segundo.

Modelos no deterministas: demanda dependiente

Los modelos no deterministas son un modelo matemático donde las mismas entradas producirán invariablemente las mismas salidas, no contemplándose la existencia del azar ni el principio de incertidumbre, donde el factor a tener en cuenta es la variabilidad de la demanda durante el tiempo de espera o plazo de reaprovisionamiento, de forma que permita determinar las existencias de seguridad acorde con el nivel previamente fijado de servicio a los clientes. Estos modelos sólo pueden ser adecuados para sistemas deterministas (azarosos y caóticos), ya que no pueden predecir adecuadamente la mayor parte de sus características.

Según el sistema de información, podemos clasificar los sistemas de gestión no deterministas en dos grandes grupos:

Demanda dependiente

  1. Sistemas de revisión continua: Sistemas de información en los que el estado de las existencias se actualiza inmediatamente después de cada transacción (entrada o salida del artículo en las existencias).
  2. Sistemas de revisión periódica: El estado de las existencias del artículo es conocido cada cierto tiempo, llamado periodo de revisión.

Nota: Es necesario estimar la demanda durante el periodo de reaprovisionamiento, estimando la demanda media durante dicho plazo y una medida de las desviaciones previsibles en torno a este valor medio.

Gestión de Stocks

Este método permite garantizar el suministro constante de los productos solicitados por el usuario, pues ayuda la regulación del flujo entre las entradas de existencias y las salidas, ello por medio de los mecanismos de registro que se siguen al interior de la organización, de los puntos de rotación, las formas de clasificación y el modelo de reinventario, anexo a los métodos de control (el cual determina las cantidades a ordenar o producir, según sea el caso).

Así mismo, los encargados de la administración de los inventarios deberán establecer los siguientes lineamientos:

  • Cuantas unidades deberán ser ordenadas o producidas
  • En qué momento deberá de ordenarse o producirse
  • Que artículos del inventario merecen una atención especial, para lo cual se debe definir el grado de rigurosidad del control sobre el producto.

Objetivos de la Gestión de Stocks

En primera instancia es satisfacer las necesidades de los clientes, garantizando la llegada de los productos en tiempo, forma y cantidad esperados, debiendo dar respuestas a las siguientes preguntas básicas por producto o servicio esperado:

  • ¿Cuándo debe lanzarse una orden de pedido de dicho artículo?
  • ¿Qué cantidad del artículo debe pedirse en cada una de estas órdenes de pedido?

Función

Primeramente, permite servir de instrumento de regulación de toda la cadena logística, con el fin de conseguir un flujo de materialesFunciones de la gestión existencias continuo. Por lo que las funciones de la gestión existencias es conseguir:

  • Administrar de forma satisfactoria los tiempos de transporte necesarios para acercar el producto al consumidor, debido a que en ocasiones el lugar de ubicación del producto solicitado suele estar en otro sitio apartado del lugar donde se genera.
  • Mitigación de las fluctuaciones de la demanda ofreciendo un aseguramiento contra las incertidumbres del mercado.
  • Facilita un rol proactivo ante los cambios previstos en la oferta y la demanda.
  • Permite un flujo continuo de los procesos de manufactura y ensamble, otorgándole flexibilidad a los procesos de programación.
  • Mejora los procesos de compraventa de suministros y materiales, teniendo la posibilidad de aprovechar descuentos por volumen.

Costos

Los costes más relevantes que se tienen en cuenta en la gestión de existencias son:

  1. Coste de aprovisionamiento:
  • Coste del pedido.
  • Coste de emisión de pedido.
  1. Coste de almacenaje.
  2. Coste asociado a la existencia de demanda insatisfecha.

A pesar de los costos asociados, se buscan alternativas que permitan logar un equilibrio entre la disponibilidad de las mercancías (sean productos o servicios) y los costos generados por éstas. Es importante señalar que aunque los inventarios carecen de generación de valor agregado para las organizaciones, permiten de una u otra forma proporcionar una disponibilidad de los bienes y servicios prestados por las mismas.

Sistemas de gestión

Los sistemas de gestión de stocks o existencias se clasifican en modelos de situaciones, donde el criterio de clasificación se hará en base al grado de conocimiento de la demanda; ante ello, pueden darse las siguientes situaciones:

Sistemas de gestiónSituación 1: La demanda futura es conocida con exactitud, no existiendo incertidumbre en cuanto a su evolución; en este caso se dice que la demanda es conocida con certidumbre o certeza.

Situación 2: En el periodo considerado la previsión de la demanda no garantiza un valor concreto, en la mejor de las situaciones, se espera un valor medio, alrededor del cual es previsible cierta variabilidad; en este caso se dice que la demanda es conocida en términos probabilísticos.

Para retomar y sintetizar este artículo, se entiende que la gestión de stocks, existencias o inventarios es el grado de disponibilidad (reservas) que una empresa tiene de todo artículo o recurso usado de cualquiera de los siguientes derivados: materias primas, artículos en proceso, artículos terminados, partes componente y suministros; con esto, podemos decir que el inventariado le permite a las empresas cumplir con las necesidades de los clientes, agilizar el flujo de bienes en el proceso de producción y la protección contra la incertidumbre de los proveedores. Asociado a lo anterior, el control de los negocios en las operaciones de producción y de los aspectos de distribución en la producción de bienes o servicios, es posible mediante software especializado en la materia, como Villanett, que ofrece software de Punto de Venta para estar siempre en contacto con los proveedores de la empresa, y el Sistema ERP para PyME’s, ambos completamente en la nube, para un manejo fácil y ágil.

Para terminar, podemos ver que cualquiera de los métodos en que se clasifican los Sistemas de Gestión de Stocks tienen un mismo propósito, que es dar soporte y secuencia al proceso de inventariado, mismos que intervienen en el proceso de almacenamiento, producción y distribución de los productos finales que la empresa siempre debe tener en existencia para estar disponibles a la hora en que el cliente lo solicite.

