Características de una tienda online

Tienda virtualEn la última década los casos de empresas que deciden incursionar en internet y poner una tienda virtual se han incrementado a un ritmo acelerado, esto se debe a que los empresarios consideran importante complementar su negocio tradicional con una tienda virtual, permitiendo de esta manera, aumentar la capacidad de influir en un mercado mayor y accesible para todo el mundo. De acuerdo con datos de la Asociación Mexicana de Internet AC y comScore, 7 de cada 10 internautas mexicanos compraron por Internet entre mayo y julio del 2016. Para tener mayor información sobre este tema, a continuación, se enlistan las principales características con las que debe de contar una tienda virtual.

Características de la tienda online

  1. Usabilidad

La facilidad con la que un usuario puede desplazarse por todas las páginas que componen un sitio web debe ser uno de los puntos más relevantes al momento de diseñar una tienda virtual, por lo que debe de ser intuitivo y fácil de manejar, con las opciones de compra y búsqueda a la vista, permitiendo que el cliente potencial sea capaz de encontrar aquello que busca en el menor tiempo posible. Instalar un mapa del sitio o un buscador puede facilitar mucho esta tarea al usuario.

  1. ConsistenciaConsistencia

La conexión con las demás herramientas de promoción, como las redes sociales, los blogs y los sitios oficiales, debe ser consistente con los productos y servicios que se presentan en la tienda virtual. Esta conexión debe ser muy importante porque permite una visión más amplia para que el cliente tenga la oportunidad de seleccionar lo que a él más le interese.

  1. Inventario actualizado

La disponibilidad de los productos es algo fundamental, por lo que tener un stock real y actualizado le permite al cliente sentir confianza en su tienda de preferencia, lo cual se traduce a muchas visitas a futuro, con mucha probabilidad de ser recomendada, de lo contrario puede resultar molestó para el cliente. Si no se tiene, no se anuncie

  1. Optimización SEO

El posicionamiento u optimización SEO tiene el objetivo de mejorar la visibilidad de un sitio web en los resultados orgánicos o naturales de los diferentes buscadores, para una tienda virtual representa una oportunidad para lograr aparecer en los primeros resultados de los buscadores y cumplir con las principales características de un ecommerce. De lo contrario se tendrá que hacer un esfuerzo económico mayor para lograr su visibilidad y posicionamiento a través de anuncios de pago

  1. Canal de comunicación

La comunicación es un factor de suma importancia para mantener una sólida relación entre empresa y cliente, teniendo esto como base, una tienda virtual debe contar con diferentes canales de comunicación para ofrecerle al comprador soluciones rápidas y oportunas en caso de que tenga preguntas sobre el proceso de compra o necesite reclamar.

  1. Recomendaciones de búsqueda

Para conocer de manera más exacta las preferencias de los usuarios, es necesario que la tienda virtual cuente con herramientas avanzadas de búsqueda, las cuales permiten hacer recomendaciones personalizadas que ayuden a guiar al cliente para que encuentre el producto o servicio que desea. Es así como una búsqueda textual dentro del sitio debe ser s algo muy extendido y sobre todo natural.

  1. Ubicación de la tienda

Una buena tienda virtual no sólo debe de estar equipada con lo último en tecnología para hacer compras en línea, sino que también debe incorporar un apartado donde se muestre y detalle la dirección para localizar las tiendas físicas con las que cuenta la empresa, esto para aquellos usuarios que deseen hacer sus compras de forma física o quieran devolver algún producto.

  1. Información de compra

Los productos o servicios que se van adquirir en una tienda online, deben estar accesibles y con información suficiente, en todo momento el cliente debe saber cómo hacerlo, tener acceso a su carrito de compra, así como poder modificar aquello que quiera de forma sencilla.

  1. Especificación Especificación de características

Es de gran importancia que la tienda virtual les presenté a los usuarios toda la información posible acerca de los productos y servicios que ofrece, describiendo de manera precisa las características de cada uno de los productos o servicios, lo cual puede complementarse a través de manuales de uso, referencias, preguntas frecuentes, opiniones de otros compradores, etc.

  1. Compras confiables

La fiabilidad de los clientes que deseen hacer sus compras en la tienda virtual, dependerá en gran medida de la confianza que aporte el sitio al momento de adquirir un producto o servicio, para lograr ello, es necesario que el usuario pueda visualizar correctamente, la cantidad, el precio, costes de envío, etc. de lo que haya adquirido. dentro del mismo contexto, es un requisito establecer diferentes formas de pago, desde las tarjetas de débito y crédito, hasta sistemas Paypal o Google Checkout, además de “transferencia bancaria”, pago contrareembolso y otras. Saber el tiempo de envío y el proceso por el que pasa su producto e información sobre devoluciones. Por último, los datos de contacto deben aparecer de manera clara, por si el consumidor tiene alguna duda o debe ponerse en contacto con la empresa.

Tienda por internetVender por internet es algo muy atractivo para las personas, debido a que consideran que les traen mayores ventajas que poner una tienda física, siendo menor el riesgo de inversión en un comercio electrónico como una tienda virtual, además tiene un alcance masivo, las redes sociales son inherentes al negocio. Actualmente hay una gran competencia, por lo cual se debe destacar sobre la competencia, con ideas nuevas como valores añadidos y precios competitivos. A continuación, se presentan algunas de las ventajas de una tienda por internet:

Ventajas de tener una tienda por Internet

  1. Crear una marca propia

Tener una marca del negocio es fundamental, más, si se tiene presencia en internet, sólo se necesita una mínima inversión, además se puede publicitar sin gastar nada, utilizando los blogs y redes sociales.

  1. Facilidad de comprarFacilidad de comprar

Hoy en día existen muchos negocios qué deciden poner una tienda en internet, el auge del comercio electrónico se debe a su accesibilidad y versatilidad, así como a la gran aceptación de los clientes, a éstos les fascina comprar desde la comodidad de su hogar, y lo pueden hacer en cualquier hora y cualquier día.

  1. Vender en cualquier lugar

Poner una tienda en internet permite romper con las barreras geográficas que se tendrían en una tienda convencional, los clientes pueden hacer sus compras en cualquier momento, sin importar en el lugar del mundo en que se encuentren. Estos negocios online pueden vender cualquier tipo de producto o servicio a cualquier tipo de usuario.

  1. Gastos mínimos

Los costos de mantenimiento de una tienda en internet se reducen al mínimo, sólo se necesita el pago anual de dominio, alojamiento y certificados de compra segura. Basta con la conexión a internet, una buena atención al cliente y el correcto envió de los pedidos para que el negocio esté en funcionamiento, sin que haya preocupación por gastos de alquiler, tasas y facturas derivadas de la adquisición de un local.

  1. Conocer al cliente

Empresa que no conoce sus clientes está destinada al fracaso. Una tienda en internet también debe de conocer a sus clientes, puede hacerlo mediante herramientas de estadística asociadas a las webs de ecommerce y redes sociales (analítica web), estudiando el comportamiento de los clientes de una manera más rápida y fiable: a qué horas compran más, qué productos prefieren, en qué época salen más rentables las promociones, qué sugerencias o preguntas suelen realizar respecto a los productos o servicios, etc., con el fin de poder ofrecer mejores productos al cliente.

  1. Sin stock

En este tipo de plataformas, se puede no asumir riesgos, no todo el tiempo se tiene la seguridad de que el producto se va a vender bien, hay la posibilidad de trabajar bajo pedido con el mayorista, con esta modalidad no hay necesidad de invertir en almacenes, ni en grandes cadenas de transporte, esto evita que, si el producto no se vende, no se tengan perdidas.

  1. Pedidos rápidos

Trabajando con el mayorista, el procederá con el envío identificando el paquete a nombre de la tienda por internet, ahorrando tiempo, la otra alternativa es hacerlo directamente con diferentes transportistas, con envíos rápidos para que el cliente se sienta satisfecho. Esta forma de negocio es el cliente quien hace el pedido, y la tienda solo se preocupa de ver el correcto pago y posterior envío.

  1. Crecimiento superior

Una tienda física necesita muchos recursos y mantenimiento para mantenerse operativa, esto limita su crecimiento e incluso su estabilidad, mientras que una tienda online tiene el potencial de crecer con mayor rapidez y de llegar a más gente en un menor tiempo.

  1. Mercado en crecimientoMercado en crecimiento

El comercio electrónico sigue creciendo cada día más, en 2016 la estimación del valor de mercado del comercio electrónico en México fue de 257,090 millones de pesos y el 71% de los internautas mexicanos realizó una compra digital. Cómo se puede ver los internautas empiezan a confiar en las ventas por internet y en las opiniones de otros usuarios, desconfiando de las empresas que no aparecen en la red.

  1. Rentabilidad

Ganar, ganar con poco dinero, si se escoge bien el mercado de ventas y se escuchan a los consumidores. Si las cosas no salen de acuerdo a lo esperado, las pérdidas no son cuantiosas. La rentabilidad de un negocio en línea tiene muchas ventajas, por lo cual, si se tiene la oportunidad de acceder a ello, no hay que dudarlo.

Tiendas virtuales

Sí ya existe un negocio y se quiere ofertar los productos o servicios por internet, se está teniendo una visión más amplia de para entrar a un mercado con futuro, las tiendas virtuales ofrecen todas las ventajas y pocas desventajas, como el caso de Villanett, que ofrece una tienda virtual integrada a un ERP para vender productos fácilmente.

Villanett

También te puede interesar:

VENTAJAS DE CONTAR CON UN BLOG EMPRESARIAL
CONSEJOS PARA CONTRATAR UN COMMUNITY MANAGER
CÓMO POSICIONAR MI NEGOCIO EN GOOGLE Y FACEBOOK

Causas por las que fallan los equipos de trabajo

Equipos de trabajoEn muchas ocasiones en las empresas hablar de los equipos de trabajo es de lo más común, pero también es de lo menos practicado, debido a que suele prevalecer el trabajo individual con grandes repercusiones en la productividad, ello a pesar del esfuerzo de los gerentes y los directores en intervenir en capacitación y en sesiones de integración dentro del área de recursos humanos. En este artículo se presentan algunas de las fallas más importantes a tomar en cuenta y que pueden indicar la situación de los equipos de trabajo.

Por qué fallan los equipos de trabajo

  1. Metas no claras

Una de las dificultades más comunes a las que se enfrentan los equipos de trabajo, es el momento de establecer metas, debido a que cuando éstas no son específicas y no se transmiten de una manera correcta a cada uno los miembros del equipo, no existirá la unión necesaria que permita conseguir las metas preestablecidas.

  1. DirecciónPoco interés de la dirección

No sólo los empleados que integran directamente los equipos de trabajo son los únicos responsables del éxito o fracaso del mismo, sino también las cabezas de las organizaciones, pues éstas deben estar plenamente convencidas y capacitadas para transmitir por medio del ejemplo los objetivos, la misión y visión de la empresa, logrando así un mejor entendimiento entre las distintas partes.

  1. Liderazgo ineficiente

Este es uno de los puntos más relevantes, debido a que todo equipo de trabajo debe de tener un líder qué facilita el consenso y la buena comunicación entre los distintos miembros, si no existe un líder, difícilmente el equipo podrá tener éxito. Designar un líder nunca debe de tomarse a la ligera, debe de ser un proceso donde se tomen en cuenta diversos aspectos, por ende, el director de la empresa necesita entender que debe existir la figura del líder y que ésta no amenaza su autoridad, sino todo lo contrario, ayudará a sumar y a obtener resultados que se esperan para el bien de la empresa. Es muy importante la capacitación colectiva y para esto existe en el mercado diversos talleres de integración de equipos en el cual aprenderán a cohesionar sus talentos individuales hacia un bien común.

  1. Reuniones infructuosas

No hay empresa que no recurre a las reuniones de trabajo, este es una práctica común para fomentar en los trabajadores disciplina, motivación y capacitación, pero en ocasiones estás pueden ser infructuosas, sin embargo, para lograr que éstas sean eficientes, se debe de establecer el denominado “contrato psicológico” o las normas de convivencia entre los miembros del equipo para que exista respeto mutuo, así cómo definir claramente el mensaje que se pretende transmitir en la reunión.

  1. Conflictos personales

cuando se crean los equipos de trabajo se debe de estar consciente de qué es muy probable que surjan conflictos al interior de los mismos, debido a que ninguno de sus miembros piensa de la misma forma, esto puede causar relaciones poco saludables que deriven en conflictos personales y a una división de bandos, lo que se traduce en ineficiencia y poca productividad. Para crear un ambiente de sana convivencia se deberá de encontrar la manera adecuada para resolver las diferencias qué impiden una buena integración del equipo.

  1. Mala comunicación

En un equipo donde la comunicación no fluye, seguramente cuesta mucho trabajo llegar a acuerdos y se ocupa bastante tiempo resolviendo problemas que tal vez nunca debieron haber surgido, cuando esa comunicación falla, el equipo tiende a realizar acciones que no tenía previstas y no porque esté mal, sino porque simplemente no entendió lo que tenía que hacer para lograr el objetivo. Es importante entender que no es lo mismo hablar que comunicar, se debe cerciorar que el equipo está entendiendo de manera correcta lo que se está diciendo y que no sólo está oyendo, sino que está en un estado de escucha activa, La comunicación es el elemento esencial para trabajar en forma social.

  1. Individualismo

Cuando uno de los miembros del equipo quiere sobresalir por encima de sus compañeros se tiene que tener cuidado ya que estos elementos están acostumbrados a trabajar solos y no han entendido que existe un equipo y un líder. El director debe ser muy franco para orientarlo y que pueda trabajar en pro del equipo. Hay empresas que dan orientación y capacitación desde la conformación, integración y desarrollo de los equipos de alto rendimiento.

  1. Sin objetivos en común

En muchas organizaciones es común que se guíen bajo un modelo basado en objetivos y donde cada colaborador tenga un conjunto de metas que tiene que cumplir como individuo. Dentro de un equipo de trabajo este modelo es perjudicial, debido a que las metas entre colegas raramente son compartidas y cada quien se preocupa por sus resultados al final del período.