Sistemas de Gestión de Stocks

También te puede interesar:

MÉTODOS PRINCIPALES DE ADMINISTRACIÓN DE INVENTARIO
MÉTODOS DE CONCILIACIÓN DE CUENTA BANCARIA
POR QUÉ USAR UN SOFTWARE ADMINISTRATIVO EN MI NEGOCIO

Tipos de Clasificación de Stocks o Existencias

En previos artículos se habló de la gestión de stocks o existencias, de su importancia en el funcionamiento de las empresas, específicamente el relacionado con los procesos de Clasificación de Stocksproducción y distribución de materiales, así como de productos y servicios, pero para logar un adecuado control de stocks o inventarios es necesario conocer con anticipación “donde va cada cosa”, para ello las existencias pueden ser clasificadas tomando en cuenta diversos aspectos o criterios, ya sea de acuerdo a su función, a las actividades de la empresa o a la naturaleza de los productos, por lo tanto, a este se le denomina existencia.

Las clasificaciones de “stocks” más relevantes y por ende útiles clasificaciones son las que establece la Doctora en Ciencias Económicas y Empresariales por la Universidad de Málaga, Francisca Parra Guerrero en su obra “Gestión de Stocks (2Ed)”:

Clasificación según la función que desempeñan los stocks en la empresa

 

Existencias de seguridad o de protección

Volumen de stocks que se mantiene en almacén superior al necesario para el funcionamiento normal de la empresa que se constituye como protección frente a la incertidumbre de la demanda y del plazo de entrega del pedido, ello se puede ejemplificar y aplicar en las siguientes situaciones.

  • Situación 1: “Si existe un cierto tiempo entre el momento en que se hace el pedido al proveedor, y el momento en que éste llega al almacén, es decir, los aprovisionamientos no son instantáneos, entonces es indispensable prevenir un cierto número de existencias para hacer frente a la demanda o salidas de almacén, durante el plazo de reposición. Si durante este espacio de tiempo la demanda es exactamente conocida, no hay ningún inconveniente en calcular las existencias necesarias para este fin. Sin embargo, si la demanda es aleatoria, entonces tendremos un factor de incertidumbre en la cantidad necesaria de existencias futuras para hacer frente a esta demanda”.
  • Situación 2: “Si se requiere el aprovisionamiento en almacén de existencias de seguridad donde la demanda es bien conocida en todo momento pero existe ahora un factor de incertidumbre en el plazo de reposición. Si el plazo de reposición es aleatorio, es necesario contar con un cierto número de existencias, suficientes para atender la demanda durante los días en que el nuevo pedido puede tardar en llegar al almacén por encima del tiempo que se considera como plazo normal; si no fuera así existe el riesgo de que falten existencias para atender a las salidas ciertos días, si el nuevo pedido tarda en llegar un tiempo imprevisto”.

Nota: Las dos situaciones anteriores podrían darse de forma conjunta.

Existencias medias

Es el volumen medio de existencias que tenemos en el almacén durante un periodo de tiempo representa la inversión media que tenemos en existencias.

Si queremos calcular las existencias medias para un periodo de tiempo superior a un plazo de aprovisionamiento, habrá que aplicar la media ponderada según el sistema que se trate:

  • Pedidos en cantidades fijas y fechas fijas. Los tiempos que median entre dos llegadas consecutivas al almacén son uniformes y las existencias máximas y mínimas en cada ciclo son iguales, por loPedidos en cantidades fijas y fechas fijas que el valor de existencias será constante e igual a la media aritmética simple de existencias máximas y mínimas de un solo plazo de aprovisionamiento. Destacamos que, no es necesario mantener existencias de seguridad, pues todos los elementos que median en la gestión son totalmente cuantificables. Esto supone que las existencias mínimas serán cero, por lo que las existencias medias serán iguales al volumen del lote a pedir Q, dividido por dos, como se muestra en la imagen.
  • Pedidos en cantidades fijas y fechas variables. Si el plazo de entrega es nulo, es decir los aprovisionamientos son instantáneos, los niveles de existencias máximos son todos iguales y los mínimos de existencias serán cero, por tanto las existencias medias serán también Q/2.
  • Pedidos en cantidades variables y fecha fija. Si los pedidos se hacen siempre con la misma frecuencia pero por cantidades variables, o sea, que los plazos de aprovisionamiento son iguales, nos encontraremos con distintos niveles máximos de existenciasPedidos en cantidades variables y fecha fija en almacén y si la demanda es aleatoria con distintos niveles mínimos. Para calcular en éste caso las existencias medias, calcularemos la media aritmética simple de todas las existencias máximas y mínimas habidas durante dicho período de tiempo T; donde “ai” son los niveles máximos de existencias, “bi” los niveles mínimos de existencias y “n” es el número de plazos de aprovisionamiento comprendidos en el tiempo al cual referimos las existencias medias (T), como se muestra en la imagen.
  • Pedidos en cantidades variables y fechas variables. En este caso es evidente que para cada plazo de aprovisionamiento, tendremos unos niveles máximos y mínimos de existencias distintos con las consiguientes existencias medias. Además, como los plazos de aprovisionamientos que tienen una duraciónPedidos en cantidades variables y fechas variables variable, habrá que cuantificar las existencias medias globales mediante una media aritmética ponderada; donde “ai” y “bi” corresponden a los niveles de existencias máximo y mínimo respectivamente, “ti” son las unidades de tiempo que transcurren entre la llegada al almacén de dos pedidos consecutivos y “T” es el período de tiempo total al cual referimos las existencias medias, en las unidades de tiempo correspondientes, como se muestra en la imagen.

Existencias de anticipación

Se trata de existencias de producción estacional o periódica, como es el caso de materias primas de las que hay que aprovisionarse en el momento en el que estás están disponibles. Pueden constituirse también para situaciones en las que es conveniente aprovisionarse en el momento en el que el precio del artículo es más bajo con la intención de especular con ellos o para utilizarlos en periodos en los que el aprovisionamiento es más costoso, como en situaciones de huelgas.

Existencias sobrantes

Constituyen existencias sobrantes todos aquellos artículos que estando en buen estado no son necesarios. Estas existencias deben salir del almacén, bien sea utilizándolo de otro modo al que en principio estaba destinado, o bien, si es posible, devolviéndolo al proveedor, o si no hay otra solución, tirándolo. Estos artículos no deben ser abandonados indefinidamente en el almacén.