  1. ConfianzaNula confianza

Si bien, los equipos de trabajo no necesariamente requieren de fuertes lazos de amistad, pero sí de confianza, dado a que este aspecto en un equipo se refiere a la capacidad de tener apertura para dar y recibir retroalimentación de manera abierta: “tengo la confianza de que puedo hacer notar un mal comportamiento, o estoy dispuesto a que me lo hagan notar”. Sin esa confianza, el equipo no puede avanzar, pues será difícil hacer notar errores o puntos de mejora.

  1. Diferencia de compromiso

Mantener arriba la moral de los equipos de trabajo no es cosa fácil, bebida que existen circunstancias que pueden derrumbar el interés en cada uno de los miembros, siento una de las más notorias pensar o sentir que unos trabajan más que otros. Si el compromiso no es percibido como igual por todos los miembros del equipo, difícilmente se logrará avanzar, por esta razón cada uno de los integrantes debe de sentir que es igual de importante que los demás.

VillanettLo ideal para obtener el resultado esperado es que cada uno de los miembros del equipo aporte ideas y tenga interés por las de sus compañeros, sólo basta con recordar que cuando se trabaja en equipo, el esfuerzo y la capacidad para lograr metas, se multiplica. Hoy en día la administración de las empresas puede facilitarse mediante la incorporación de nuevas tecnologías, es el caso de los sistemas de administración de recursos empresariales, de las tecnologías en la nube para la gestión de nómina y de factura electrónica qué proporciona Villanett.

También te puede interesar:

ESTRATEGIAS PARA TENER EMPLEADOS FELICES
5 RAZONES PARA CAPACITAR A LOS EMPLEADOS
LO BUENO, LO MALO Y LO PEOR DE LAS REUNIONES EMPRESARIALES

Los 10 negocios rentables para emprendedores

negocios rentablesCon el paso del tiempo surgen nuevos negocios más dinámicos y rentables, no son las grandes empresas, pero sí tienen la capacidad de generar recursos económicos para aquellas personas emprendedoras.

10 Nuevos Negocios rentables

  1. Máquinas expendedoras

En la actualidad con muchas empresas tecnológicas creciendo y surgiendo de la nada, pueden pasar desapercibidos una serie de negocios que aún siguen siendo rentables en el mercado, es el caso de los negocios de las máquinas expendedoras, que, aunque parezcan pequeñas representan grandes ingresos, esto se debe a que cada una de ellas es como una pequeña tienda que puede operar de forma continua de día y de noche. estas máquinas pueden vender todo tipo de productos, como: comida, galletas, golosinas, bebidas, cigarrillos, medicamentos, etc.

  1. Bed & BreakfastBed & Breakfast

En español “alojamiento y desayuno”, es muy común en Europa, consiste en proporcionar una habitación y un desayuno al turista, sin que esté gaste mucho como en un hotel; con este movimiento se puede obtener algo de dinero con una mínima inversión. La motivación, lo práctico, el conocimiento de al menos una lengua extranjera y el uso de la computadora, son esenciales para el éxito en este negocio.

  1. Restaurante móvil

Actualmente los avances tecnológicos ayudan a implementar otros tipos de negocios como el street food y el catering móvil, donde se puede vender de todo al interior de un vehículo personalizado, el cual tiene como principal ventaja poder ubicarse en áreas de alto tráfico: cerca de oficinas, escuelas, centros deportivos, atracciones turísticas y eventos, permitiendo satisfacer el apetito del cliente al instante.

  1. Catering y banquetes para eventos

El servicio de alimentación colectiva se está abriendo camino en el mercado gracias a la demanda de consumidores más versátiles. Este servicio provee una cantidad determinada de comida y bebida en fiestas, eventos y presentaciones de cualquier tipo, también hay empresas especializadas para elaborar y trasladar los alimentos al sitio que disponga el cliente. Es común que en las reuniones importantes del mundo empresarial y en las presentaciones de espectáculos se recurra a estos servicios para agasajar a los invitados.

  1. Local de tatuajes y piercings

Los conocimientos de artes plásticas toman real importancia en el mundo del tatuaje y el piercing, en este negocio es de suma importancia ser consciente de los reglamentos relativos a los aspectos de saneamiento. Sin duda, estos negocios son rentables para todo tipo de sectores: jóvenes, y no tan jóvenes, incluso profesionales ya están recurriendo a este servicio.

  1. Salón de belleza y peluquería

Sólo hay que mirar a nuestro alrededor y prestar atención a los muchos salones de belleza y peluquería para darse cuenta de que son negocios muy rentables. Abrir una peluquería unisex, puede ser un negocio muy interesante, sobre todo para aquellos que tienen buena destreza manual y una gran pasión por la moda.

  1. Spa

Estos negocios son rentables porque ofrecen diversos servicios de relajación, con beneficios para el cuerpo y la mente. Habitualmente son visitados por personas que pasan gran parte de su tiempo en un ambiente estresante, que necesitan mejorar su autoestima, bajar de peso o crear una rutina más saludable y tranquila,

  1. Gimnasio

Las personas se preocupan cada vez más por su aspecto físico y de salud, por lo tanto, realizan actividades físicas en su tiempo libre, siendo los gimnasios negocios rentables para aquellos con espíritu emprendedor, porque están en constante crecimiento.

  1. Reparación smartphones Reparación smartphones

Cuando un equipo falla muchas veces la garantía no cubre ciertos daños, la única opción es la de llevarlo a algún técnico o establecimiento que haga reparaciones de Smartphone, por ello, tener las habilidades técnicas en reparaciones de estos teléfonos inteligentes, es tener al alcance una gran oportunidad de negocio.

  1. Desarrollo de aplicaciones móviles

Con el incremento de los dispositivos móviles ​​en todo el mundo, el área de desarrollo de aplicaciones móviles representa una de las principales fuentes de negocios rentables en Internet, debido a que las empresas están más dispuestas a adquirir aplicaciones móviles para adaptar su negocio a este nuevo mercado.

Tienda virtualDecidirse por estos nuevos negocios es una opción con una inversión menor capaz de generar ganancias, sin embargo, es esencial el conocimiento y el asesoramiento en estos rubros, con la finalidad de asegurar un mayor éxito del negocio. En estos negocios se pueden incluir las tiendas virtuales, como es el caso de Villanett, que ofrece una tienda virtual integrada a un ERP para vender productos fácilmente.