Existencias activas

Este tipo de existencias son conocidas también como existencias normales, existencias cíclicas o existencias de trabajo, las cuales no se compran o producen artículos a medida que se van demandando, sino que se lanza una orden de pedido de un tamaño superior a las necesidades del momento, dando lugar a existencias que son consumidas a lo largo del tiempo. Además, abastecen la demanda de la empresa en una situación normal de funcionamiento y son cíclicas.

Clasificación de stocks según la naturaleza física de los productos

Según la duración de la vida útil de los productos

  • Perecederos
  • No perecederos
  • Artículos con fecha de caducidad marcada
  • Según el tipo de actividad de la empresa

Según el tipo de actividad de la empresa

  • En empresas comerciales
  1. Artículos básicos. Actividad de la empresaProductos que caracterizan a una empresa y que la incluyen en un sector determinado.
  2. Artículos obsoletos o pasados de moda. Artículos a los que no se dio salida en periodos de venta anteriores. Estos artículos han de dejar de ocupar un lugar en el almacén ya que esto lleva a un coste, por lo que habrá que encontrar la forma de darles salida.
  3. Artículos deteriorados o defectuosos. El volumen de este tipo de artículos en una empresa comercial no suele ser elevado, ya que normalmente el proveedor suele hacerse responsable, sobre todo si el defecto es de fábrica. En caso contrario también es importante dar salida a estos artículos.
  4. Artículos complementarios. Formado por artículos que no son esenciales para la empresa comercial, pero que son necesarios para dar un mejor servicio al cliente.
  • En empresas industriales
  1. Materias primas. Este tipo de existencias es necesarioEmpresas industriales para abastecer el proceso productivo, si se agota la materia prima el proceso de producción se verá interrumpido. El ritmo de fabricación será el que marque las salidas del almacén de materia prima.
  2. Productos semi-acabados procedentes de los proveedores exteriores. La gestión de este tipo de existencias tiene las mismas características que las materias primas.
  3. Productos semi-elaborados, pero no procedentes de proveedores exteriores, sino de una fase del proceso productivo. Son productos que ya han sufrido parte de las operaciones de producción y están a la espera de entrar en otra fase para continuar el proceso de producción. Su venta no tendrá lugar hasta que se complete dicho proceso productivo. Este tipo de existencias ha de suponer unos costes mínimos pero a la vez su volumen ha de ser el adecuado para cumplir con su objetivo, la continuidad del proceso productivo.
  4. Productos acabados. Son los artículos finales destinados al consumo final o a la venta.
  5. Todos aquellos artículos y piezas de maquinaria necesarias para solucionar averías.
  6. Lo normal es que una empresa sea capaz de producir varios artículos, en la mayoría de los casos una misma máquina es utilizada para la producción de más de un tipo de artículo, pero para esto es común que haya que cambiar alguna pieza o componente de la máquina. Estas piezas y componentes constituyen las existencias de recambio.
  7. Suministros industriales. Todo material necesario para el mantenimiento y buena conservación del equipo industrial.

En este tema se pudieron reconocer dos tipos de clasificación de stocks y aunque pueda haber diferencias sobre su selección y organización de los artículos para la producción y distribución de los productos y servicios que ofrece una empresa, es evidente que ambas clasificaciones persiguen un mismo objetivo que es la gestión adecuada de las existencias que posee la empresa, lo cual permitirá reducir tiempos, así como esfuerzos y por ende incrementara la calidad en cuestiones de producción, disponibilidad y de atención al cliente. Por esto y más, tanto emprendedores como empresarios deben buscar el asesoramiento de expertos en la gestión de inventarios para crear mejores estrategias logísticas, que se traducen en mayor prestigio y fidelización hacia una marca específica, sustentándolo no solo en “apariencia”, sino en calidad. Ante ello, incorporar herramientas virtualizadas a través de la Web, como software de Punto de Venta para estar siempre en contacto con los proveedores de la empresa, y Sistemas ERP para PyME’s, como los que proporciona Villanett, dará por consiguiente una excelente administración de stocks.

Administración de stocks

También te puede interesar:

MÉTODOS PRINCIPALES DE ADMINISTRACIÓN DE INVENTARIO
CLASIFICACIÓN DE LOS SISTEMAS DE GESTIÓN DE EXISTENCIAS
MÉTODOS DE CONCILIACIÓN DE CUENTA BANCARIA

Métodos de valuación de inventarios

En las empresas la gestión o valuación de inventarios en es de gran importancia, debido a que se basa en el control y buen manejo de Valuación de inventariosproductos, lo cual se traduce en un mejor servicio al cliente y en una buena producción. Por consiguiente, el administrador financiero de la empresa debe subsanar los problemas que surgen durante el transcurso de operaciones y al concluir las mismas, ya que este tiene la responsabilidad de asignar los costos de ventas, producción y de los bienes que permanecen en el inventario, así mismo permite determinar la situación financiera de la empresa dentro de periodo especifico y la utilidad de un ejercicio operativo.

La valuación de inventarios involucra los siguientes aspectos y objetivos:

  1. El costo del inventario comprado o manufacturado necesita ser determinado.
  2. Retención de costos en las cuentas de inventario de la empresa hasta que el producto es vendido.
  3. La correcta valuación del importe de costo de ventas que se enfrentará a los ingresos del periodo y que aparecerá en el estado de resultados.
  4. La correcta valuación del inventario final, mismo que formará parte integrante del estado de situación financiera.

Bases de valuación de inventarios

Para que los datos e información contable sean confiables existen diferentes bases de valuación, ente ellas están las que indican lo que se debe de obtener durante todo el periodo contable y en diferentes periodos, ello con el objetivo de comparar los resultados de los distintos estados financieros y conocer de esta forma la sustentabilidad y avance de la entidad económica (empresa) en contraste con otras compañías del mismo giro. Para esto, se toman las siguientes bases:

  • Costo
  • Costo o Mercado, el mas bajo
  • Precio de Venta

Base de Costo al Inventario

Incluye cualquier costo adicional que sea necesario para colocar los artículos en los mostradores o repisas, así como costos de derecho de importación, gastos ocasionales por cualquier periodo de añejamiento, fletes, gastos de transporte, almacenamiento y seguros.