También te puede interesar:

LOS 18 MEJORES CONSEJOS PARA EMPRENDEDORES
15 LECCIONES PARA PASAR DE EMPRENDEDOR A EMPRESARIO
50 PREGUNTAS PARA HACER CRECER TU NEGOCIO

Cómo elegir una buena asesoría de empresas

Asesoría de empresasLas empresas buscan distintas maneras para mejorar su desempeño, desde la incorporación de nuevas herramientas tecnológicas, hasta la contratación de asesoría externa, siendo esta parte algo que no debe de tomarse a la ligera, sino todo lo contrario, debe de ser considerado como un aspecto de mucha importancia y aunque la selección de asesores empresariales podría resultar difícil, cualquier error puede salir muy caro. Para tomar la decisión de elegir una buena asesoría de empresas hay algunos factores que se pueden tener en cuenta:

Asesoría de empresas

  1. Formación académica: ¿Qué estudios ha cursado?

El personal de cualquier empresa debe de tener conocimientos amplios sobre su campo de trabajo, lo cual significa mayor formación y experiencia profesional, siendo un requisito fundamental la buena atención al cliente. Haciendo una analogía, elegir un asesor de empresas sin una adecuada formación académica, es como querer conducir un auto de Fórmula 1 de la noche a la mañana, por esta razón, es preciso tener en cuenta sus estudios universitarios, dónde se pueden tener como base las siguientes carreras:

  • Licenciatura en Administración y Recursos Humanos
  • Licenciatura en Gestión Empresarial
  • Licenciatura en línea en Desarrollo Empresarial y de Negocios
  • Licenciatura en Derecho
  1. EEspecialidadspecialidad: ¿Qué especializaciones tiene?

En muchas ocasiones las empresas tienen problemas en áreas muy específicas, por lo cual buscan personas indicadas y especializadas en estos aspectos. independientemente de los títulos de las licenciaturas cursadas por los asesores empresariales, es aconsejable que éste tenga una especialización, ya sea una maestría o un doctorado en las áreas que la empresa necesita resolver.

  1. Experiencia: ¿Cuál es su experiencia?

El éxito o fracaso de una empresa al contratar asesoría empresarial, dependerá de la experiencia con la que el asesor cuente. Si un asesor ha invertido tiempo y dinero en procurar una buena formación para ofrecer un buen servicio a sus clientes, tiene que cobrar unos honorarios en consonancia con lo que ofrece. Cuando se selecciona un asesor, esto debe de ser en base a la experiencia y formación con la que cuenta, y no por lo económico de sus servicios, pues lo barato puede salir caro.

  1. Clientes: ¿A quiénes ha brindado sus servicios?

Cuando buscamos a un asesor es importante que su perfil profesional nos indique en qué tipo de empresas ha trabajado, el tiempo que lleva trabajando y los resultados que ha obtenido, de esta manera se puede garantizar que tiene la experiencia suficiente para dar respuesta a las necesidades e inquietudes que la empresa demanda.

  1. Servicios: ¿De qué manera presta sus servicios?

El asesor está al servicio del cliente, no el cliente al servicio del asesor. Con este concepto la asesoría pone los medios que le permitan adquirir la información necesaria que la empresa requiere, sin que ésta se vea afectada en su funcionamiento. Al elegir la asesoría se debe tener en cuenta cómo y cuándo el asesor recabará la información que precisa para cumplir con su labor.

  1. Consigna: ¿Qué aporta a los clientes?

Una asesoría debe tener la consigna de aportar a sus clientes los conocimientos especializados sobre el sector de los que carece la mayoría del público y hacerlo de forma rigurosa. Para conseguir esto es necesario un conocimiento multidisciplinario y contrastada experiencia.

  1. Capacidad: ¿Qué tanto entiende el problema?

La asesoría debe de tener la capacidad de interrelacionarse con la empresa cliente para generar confianza, de manera que sea un confidente que esté atento de las problemáticas que la empresa presente y que ofrezca soluciones concretas para la buena marcha del negocio.

  1. Compromiso: ¿Cómo se compromete?

El compromiso que la asesoría debe de tener para cumplir con las obligaciones en tiempo y forma, tienen como objetivo que la empresa logré ser más competitiva, de esta manera sus rendimientos y utilidades tendrán un nivel mayor, para que sus expectativas de crecimiento sean exitosas.

  1. EntrevistaEntrevista: ¿Qué candidatos son mejores?

¿Flojera?, probablemente a la hora de entrevistar a los posibles asesores sea tedioso, pero es algo fundamental para elegir una buena asesoría, porque finalmente el negocio está de por medio. Se trata de cerciorarse de que el asesor cumple con los criterios fundamentales de un profesional (competencia técnica y experiencia).

  1. División de tareas: ¿Cómo se adapta?

Cada vez son más los empresarios que quieren conocer mejor la salud de su negocio, por lo que la figura del asesor tradicional está evolucionando en una relación colaborativa. Por lo que pueden dividir todas las tareas con el asesor, de modo que sea él quien presente las mejores opciones para tomar decisiones fundamentales para el buen funcionamiento de la empresa.

Pequeños comercios

Para los pequeños comercios nada es sencillo, todo representa un reto a superar, y así lo reflejan diversos estudios, donde señalan que en México el 75% de las startups cierran operaciones luego del segundo año de existencia, pese a ello, en los últimos años el 94% de nuevas empresas son PYMES. Para sobrellevar los contratiempos y retos que surgen día con día para los pequeños comercios, es necesario identificar las oportunidades que se presenten, en este artículo se expone una serie de estrategias para lograr la supervivencia de estos negocios.

Consejos para los pequeños comercios

  1. Medir el consumo de agua y energía, así como la generación de residuos

No porque sean pequeños comercios significa que se descuiden los niveles de consumo de las operaciones de la empresa, debido a que hacer lo contrario, puede acarrear una serie de dificultades que se pueden presentar a corto y mediano plazo. Es necesario revisar las facturas de varios periodos y las especificaciones del proceso, así se puede saber si existen desviaciones en el consumo. La generación de residuos, es otro aspecto de suma importancia, esto representa un gasto adicional, por ello es necesario que se aproveche al máximo la materia prima y reciclar los residuos que se generen.

  1.  E-commerce Pensar en el E-commerce

El comercio electrónico sigue aumentando cada año, este es un terreno ideal para que las empresas con presencia en internet decidan incluir una tienda virtual en su sitio web, para posicionar el producto o servicio que se ofrezca dentro del mercado, permitiendo llegar a clientes de otras ciudades y países. El comercio electrónico está todavía empezando, trata de imaginar hasta dónde puede llegar en 5 o 10 años.

  1. Acciones de marketing digital

Para mejorar los beneficios del sitio web y de su tienda virtual es necesario tener un buen plan de marketing digital, que permita alcanzar la visibilidad necesaria para conseguir un mayor tráfico hacia la página de Internet y más conversiones en ventas. Se recomienda combinar acciones de posicionamiento SEO y SEM, social media, inbound marketing y emailing.

  1. Ahorrar para proyectos mayores

Los proyectos de baja inversión crean ganancias menores que se pueden ahorrar para financiar otros proyectos de mayor Impacto ambiental y económico, cómo cambiar los techos de las instalaciones para una entrada natural de luz, con esto se utilizan menor iluminación artificial, cambiar los focos de alto consumo energético por tecnología LED, instalación de celdas fotovoltaicas para generar su propia electricidad, entre otras acciones.