Base de Costo o Mercado

El precio de mercado puede determinarse sobre cualquiera de las siguientes bases, según sea el tipo de inventario de que se trate:

a) Base de compra o reposición: aplicable a las mercancías o materiales comprados.

b) Base de Costo de reposición: para los artículos en proceso que fueron determinados en base a los precios del mercado para los materiales, en los costos prevalecientes de salarios y en los gastos de fabricación corrientes.

c) Base de realización: para ciertas partidas de Inventario, como mercancías y materias primas descategorizadas o las recogidas a clientes, para así venderlas con un margen de utilidad razonable.

Métodos de valuación de inventarios

Debido a que “la valuación de inventarios es el proceso en que se selecciona y se aplica una base específica para evaluar los inventarios en términos monetarios”. Los métodos de valuación de Inventarios que suelen usar las empresas son:


Identificación específica
: cada Métodosartículo vendido y cada unidad que queda en el inventario están individualmente identificadas

Primeras entradas primeras salidas (PEPS): los primeros artículos en entrar al inventario son los primeros en ser vendidos (costo de ventas) o consumidos (costo de producción). El inventario final está formado por los últimos artículos que entraron a formar parte de los inventarios.

Últimas entradas primeras salidas (UEPS): para calcular el costo del inventario es el opuesto del método PEPS. Los últimos artículos que entraron a formar parte del inventario son los primeros en venderse o consumirse. En este método no debe costearse un material a un precio diferente, sino hasta que la partida más reciente de artículos se haya agotado y así sucesivamente. Si se recibe en almacén una nueva partida, automáticamente el costo de esa partida se vuelve el que se utiliza en las nuevas salidas.

Costo Promedio: es el método más utilizado por las empresas y consiste en calcular el costo promedio unitario de los artículos.

Sistemas de Inventarios

Los inventarios organizados se pueden realizar mediante el sistema perpetuo o por el sistema periódico:

Sistema de inventario periódico

Los comerciantes determinan el valor de las existencias de mercancías mediante la realización de un conteo físico en forma periódica, el cual se denomina inventario inicial o final, donde:

  • Inventario inicial: Es la relación detallada y minuciosa de las existencias de mercancías que tiene una empresa al iniciar sus actividades y después de hacer un conteo físico.
  • Inventario final: Es la relación de existencias al finalizar un periodo contable.

Sistema de inventario permanente

La empresa conoce el valor de la mercancía en existencia en cualquier momento, sin necesidad de realizar un conteo físico, debido a que los movimientos de compra y venta de mercancías son registrados de forma directa al instante de realizar la transacción a su precio de costo. Para lograr esto, las empresas deben llevar un auxiliar de mercancías denominado “Kárdex“, en el cual se registra cada artículo que se compre o que se venda.

Nota: El boletín NIF C-4 señala que “la regla de valuación para inventarios es el costo de adquisición o producción en que se incurre al comprar o fabricar un artículo, lo que significa, en principio, la suma de las erogaciones aplicables a la compra y los cargos que directa o indirectamente se incurren para dar a un artículo su condición de uso o venta”.

Para las empresas comprender el concepto, las características y los fundamentos de los métodos de valoración o métodos de valuación de inventarios resulta ser de gran utilidad, pues es un proceso vital cuando los precios unitarios de adquisición han sido diferentes, ya que son estos los que realmente fijan el punto de producción que se pueda tener en un periodo. Con esto, el administrador financiero tiene toda la información necesaria y sustentada para tomar decisiones sobre el manejo del activo organizacional. Ante ello y el creciente uso de tecnologías en la nube (en-línea), han surgido una gran variada gama de herramientas y aplicaciones que combinan la administración operaciones de producción y los aspectos de distribución de una compañía en la producción de bienes o servicios, ejemplo es el Sistemas de planificación de recursos empresariales (ERP) que proporciona Villanett, totalmente adaptable y accesible a las necesidades del cliente.

Para mayor información de Sistemas de planificación de recursos empresariales (ERP), consulta:

http://www.webvillanet.com/inicio/software-erp.aspx

Sistemas de planificación de recursos empresariales

También te puede interesar:

MÉTODOS PRINCIPALES DE ADMINISTRACIÓN DE INVENTARIO
CLASIFICACIÓN DE LOS SISTEMAS DE GESTIÓN DE EXISTENCIAS
TIPOS DE CLASIFICACIÓN DE STOCKS O EXISTENCIAS

Fundamentos de la Gestión del Valor Ganado (EVM)

Para un empresario o emprendedor diseñar e implementar estrategias de crecimiento conlleva realizar una serie de métodos logísticos y administrativos, dentro de los cuales Gestión del Valor Ganado (EVM)podemos mencionar la Gestión del Valor Ganado o en inglés Earned Value Management (EVM), el cual se basa en la gestión de proyectos que permiten medir, predecir y controlar la ejecución de un proyecto, así como su rendimiento y progreso a través de su presupuesto y de su calendario de ejecución. Tiene la capacidad de combinar las mediciones del triángulo de gestión de proyectos para incrementar la calidad y que consisten en:

  • Alcance: cuántos requisitos o tareas hay que realizar
  • Tiempo/planificación: cuánto durará el proyecto
  • Costos/recursos: cuánto dinero, personas, etc. se dedicará al proyecto.

Implementación del Valor Ganado (EVM)

El jefe del proyecto debe conocer o haber elaborado lo siguiente:

La estructura de tareas (WBS): una lista de todas las tareas y paquetes de trabajo del proyecto que estén estructuradas de forma jerárquica. Además debe incluir una serie de reglas para determinar objetivamente el grado de avance de cada tarea.

El calendario de ejecución (PMS): un Diagrama de Gantt con el orden en el que se desarrollarán las tareas.

Costo presupuestado del trabajo planificado (BCWS) o valor planificado (PV): el costo presupuestado de las tareas que se había planificado terminar en esa unidad de tiempo. “¿Cuánto trabajo debería estar terminado?”.

Costo presupuestado del trabajo realizado (BCWP) o valor ganado (EV): el costo presupuestado de las tareas que realmente se han avanzado o terminado para cada periodo. “¿Cuánto trabajo está realmente terminado?”.

Dentro del mismo marco, la secuencia que se debe seguir al momento de hacer los cálculos o procedimientos es la siguiente: Primero se compara la cantidad de trabajo, la cual fue completada durante la estimación realizada previo al comienzo del proyecto, con ello se tiene una medida de cuánto trabajo se ha realizado y cuánto queda para finalizar el proyecto. Es importante mencionar y que a partir del esfuerzo invertido, el jefe del proyecto puede estimar los recursos necesarios para finalizar el proyecto.

Nota: Implementar un EVM en proyectos grandes o complejos incluyen muchas más características, como los indicadores y las previsiones de rendimiento de los costos (por encima del presupuesto o de bajo presupuesto) y el rendimiento horario (tarde o antes de lo previsto), es tan importante como el uso de un software administrativo.

Uso de Software

Los principales cuidados que deben tenerse son:

  • Hacer la programación donde se estime un porcentaje de avance físico de la actividad y un costo real.
  • Generar la hoja de recursos con sus costos
  • Asignar los recursos a las tareas
  • Ajustar plazos y costos
  • Guardar la línea baseSoftware EVM

Ya guardada la línea de base con sus datos requeridos, es momento de pedirle al software cualquiera de los datos siguientes:

  • El índice de rendimiento de programación del proyecto
  • La duración estimada del proyecto
  • El índice de rendimiento de programación del proyecto para terminarlo dentro de lo programado
  • El índice de rendimiento de costos del proyecto.
  • El costo estimado del proyecto.
  • El índice de rendimiento de costos del proyecto para terminarlo dentro de lo presupuestado.
  • Otros

Beneficios

El diseño y ejecución de un EVM permite que se vean afectadas de forma significativa las áreas de planificación y control, así como una mejoría en los alcances pre-programados, derivado del análisis de los resultados del proyecto. En estudios de investigación se ha demostrado que los EVM son predictores de éxito o fracaso de los proyectos.

¿Quiénes lo han usado?

La génesis de la EVM se produjo en el sector industrial a finales de los 90’s, ello en gran medida por los conceptos del principio de “tiempo ganado” popularizado por Frank y Lillian Gilbreth, aunque este se arraigó dentro del Departamento de Defensa de los Estados Unidos en la década de 1960.

En 1979, EVM se introdujo a la industria de la arquitectura y la ingeniería en un artículo de “Revista de Obras Públicas” de David Burstein, un jefe de proyectos con una empresa nacional de ingeniería.

En la década de 1980 y principios de 1990, surgió como una metodología de gestión de proyectos totalmente comprendida y utilizada por los gerentes y ejecutivos, no sólo por los especialistas EVM.

En 1999, la Asociación de Gestión del Rendimiento se fusionó con el Project Management Institute (PMI) para convertirse en el Colegio de Gestión del Rendimiento, por lo que la Oficina de Administración y Presupuesto de los Estados Unidos comenzó a exigir el uso de EVM en todas las agencias del gobierno y por primera vez, para ciertos proyectos administrados internamente (no sólo para los contratistas).

Resumiendo, esta técnica utiliza sólo tres conceptos claves: Costo Presupuestado del Trabajo Programado, Costo Presupuestado del Trabajo Real y Costo Real del Trabajo. Con ello se obtiene un excelente margen de maniobra en la planificación y gestión de proyectos empresariales previstos a terminarse a mediano y largo plazo, debido a esto los emprendedores y empresarios se preocupan cada vez más en la inversión para la contratación de especialistas y adquisición de herramientas especializadas en aspectos económicos, contables y de administración de proyectos, como es el caso de la empresa Villanett que proporciona a sus clientes todo lo necesario para llevar “cuentas claras” dentro de sus organizaciones, a través de ERP en la nube, software de punto de venta, así como de contabilidad y facturación electrónica.

Si requieres de más información de Software ERP y de contabilidad, ingresa en:

http://www.webvillanet.com/inicio/software-erp.aspx

Proyectos empresariales

También te puede interesar:

EL CIBERMARKETING EN EL MUNDO DIGITAL
LOS PRINCIPIOS DEL MARKETING DIGITAL
EL MARKETING DE 360 GRADOS HACIA EL CONSUMIDOR

¿Para qué sirve el Capital de trabajo?

Capital de trabajoDentro de todo el conjunto de procesos que conllevan a una plena gestión financiera, es importante reconocer que tanto la planeación financiera, como los procesos de control están estrechamente relacionados con la planeación estratégica, entre esos procesos encontramos el denominado Capital de trabajo, también conocido como fondo de maniobra, capital circulante, capital corriente, fondo de rotación o capital de rotación, que son aquellos capitales de carácter “permanente” (el neto patrimonial y los créditos de financiación) y recursos de largo plazo que una compañía o empresa requiere para continuar operando de forma normal sus actividades a corto plazo, donde su cálculo, puede ayudar a garantizar la supervivencia de una empresa y aumentar la rentabilidad de la misma.

En otras palabras, el capital de trabajo se caracteriza primeramente por el activo, que forma parte del activo circulante; y que en segundo lugar procede del pasivo o recursos financieros, como recurso permanente.

Enfoque activo circulante: Desde este enfoque el Capital de trabajo es la parte del activo corriente que está financiada por fuentes de financiación permanente, mismas que son consecuencia de las operaciones diarias de la compañía. Según este punto de vista, cuanto mayor sea el Capital de trabajo de una empresa menos riesgo habrá de que caiga en insolvencia; su cálculo se realiza:

 “Fondo de maniobra = Activo circulante – Pasivo circulante

Enfoque capitales permanentes: En éste enfoque, el Capital de trabajo es el sobrante de los recursos permanentes, que sirven para financiar las operaciones de corto plazo de una empresa, como financiamiento de caja, cuentas por cobrar, inventario y otros activos corrientes. Cuanto mayor sea el Capital de trabajo, mayor será su excedente de recursos permanentes disponibles y su cálculo se realiza:

Fondo de maniobra = Recursos permanentes – Activo fijo

Tipos de capital de trabajo

Aportaciones de capital: Consiste en todos los fondos a largo plazo que suministran los dueños a la empresa.