  1. Actualiza los sistemas de gestión

Para que la empresa sea más competitiva es necesario actualizar los sistemas tradicionales de gestión, utilizando las herramientas tecnológicas actuales, con un software de terminal de punto de venta (TPV), para optimizar la gestión de stocks, pedidos y el control de márgenes y precios; también incorporar un software de gestión de servicio al cliente (CRM), que permita ofrecer un sistema ágil de atención. Si se desea algo más avanzado para manejar la producción, logística, distribución, inventario, envíos, facturas y contabilidad de la compañía, es necesario adquirir un sistema de planificación de recursos empresariales (ERP).

  1. Poner precios bajos

En los pequeños comercios también se puede competir como en las grandes empresas, donde sólo unos cuantos productos se pueden poner a precios muy atractivos para los clientes, ya que presta más importancia a los precios bajos, esta estrategia permite poner en competencia los precios calculados.

  1. Identificar medidas de reducción de gastos

En base a los datos de consumo se pueden identificar oportunidades para generar ahorros. Entre las acciones que se pueden realizar, se aconseja elaborar una lista de los proyectos, anotando la inversión necesaria para su implementación y los ahorros estimados; dar prioridad a los proyectos con baja inversión, incluso puede haber algunos que no la requieran.

  1. Especialización en la atención al cliente

También en los pequeños comercios es de vital importancia esmerarte al máximo para ganar el aprecio de la clientela, esto representa una ventaja competitiva. Por eso es importante prepararse a través de cursos especializados, que ayuden a reflexionar sobre la manera de trabajar y adaptarse a las nuevas tendencias.

  1. Ser creativos y astutosSer creativos y astutos

Para imponer mayor presencia entre la competencia, los pequeños comercios no necesitan invertir demasiado para crear algún producto o servicio nuevo, simplemente basta con introducir algún matiz, alguna mejora o novedad específica, con la posibilidad de especializarse en algún tipo de producto o perfil de cliente. Los comercios pueden plantearse dos sencillas preguntas: ¿Puedes fabricar lo que compras a otros? o ¿Puedes cambiar de proveedores para acceder a productos más atractivos?

  1. Cooperación empresarial

La cooperación empresarial en función del perfil del negocio deriva en la posibilidad de participar activamente en la asociación de comerciantes y/o en el centro comercial abierto de tu zona, convertirte en franquicia para tener el apoyo de un grupo franquiciador o promover grupos de compra con otros comerciantes. También se debe valorar la posibilidad de trasladarse a un centro o calle comercial.

Tienda virtualIncorporar estrategias de sustentabilidad en los pequeños comercios no sólo deben de ser tomadas en cuenta para la supervivencia, sino para impulsar la competitividad y detonar la innovación en los negocios, debido a que con esto las PYMES a menudo son más creativas, flexibles y tienen una mejor posición frente a las grandes empresas para cambiar de rumbo rápidamente. Villanett ofrece una tienda virtual integrada a un ERP para vender productos fácilmente.

También te puede interesar:

LAS 25 APTITUDES DE LOS GERENTES EXITOSOS
50 PREGUNTAS PARA HACER CRECER TU NEGOCIO
CÓMO SABER SI LA EMPRESA ESTÁ TENIENDO PÉRDIDAS

Beneficios del CRM analítico y cuál elegir

del CRM analíticoEl CRM analítico se corresponde con las diferentes aplicaciones y herramientas que proporcionan información de los clientes, por lo que el CRM analítico utiliza el modelo de negocio Business Inteligence, que está ligado a un depósito de datos dividido en dos partes, el Data Warehouse y el Data Mining, que sirven para la recolección y transformación de datos. Se utiliza con el fin de tomar decisiones relativas a productos y servicios, así como evaluar resultados. para conocer más a fondo sobre este tema, a continuación, se presentan algunos de sus beneficios.

Beneficios del CRM analítico

1- Determinar patrones: Permite analizar al cliente, con el objetivo de determinar sus patrones o conductas al momento de comprar o adquirir un producto o servicio, esto ayuda a crear acciones comerciales y de marketing para mejorar la percepción de satisfacción de los clientes.

2- Medir campañas de marketing: Las estrategias de marketing no funcionan por sí solas, por esta razón si se quieren alcanzar las metas proyectadas, se deben medir los resultados para asegurarse de que la estrategia, el mensaje y el medio son los adecuados. “Si no lo haces es como si te pusieras una venda en los ojos”, dice Juan Álvarez, gerente de Marketing de antigripales, tos y descongestionantes del laboratorio Merck Sharp & Dohme (MSD).

3- Medición de la competencia: Para algunos la competencia suele mostrarse como un enemigo a vencer, mientras que para otros es un aspecto fundamental dentro de los negocios, pues representa la posibilidad de mejorar los productos y servicios que se ofrecen; ante esto, el aspecto analítico para conseguir mayor información de la competencia es de gran importancia para establecer una adecuada estrategia de marketing. 

4- Satisfacción del cliente: Para que cualquier empresa siga creciendo, es fundamental tener productos y servicios de calidad que cumplan con las expectativas de satisfacción de los clientes. es aquí donde entra en acción la medición de estos factores, para lograrlo, debe haber de por medio una serie de indicadores que reflejen los valores cualitativos reales de lo que ofrece la empresa.

Canales de comunicación5- Conocer los canales de comunicación: Por medio de la implementación de un CRM analítico, se puede obtener información de los medios preferidos por los clientes o grupo de ellos para comunicarse con la empresa, siendo la comunicación algo vital para mantener una sólida relación.

6- Crear información estructurada: Una buena organización de los datos ayuda a mantener la información estructurada, esto facilita la búsqueda, edición y utilización de los datos para entender a fondo la dinámica de compra, los índices de satisfacción y los niveles de calidad de los productos o servicios, así como las prácticas de venta de la competencia.

7- Realizar predicciones: A través del adecuado manejo del CRM analítico se pueden obtener una serie de datos factibles de ser estudiados, para posteriormente ser utilizados para la predicción del comportamiento de los clientes y las tendencias del mercado a nivel nacional e internacional.

8- Ofrecer perfiles: Tener una base de datos estructurada y actualizada con toda la información de los clientes, permite establecer perfiles de los usuarios y modelos estratégicos de marketing, que tienen el objetivo de atraer más clientes y de fidelización con la empresa, manteniendo de esta forma un ciclo constante de atención al cliente.

9- Relación personalizada: Mantener una excelente comunicación con el cliente es un aspecto de gran valor cualitativo para cualquier empresa. Para ello, es necesario que se emplean diversos mecanismos que permitan una personalización de la relación con el cliente, siendo fundamental el conocimiento que se extraiga de la información obtenida de estos mismos clientes.

10- Recolectar información: Se pueden obtener diversos tipos de información cuantitativa y cualitativa correspondientes al aspecto interno de la empresa, el entorno de la misma, así como de los clientes y, sobre todo, tener disponible a cualquier hora estos datos.

De acuerdo con Rebecca Wetteman, analista de Nucleus Research en Boston, “Entender qué tan oportunos y exactos son sus datos es también importante para la integración exitosa”, también señala que “Los riesgos de la integración en la nube surgen si los datos están corruptos o sin validar; pueden tener un impacto negativo en la adopción y credibilidad de las aplicaciones en general”. Por estas razones, a continuación, se presentan una serie de recomendaciones a la hora de llenar el CRM.