Fuentes del capital: se pueden mencionar a las operaciones normales, la venta de bonos por pagar, la utilidad sobre la venta de valores negociables, las aportaciones de fondos de los dueños, la venta de activos fijos, el reembolso del impuesto sobre la renta y los préstamos bancarios

Capital por deuda: Este incluye cualquier tipo de fondos a largo plazo que se obtengan por préstamos, con o sin garantía, por medio de venta de obligaciones o negociado.

Recomendaciones y Resultados

Para una correcta administración del capital de trabajo para la maximización de la utilidad y la minimización del riesgo es necesario considerar los siguientes aspectos.

  • Naturaleza de la empresa: Identificar el contexto de desarrolloResultados social y productivo, pues el desarrollo de la administración financiera en cada empresa es de diferente procedimiento.
  • Capacidad de los activos: Depender de los activos fijos sobre los corrientes permite generar más utilidades.
  • Costos de financiación: Los recursos son obtenidos a través de los pasivos corrientes y los fondos de largo plazo, en donde los primeros son más económicos que los segundos.

Al calcular el capital de trabajo o fondo de maniobra, podemos encontrar tres supuestos:

  1. Que sea igual a cero: es una situación de riesgo, pues el activo corriente se financia totalmente con préstamos a corto plazo y si hay un retraso en el cobro de alguna partida, la empresa no será capaz de hacer frente a sus compromisos de pago.
  2. Que sea negativo: por otra parte si resulta negativo, es un indicador de la necesidad urgente de aumentar el activo circulante para poder devolver las deudas a corto plazo.
  3. Que sea positivo: los activos corrientes están financiados con recursos a largo plazo, de esta forma la empresa será capaz de atender sus compromisos de pago en el corto plazo.

Los resultados que se obtienen de la proyección de todos estos elementos de costos se reflejan en los estados de resultados.

Sin duda el capital de trabajo resulta útil para establecer el equilibrio patrimonial de cada organización empresarial, donde la planeación y control financiero permite un proceso de retroalimentación y corrección para incrementar el desempeño, por ende es de vital importancia tomar todas las medidas necesarias para determinar una estructura financiera de capital, un financiamiento óptimo para la generación de utilidad y bienestar social. Una empresa para poder operar requiere de recursos que cubran sus necesidades de insumos, materia prima, mano de obra, reposición de activos fijos, etc. Es por esto que existen empresas que brindan productos o servicios para la contabilidad, como Villanett, la cual ofrece el software en la nube (on-line) denominado “Sistema ERP” para la administración empresarial, ideal para emprendedores y empresarios.

Control financiero

También te puede interesar:

UTILIDAD DEL ESTADO DE SITUACIÓN PATRIMONIAL
LIBROS CONTABLES Y SU MARCO JURÍDICO
LAS PÓLIZAS CONTABLES DIGITALES Y SU MARCO JURÍDICO

Utilidad del estado de situación patrimonial

El estado de situación patrimonial, balance general o balance de situación es un resumen que informa la situación financiera y Estado de situación patrimonialeconómica (valor de los activos, pasivos y patrimonio) de una organización durante un periodo o lapso de tiempo específico, lo cual permite la obtención de información de vital importancia en la toma de decisiones para el propietario o director de la organización, debido a que muestra que tan bien se está realizando la administración de los recursos, como la disponibilidad de dinero y el estado de sus deudas.

Dentro del mismo marco, cuando se hace la comparación de un balance con otros anteriores, permite visualizar de forma analítica y en perspectiva la situación financiera actual, con situaciones financieras de otros momentos y así saber si la empresa está cumpliendo con sus objetivos financieros.

En cuanto a su elaboración, el balance general se realiza cada año al finalizar el ejercicio económico de la empresa (balance final), aunque también se suelen elaborar balances al inicio del ejercicio (balances de apertura) y balances con una periodicidad mensual, trimestral o semestral (balances parciales).

Partes del estado de situación patrimonial

El estado de situación patrimonial se conforma de tres aspectos contables, el activo, el pasivo y el patrimonio neto:

Activos

Se clasifican en orden de liquidez en las siguientes categorías, Activos corrientes, Activos fijos y otros Activos. Por lo tanto, es todo lo que tiene la empresa y posee valor como:

  • El dinero en caja y en bancos.
  • Las cuentas por cobrar a los clientes
  • Las materias primas en existencia o almacén
  • Las máquinas y equipos
  • Los vehículos
  • Los muebles y enseres
  • Las construcciones y terrenos

Pasivos

Es todo lo que la empresa debe. Los pasivos de una empresa se pueden clasificar en orden de exigibilidad en las siguientes categorías: pasivos corrientes, pasivos a largo plazo y otros pasivos.

Patrimonio

Es el valor de lo que le pertenece al empresario en la fecha de realización del balance. Este se clasifica en:

  • Capital: Es el aporte inicial hecho por el empresario para poner en funcionamiento su empresa.
  • Utilidades Retenidas: Son las utilidades que el empresario ha invertido en su empresa.
  • Utilidades del Período Anterior: Es el valor de las utilidades obtenidas por la empresa en el período inmediatamente anterior.
  • Reserva legal: Corresponde al valor de las utilidades que por ley deben reservarse.

El patrimonio se obtiene mediante la siguiente operación:

ACTIVO = PASIVOS + PATRIMONIO

Objetivos del estado de situación patrimonial

El principal objetivo por el que se desarrolla un balance general es para conocer la posición financiera de una organización en unObjetivos del estado de situación patrimonial periodo determinado, así mismo, se podrá obtener información relevante para tomar decisiones respecto al negocio, como:

  • Naturaleza y valor de los activos
  • Naturaleza y alcance de las obligaciones
  • Capacidad actual de capital
  • Solvencia del negocio

De igual manera a través del balance general podrás detectar:

  1. Excedente o insuficiencia de fondos en efectivo, bancos o inversiones.
  2. Sobrante o faltante de inventarios debido a una planeación errónea de compras.
  3. Montos elevados de ventas a crédito y/o ineficiencia de cobranza.
  4. Exceso de deudas contraídas

Interpretando el estado de situación patrimonial

Primeramente debemos aprender a calcular el capital de trabajo de la empresa, ello significa calcular el dinero que posee el negocio para seguir operando (pagar la nómina, la renta, la luz, los teléfonos y para comprar materias primas para producir los productos y servicios.  A su vez, las partidas de balance son agrupadas y ordenadas de acuerdo a criterios fijados que faciliten su interpretación y verificación. Mientras que en el activo se ordenan los elementos en función de su liquidez, es decir en función de la facilidad que tiene un bien para convertirse en dinero.

Es importante indicar que en muchos países de Hispanoamérica y Estados Unidos el orden es el inverso al expuesto, los activos se ordenan de mayor a menor liquidez, en primer lugar se colocan los activos más líquidos para dejar al final los menos líquidos.

Para concluir, cualquier empresa necesita saber sus resultados y plasmarlos en un documento contable que determine este proceso, siendo de gran utilidad para los empresarios y emprendedores interpretar el balance general, pues ello les permitirá conocer cómo se encuentra la situación financiera de la empresa en todo momento, con la finalidad de tomar decisiones acertadas sobre cómo invertir los recursos; cabe destacar que su elaboración suele estar a cargo de especialistas en contabilidad, ya sea personas o entidades, ejemplo de estas son empresas que brindan productos o servicios para la contabilidad, como Villanett, la cual ofrece el software en la nube (on-line) denominado “Sistema ERP” para la administración empresarial.

Situación financiera

También te puede interesar:

¿PARA QUÉ SIRVE EL CAPITAL DE TRABAJO?
LIBROS CONTABLES Y SU MARCO JURÍDICO
LAS PÓLIZAS CONTABLES DIGITALES Y SU MARCO JURÍDICO

El Marketing de 360 grados hacia el Consumidor

El marketing de 360 grados, holístico o ubicuo se basa en el desarrollo de una estrategia integral que consiste en la inclusión de Marketing de 360 gradostodos los medios que se encuentran al alcance, con el propósito de atraer a los consumidores para crear una “cadena informativa” sobre un producto o servicio, de esta forma el cliente o consumidor se convierte en participe y difusor de la estrategia de mercado, para lograr ello se requieren de diversos canales de comunicación bidireccional, como pueden ser la telefonía, televisión, radio, el correo electrónico, las redes sociales y todo aquello con acceso a internet, obteniendo de esta forma mejores resultados y una mayor efectividad comercial.

En pocas palabras, consiste en crear un círculo de información entre consumidores, a través de una metodología planeada para que este mismo interactué, evitando así el sesgo publicitario ocasionado por la saturación de información.

Según kotler (2006), “el marketing de 360 grados  u holístico se basa en el desarrollo, el diseño y la aplicación de programas, procesos y actividades de marketing reconociendo el alcance y la interdependencia de sus efectos. El marketing holístico es consciente que todo importa en el marketing y que es necesario adoptar una perspectiva amplia e integrada. Existen cuatro componentes del marketing holístico, que son: el marketing relacional, el marketing integrado, marketing interno y el marketing social”.

Ante todo esto el modelo de marketing de 360 grados es muy utilizado actualmente, pues está dando excelentes resultados, aun cuando compañías estén fijando su vista en un nuevo tipo de publicidad denominada “comunicación integrada”.

Objetivos del Marketing de 360 grados

El objetivo del marketing de 360º es llegar a través de todos los medios posibles al “público objetivo” deseado, siendo lo ideal envolver y captar al cliente con “e-publicidad” o “e-advertising” en forma circular para vender un producto o servicio, lo cual significa combinar los métodos convencionales de publicidad como son cualquier tipo de banners, comercial en televisión, radio o medios impresos como revistas, periódicos, etc., con las nuevas tecnologíasObjetivo de Marketing de 360 grados de la información y comunicación (TIC´s) para la obtención de mejor visibilidad e interacción.

Según Stanton, W., Etzel M. y Walker, B. (2007), “el marketing ha evolucionado en distintas etapas: orientación al producto, orientación a las ventas, orientación al marketing y orientación al marketing social”.

Debido a que la mercadotecnia es dinámica, pues cambia con el tiempo y evoluciona con la finalidad de obtener los mejores resultados, es necesario crear de forma constante e innovadora mecanismos para captar la atención del cliente; El Marketing de 360 grados  es una de estas innovaciones que ha tenido la mercadotecnia y que actualmente se utiliza en todo el mundo.

 “Si los mensajes se ponen en los medios correctos, las campañas pueden generar incremento en ventas de hasta 14%”. Pedro Quinzaños.

Estrategia de Marketing de 360 gradosEstrategia de Marketing de 360 grados

Cuando el marketing fracasa se debe a una mala implementación de sus fundamentos, pues regularmente los proyectos de este tipo solo se concentran en aplicar los factores tácticos, dejando de lado el factor estratégico de la empresa u organización, cuando debe ser una simbiosis de ambos puntos clave, ello permite cumplir con las promesas hechas al cliente y cubrir a cabalidad sus necesidades. Ante ello, el marketing debe consistir en un sistema holístico que abarque tres sentidos:

  1. La empresa debe adoptar una perspectiva más holística de las necesidades de los clientes y ha de avanzar más allá de proporcionar simplemente un producto o servicio específico.
  2. La empresa debe tener una visión más holística de cómo afecta su comportamiento a la satisfacción del cliente.
  3. La empresa debe adoptar una perspectiva más holística de su industria (los participantes y la evolución de la industria).

Con esta estrategia se consigue aumentar el valor percibido por todas las partes, obteniendo un alto nivel de calidad en los procesos y un crecimiento periódico en el número de clientes que se sientan parte de la empresa (fidelización).

 “El mensaje que se transmite siempre tiene un mismo objetivo: vender, posicionar a la marca o generar valor de marca, pero no es repetitivo, sino complementario”, explicó el presidente y CEO de la agencia de marketing Virket, Pedro Quinzaños.

Para finalizar, una buena estrategia de marketing de 360 grados  debe ser un conjunto global de acciones que permite posicionar a una empresa en el subconsciente colectivo de los consumidores, beneficiándose así de las vías de comunicación y publicidad que existen (medios, webs, blogs, plataformas sociales) con un fin: el de convertir al usuario en seguidor fiel de una marca y, en último término, conseguir la venta de un servicio y/o producto, todo ello de forma sutil e ingeniosa sin que el receptor (cliente) se sienta abrumado por la sobresaturación de mensajes publicitarios. Ejemplo de empresas que han sabido aplicar este tipo de estrategias de mercadotecnia, con el objetivo de brindar servicios de calidad, es la empresa Villanett que ofrece servicios tecnológicos en la nube, como software contable y administrativo (ERP).