Información para el gestor de clientes

1- Redundancia de información: Al momento de introducir los datos al CRM se debe de evitar poner siempre la misma información o conceptos similares, a su vez no toda la información debe de ser obligatoria, esto evitará problemas posteriores. Existen algunos parámetros o esquemas que aún se siguen conservando al momento de establecer las bases que sustentan al programa, sin embargo, estos no son nada determinantes u obligatorios.

2- Cliente fijo: En ocasiones que es fácil confundirse entre un cliente y un comprador, estos últimos son quienes normalmente compran un producto de forma eventual o una sola vez en toda su vida, por otra parte, un cliente fijo es aquel que de manera regular compra o contrata un servicio o producto que ofrece un profesional, un establecimiento comercial, institución o una empresa. En conclusión, son los datos de los clientes fijos los que deben de ser tomados en cuenta cuando se ingresen al CRM.

3- Recopilación de datos: Conseguir los datos necesarios puede ser algo tedioso o entretenido, e incluso complejo, pues se deben de valorar diversos aspectos, siendo uno de los más importantes, el tomar en cuenta cuanta información estarán dispuestos a proporcionar los clientes a cambio de la oferta que propongas. Esto dependerá del valor del producto o servicio que ofreces y de cuán motivados estén tus prospectos en adquirirlos.

4- Crear valor: Mientras menos percepción de valor de la oferta tenga el potencial cliente, menos información estará dispuesto a conceder, por el otro lado, si una oferta le resulta de mayor valor, se dispondrá a dar más información.

5- Completar las categorías: Cuando ya se ha iniciado el proceso de recopilación y llenado de datos es de vital importancia completar todas las categorías preestablecidas para cada uno de los prospectos dentro del CRM.

Equilibrio de la información6- Equilibrio de la información: Es de mucha importancia que a la hora de incluir los datos en los campos del CRM se procure mantener un equilibrio entre la cantidad de información que realmente se necesita y el número de posibles nuevos clientes que se requerirán. sin duda, cuidar el aspecto cuantitativo dentro de un CRM le permitirá a este tener un mejor funcionamiento y flujo de los datos.

7- Prioridades de la empresa: Algo que puede ayudar para tener un parámetro de cuánta información se necesitará recopilar de los clientes para llenar las bases del CRM, es tener muy presente los objetivos de la empresa y al cliente ideal, así como las estrategias de generación de ventas.

8- Sensatez con los datos: Procurar elegir qué información es relevante y cual no lo es, evitando de esta manera los datos innecesarios. Por otra parte, a la hora de crear un formulario, este debe de ser lo menos extenso posible para evitar que el prospecto o entrevistado se sienta saturado por tantos datos.

9- Unificar los datos: Una vez recopilada toda la información que se va a utilizar, es esencial asegurarse de que estén incluidas todas las categorías necesarias, evitando perder el tiempo en añadir ítems que no se van a utilizar.

10- Comunicación: Nunca se debe de olvidar que toda la información que se pretenda obtener debe servir única y exclusivamente para crear un lazo entre el cliente y la empresa, de esta manera se puede conseguir una mejor comunicación en el futuro.

Preguntas para elegir el CRM correcto

1.- ¿Cuánto puedes invertir en un CRM online?

Esta es la primera pregunta que uno debe formularse antes de elegir un CRM. Tienes que marcar un límite tras observar cómo está la oferta. Normalmente este servicio no es caro y sale muy rentable a las empresas que lo utilizan.

2.- ¿Cuándo quiero utilizarlo? Y ¿Por qué?

El periodo de implantación de un CRM es más importante que el presupuesto que podamos pagar. Porque el tiempo que invertimos en aprender a utilizar un programa también se traduce en dinero. Para cualquier pyme o pequeño negocio lo importante es adquirir herramientas que podamos empezar a utilizar cuanto antes. Esto sirve tanto para una máquina de trabajo como para un programa de gestión comercial.

3.- ¿Qué tan factible es su integración?

Antes de elegir un CRM debemos comprobar su versatilidad. Cuanto más complejo sea un programa de gestión comercial, online o instalado, más importante es comprobar que es sencillo utilizarlo con otras aplicaciones que ya empleé nuestra empresa.

4.- ¿Podrá crecer con mi negocio?

A menudo elegimos un CRM para una necesidad urgente: ordenar la agenda suele ser la primera. Conforme crece nuestra empresa crecerán nuestras necesidades. El CRM que compremos debe adaptarse a las necesidades crecientes de nuestro negocio, no a las de hoy.

Utilizar el CRM5.- ¿Cuándo utilizar el CRM?

Este es uno de los puntos más importantes, más aún que el presupuesto. Tienes que saber cuánto tiempo le va a llevar a tu empresa implantar de manera efectiva el CRM. Aquí viene a colación también el anterior paso, pues si el sistema no se integra bien y tarda demasiado no sale rentable. Hay que tener un CRM a medida, que funcione cuanto antes y que se traduzca en ingresos por la mejora de la relación con los clientes.

6.- ¿Qué tan accesible es?

Si queremos elegir un CRM para PYMES, necesitamos una aplicación de gestión comercial online. En Trebede.com apostamos por aplicaciones en la nube, que puedan usarse en cualquier momento, en cualquier lugar y desde cualquier dispositivo.

  1. ¿Qué necesita mi equipo?

Esta pregunta es vital y necesita apartado propio. Demasiadas veces las empresas compran el programa que le gusta al jefe… no el programa que necesitan sus trabajadores. Antes de elegir un CRM, lo primero que debemos hacer es reunirnos con nuestro equipo comercial y analizar tanto sus necesidades como también sus deseos. Qué necesitan para hacer mejor su trabajo, y cómo querrían hacerlo.

8. ¿Es un software flexible?

Antes de decidir si un determinado software de gestión de contactos es la mejor opción para sus necesidades de negocio, es preciso preguntarse si éste puede cumplimentar tareas complejas, como la búsqueda instantánea de perfiles en un esquema de integración intuitivo para los agentes, de manera simple, ante ello, es importante saber si será adaptable, escalable y eficiente.

La experta en implantación de CRM María Gutiérrez dice: el factor crítico son las personas. Los humanos somos seres flexibles, curiosos y a los que nos gusta las novedades, pero también somos resistentes al cambio, cómodos y que queremos hacer las cosas “a nuestra manera”.

9. ¿Será fácil de usar?

Es necesario preguntarse si el software de gestión de contactos que está considerando va a ser fácil de usar para todo el personal. Es en este punto cuando la flexibilidad y la utilidad de la herramienta se complementan y vinculan con las capacidades de los agentes.

10. ¿Brinda un servicio de soporte técnico eficiente?

Proveedor CRM

También es importante preguntar acerca de la compatibilidad con nuestra plataforma y el soporte técnico ofrecido por la compañía de software. Averigüe qué tipo de apoyo ofrece la empresa y asegúrese de que usted pueda recibir asistencia siempre que lo necesite. También, investigue si tiene que pagar por el soporte o si éste es garantizado con el software de gestión de contactos cuando es adquirido.