Si deseas obtener mas información de software contable y ERP, puedes visitar:

http://www.webvillanet.com/inicio/software-erp.aspx

Estrategia de mercadotecnia

También te puede interesar:

EL CIBERMARKETING EN EL MUNDO DIGITAL
LOS PRINCIPIOS DEL MARKETING DIGITAL
LOS SECRETOS DEL ESTUDIO DE MERCADO EN LAS EMPRESAS

El Cibermarketing en el mundo digital

En anteriores artículos se ha hablado del marketing y de sus ventajas, ante ello es momento de hablar de una de sus ramificaciones más actuales y prometedoras, como el denominado Cibermarketing, que es un modelo de comercialización electrónica, el cual integra normas y estrategias para vender o distribuir tanto servicios, como productos a través de las redes de internet.

Este modelo tan vanguardista, representa una ventaja competitiva que fortalece las bases de las nuevas organizaciones y permite Cibermarketing desarrollar nuevos canales de distribución, información y comunicación.

Algunos de los beneficios del cibermarketing son:

Costos bajos: requiere de poca inversión para su diseño e implementación, habiendo beneficios a corto o mediano plazo.

Globalización: las nuevas tecnologías de la información catapultan la comunicación y acercamiento con los clientes de una forma versátil, dinámica y vertiginosa, debido a que solo se requiere de una computadora, una línea telefónica y acceso a Internet para alcanzar millones de personas en todo el mundo.

Automatización: ya establecidos los lineamientos, normas y mecánicas, así como puesto en ejecución el proyecto de cibermarketing, este puede funcionar en ‘piloto automático’.

Pequeño y versátil: es una gran ventaja hoy en día. Tres de cada cuatro negocios basados en Internet son muy pequeños, pudiendo llevarlos enteramente una sola persona desde casa.

Servicio personalizado: el futuro de Internet está en servicios personalizados proporcionados por pequeñas compañías y de forma individual.

Esta mezcla tecnológica, en conjunto con la virtualización de la comunicación ha permitido el incremento de los llamados servicios on-line y la Internet, así como la generación de una serie de ideas nuevas orientadas a lograr un mayor impacto por la inversión destinada a las labores de mercadeo en los nuevos ambientes digitales, también es la innovación de herramientas, mejoramiento estrategias y técnicas y en conceptos que reemplazan la gama de temas tradicionales de la mercadotecnia convencional con efectos significativos para las organizaciones. Ofrece comodidad y seguridad a los clientes por medio de procesos virtuales de intercambio y catálogos electrónicos, los cuales representan bajos costos de producción y una ventaja para las empresas y sus diferentes productos, debido a que se pueden comprender las necesidades y características del cliente.

El Cibermarketing en México

Estamos en la era de la revolución económica de la información, y México se encuentra inmerso en este contexto, pues la maduración de los mercados locales que buscan la expansión internacional ha registrado una apertura comercial que lo ubica como una de las economías más abiertas del Cibermarketing en Méxicomundo. Por ello, es imprescindible que se dé prioridad a las políticas y estrategias que impulsen la competitividad y productividad de las empresas mexicanas; Dichas estrategias consisten en aplicar nuevas ideas orientadas a lograr un mayor impacto sobre las labores de mercadeo en los recientes ambientes digitales (Cibermarketing), con la finalidad de que las empresas mexicanas obtengan éxito en la comercialización de sus productos y servicios.

Por ello, urge la necesidad de que las empresas que son estandartes de producción social planteen aspectos fundamentales para el desarrollo de esta nueva economía digital:

  • La aplicación integral de Internet y sus servicios on-line.
  • El desarrollo del comercio electrónico entre los mercados locales e internacionales.
  • La distribución digital de bienes y servicios dentro de una economía global.
  • La proyección en la venta de bienes y servicios tangibles en una economía digital.
  • El éxito del Cibermarketing depende de la integración de Internet y los servicios on-line.

Así pues, sumergidos en este reciente contexto digital, se presenta al Cibermarketing como una herramienta que logre ofrecer una oportunidad de desarrollo dentro del sistema económico global para las empresas mexicanas. Conscientes de que, si bien es cierto que existen aspectos a nivel micro y macro económicos que integran una realidad nacional para el éxito comercial y económico de nuestras empresas, hay que tener en cuenta que las tendencias actuales y las predicciones del futuro inmediato, se vislumbran muy positivas; y nos presentan al Cibermarketing como una ventaja competitiva potencial que muchas empresas ya están adaptando dentro de sus estrategias empresariales.

Mientras la revolución agraria llevó al hombre al campo y la industria lo concentró en las ciudades, la tercera revolución digital rompe las barreras que le imponen espacio y tiempo, estableciendo su propio orden”. (De la Garza, 2000).

Tanto la venta, como la renta de productos y/o servicios a través de medios electrónicos conectados a internet (On-Line) ha venido creciendo exponencialmente año tras año, al igual que las técnicas y métodos mercadológicos que cubran los nuevos retos y necesidades globales, con ello surgió este artículo de Cibermarketing, que en resumen asume la agrupación de una larga serie de estrategias comunicativas dirigidas a la venta de un producto o servicio dentro del marco del comercio electrónico, esto ha causado una nueva forma de comunicación que avanza de manera constante y cambiante. Ejemplo de empresas que han tenido que incursionar en este tipo de estrategias de mercadotecnia en línea para conocer las necesidades y deseos de los clientes, con el objetivo de brindar servicios de calidad es la empresa Villanett que ofrece servicios tecnológicos en la nube, como software contable y administrativo (ERP).

Mercadotecnia en línea

También te puede interesar:

LOS PRINCIPIOS DEL MARKETING DIGITAL
LOS SECRETOS DEL ESTUDIO DE MERCADO EN LAS EMPRESAS
PRINCIPALES ERRORES QUE COMETES AL COMENZAR CON MARKETING DIGITAL