CRM No cabe duda que el CRM analítico es una potente herramienta que permite analizar toda la información que contienen las bases de datos de los clientes, con el propósito de conocer más a fondo a los clientes y ofrecer soluciones comerciales adecuadas a sus necesidades. Dentro del mismo contexto, Villanett ofrece el más novedoso módulo CRM basado en la nube para una mayor accesibilidad, disponibilidad y usabilidad.

También te puede interesar:

PRINCIPIOS FUNDAMENTALES DE CUALQUIER CRM
POR QUÉ USAR UN SOFTWARE ADMINISTRATIVO EN MI NEGOCIO
POR QUÉ TU EMPRESA DEBE TENER UN SOFTWARE EN LA NUBE

Principales controles de la información contable

Información contableLa información contable cumple un papel clave, ya que permite identificar, registrar, medir, clasificar, analizar y evaluar de manera sistemática y ordenada todas las operaciones de una organización, siendo está de gran importancia para quienes llevan adelante la empresa y también para aquellos que de alguna manera interactúan con la empresa desde fuera de ella, como es el caso de un inversionista o financiador que preste dinero a la organización, el cual tratará de asegurarse de recuperar lo invertido en el plazo establecido por medio del análisis de los datos de balance, así como de la cuenta de pérdidas y ganancias. Las entidades que conceden fondos financieros verificarán que los datos contables de las empresas que financian no contienen errores, esto lo hacen utilizando una serie de controles como los que se presentan en este artículo:

Controles de la información contable

  1. El resultado del ejercicio que se refleja en el balance de la empresa deberá coincidir con el que arroja la cuenta de pérdidas y ganancias correspondiente. Aun cuando esté control parezca un poco simple, hay muchos casos registrados donde estos dos datos no coinciden, si este examen básico no se supera, el financiador desconfiará del resto de información que se le presente.
  1. Que el capital social se haya suscrito y desembolsado en las condiciones exigidas legalmente, en función de la fórmula jurídica elegida para la empresa (sociedad anónima, sociedad limitada, etc.).
  1. Que la cuantía y evolución de las reservas, es decir, de aquellos beneficios generados que no han sido objeto de reparto, se corresponden con las dotaciones a lo largo del tiempo, respetando los mínimos legales establecidos (reserva legal) y las disposiciones de los estatutos (reservas estatutarias).
  1. Las existencias en almacén (bienes que se poseen con el fin de ser incorporados al proceso productivo o ser vendidos en el curso normal de explotación) iniciales de un ejercicio deberán corresponden con las finales del anterior, y su evolución se relaciona con la que sigue la actividad. Este tipo de control es muy eficiente, sobre todo para las empresas que producen y comercializan bienes, para las que se tratará de comprobar que no sobrevaloran sus almacenes.
  1. Las dotaciones a las amortizaciones (importes correspondientes a la pérdida de valor sufrida por los activos a largo plazo de la empresa) y provisiones (importes estimados de obligaciones futuras de la empresa de las que se desconoce su cuantía exacta o vencimiento), así como su evolución son adecuadas en cada ejercicio y con respecto a los elementos sobre los que se dotan. Se buscará ver si la empresa “maquilla” sus cuentas mediante la dotación de unas amortizaciones o provisiones determinadas.
  1. Las variaciones de los activos destinados a servir de forma duradera en las actividades de la empresa, es decir, de los elementos de su inmovilizado (altas, bajas, regularizaciones) son explicadas claramente, comprobándose que dichos activos no se encuentran sobrevalorados.
  1. Los plazos medios de cobro y pago de la empresa deberán ser los habituales para el sector en el que compite.
  1. Que la evolución que siguen los pagos realizados a la Tesorería General de la Seguridad Social (cuotas a cargo de la empresa) se corresponde con la de los gastos de personal reflejados en la cuenta de pérdidas y ganancias.
  1. La evolución de los gastos financieros seguirá la del volumen de endeudamiento de la empresa.
  1. Que la evolución del IVA repercutido y del soportado son coherentes con la de la actividad de la empresa y la estacionalidad, en su caso, del producto o servicio comercializado.

Cualquier negocio o empresa que presta servicios, produce o realiza cualquier actividad comercial debe llevar un registro continuo de su actividad económica, al respecto, es necesario seguir una serie de medidas y controles que pueden respaldar los balances y cuentas de pérdidas y ganancias de anexos y notas aclaratorias de las principales magnitudes y ajustes. No se trata de proporcionar información irrelevante, sino de demostrar que conoces y controlas la información financiera de tu empresa, para ello, hoy en día existen programas que permiten una administración contable más eficiente y fácil de controlar, un ejemplo claro es el software en la nube de Villanett, que puedes usar a cualquier hora y en cualquier lugar.

Software en la nube

También te puede interesar:

FUNCIONES QUE DEBE TENER UN SOFTWARE DE CONTABILIDAD
POR QUÉ TU EMPRESA DEBE TENER UN SOFTWARE EN LA NUBE
LAS PÓLIZAS CONTABLES DIGITALES Y SU MARCO JURÍDICO

Formas para incrementar las ganancias de la empresa

Ganancias de la empresaAntes de cualquier cosa, es importante preguntarse si ¿Crees que tu negocio tiene problemas con los precios?, ¿Se pueden aumentar las ganancias cuando las ventas no aumentan? o ¿Qué hacer cuando la competencia es tan fuerte que los precios no se pueden ajustar, mientras que los costos sí aumentan? Quizás tengas que ver la combinación de productos o servicios que estás ofreciendo al público, conocer a fondo la salud financiera de la empresa y el estado en que se encuentran cada uno de los indicadores clave que tienes en tu negocio; a continuación, encontrarás 10 fórmulas para incrementar tus márgenes de ganancia:

Cómo incrementar las ganancias de la empresa

  1. Lleva un control adecuado de tus gastos

Controlar tus gastos tiene la ventaja de que cada peso que ahorres de manera inteligente se convertirá en un peso extra que tendrás como ganancia. Para este propósito te será de gran utilidad elaborar un estado de flujo de efectivo mensual en el cual podrás analizar en qué rubros está gastándose más en tu empresa y en cuáles se pueden realizar ajustes que te permitan ser más eficiente.

De igual manera es recomendable que implementes la práctica de elaborar presupuestos con lo cual estarás monitoreando de manera periódica los gastos y comprobando si se está siguiendo la política definida para estos de parte de cada uno de tus gerentes.

  1. Incrementar el margen de contribución

Margen de contribuciónEl margen de contribución en cualquier empresa mide el verdadero potencial de ganancias de un negocio.  Para calcularlo haz lo siguiente:

Paso 1:  A la Venta Neta se le restan todos los costos variables. El resultado es el margen de contribución. (VN-CV=MC)

Paso 2:  Divide el Margen de Contribución obtenido entre la Venta Neta.  El resultado es el margen de contribución porcentual. (MC/VN=MC%)

Los costos fijos hay que pagarlos, aunque haya ventas, el costo variable solamente si el producto se vende.

Para mejorar el costo variable debes controlar tus costos unitarios, tener una empresa mucho más eficiente y productiva, mejores controles de rendimientos e inventarios.

  1. Hacer una oferta de precio castigado.

La finalidad es atraer más consumidores conscientes del precio, es decir, personas que estén buscando una ganga y que aun así valga la pena (para ti) porque puedes exprimirle una pequeña ganancia a cada producto. Ésta es una idea de negocios a la antigua: si viajabas en tercera clase en los trenes de principios del siglo XIX, tenías que vestir impermeable ya que los vagones no tenían techo.

  1. Gestiona de manera eficiente tu inventario

La correcta administración de tus inventarios es uno de los factores clave que inciden en el buen desempeño de las empresas y por ende el aumento de sus ganancias. Es imprescindible que la compañía cuente con un inventario bien gestionado y controlado para no generar costos innecesarios.

La gestión de los inventarios está compuesta por el control y la planificación de los mismos, en términos generales se trata de entender tres factores importantes:

  1. ¿Con qué frecuencia debe ser determinado el nivel de inventario para cada artículo?
  2. ¿Cuándo debe colocarse un pedido al proveedor?
  3. ¿Cuál es la cantidad óptima a ordenar?

El seguimiento y control de inventarios es una actividad medular en tu empresa ya que al tener una visibilidad confiable del mismo puedes tomar mejores decisiones además de reducir costos al no cargar con excesos o faltantes de mercancía y por lo tanto ofrecer un mejor servicio a tu cliente.

  1. Bajar el costo financiero de las deudas

El nivel de endeudamiento impacta de dos formas en las empresas.  Los intereses bajan las ganancias.  El pago de las deudas baja los flujos de caja.

Cuando las ventas no crecen y las ganancias son escasas, el empresario debe acercarse a sus acreedores para renegociar sus deudas antes de tener problemas para pagar.  Debe pedir aumentar los plazos, un periodo de gracia para no amortizar, mejorar las tasas de interés, cambiar algunas garantías, etc.

  1. Agregar accesorios.

Cobra márgenes más altos por accesorios que van con un producto determinado. Por ejemplo, una persona que adquiere una bicicleta quizá quiera un casco, rodilleras y una campanilla. Así que conquista a los consumidores ofreciéndoles un producto principal en el cual basen su decisión de compra (como la bici) y después “tiéntalos” a adquirir accesorios que tengan un margen mayor (para ti).

  1. Aumentar la rotación del capital de trabajo

El Capital de Trabajo es la “sangre” que mantiene en movimiento a la empresa.

Está formado por el Efectivo, las Cuentas por Cobrar y los Inventarios de la compañía, restando las Cuentas por Pagar a Proveedores y otras deudas de Corto Plazo.  A eso le llamamos Capital de Trabajo: Activo Circulante menos Pasivo a Corto Plazo.

El empresario debe monitorear, especialmente, la relación que existe entre las cuentas por cobrar a clientes, los inventarios y las cuentas por pagar a proveedores.

  1. Paquetear.

Más que fijar precios adicionales que se basen en crear conjuntos de productos con márgenes más elevados alrededor del artículo que motiva la decisión, de lo que se trata es de incrementar el volumen de ventas ofreciendo las cosas en paquete para lograr que la gente compre más. Por ejemplo, la intención del paquete TriplePlay es incrementar el número de usuarios del servicio de televisión que también opten por contratar teléfono e Internet por cable.

  1. La tecnología como aliada

La tecnología Un factor clave para la rentabilidad de tu empresa es la integración de la información para tomar decisiones acertadas y en tiempo, evitar re-trabajos y minimizar el margen de error al momento de ingresar y manejar los datos e indicadores importantes para las operaciones del negocio. Las soluciones tecnológicas juegan un papel importante en este tema al optimizar los procesos internos y ahorrar costos, logrando con esto tener una empresa más eficiente en el uso de sus recursos tanto de capital como humanos.

Apóyate en herramientas que te permitan maximizar el potencial de tu negocio para enfocar tus esfuerzos en las actividades que realmente te están generando un valor y así puedas planear de manera más efectiva para alcanzar las metas estratégicas.

  1. Controlar los costos fijos

Toda empresa debe contar con un Presupuesto Maestro de Costos y Gastos Fijos.

Cada mes debes recibir un reporte que muestre los Gastos Reales comparados con los Gastos Presupuestados y tomar decisiones al respecto.

Debes establecer centros de costos y asignar responsables para cada uno.

Por supuesto que el objetivo de cada empresario es buscar las oportunidades lucrativas. La ganancia viene de añadir el valor de alguna manera, antes de que la competencia lo haga. El número de maneras lo limita sólo tú imaginación, y entre ellas puede estar Villanett, el ERP para PYMES que te ayudará a integrar todas las áreas de tu negocio para que tengas acceso a la información valiosa de manera oportuna, clara y confiable.

Villanett

También te puede interesar:

¿CÓMO ESTIMAR LA UTILIDAD DE UN PRODUCTO O SERVICIO?
13 CONSEJOS FINANCIEROS PARA EMPRESAS
CÓMO SABER SI LA EMPRESA ESTÁ TENIENDO PÉRDIDAS

Claves para evitar la quiebra de una empresa

Quiebra de una empresaCuando hay una fuerte crisis económica en ciertas ocasiones un gran número de pequeñas y medianas empresas no son capaces de mantenerse a flote y por ende se van a la quiebra. La mayoría de las PYMES no durarán más de dos años, sin embargo, hay maneras de evitar la quiebra si se siguen ciertos consejos.

Claves para evitar la quiebra de una empresa

1. Control de cuentas
Si no se le presta la debida atención a la contabilidad y gestión financiera de la PYME, puede que termines siendo muy costoso. Por esta razón, hay que hacer un balance mensual para aprovechar como van las cuentas y hacer balances de flujo de caja.

2. Escaneo de la situación de la empresa
Implementar de forma de forma rutinaria los mecanismos de análisis y al mismo tiempo establecer métricas de desempeño que permitan a la compañía saber si los resultados y objetivos preestablecidos han sido alcanzados en el tiempo deseado. A partir de este análisis, la compañía puede definir metas especificas acordes a sus capacidades y limitaciones, para definir la estrategia a seguir.

3. Desarrollar un plan estratégico
Es indispensable desarrollar un plan estratégico que permita tener objetivos claros de desempeño que la empresa pueda seguir de una manera organizada y efectiva para alcanzar sus resultados.

4. Tener financiamiento
La empresa debe de ser una entidad atractiva para conseguir financiamiento de nuevos socios que decidan invertir en ella, pero siempre manteniéndose al margen del capital de cada uno de dichos socios.

5. Siempre mantenerse actualizadoAdministración de los acreedores
Mantente al día de las necesidades del cliente, qué quiere, cuánto está dispuesto a pagar o qué no necesita, para así elaborar una nueva estrategia de negocio. A veces cambios pequeños como nuevos clientes, utilizar redes sociales o renovar el establecimiento, dan un nuevo aire al negocio.

6. Capital propio
La regla general para cualquier empresa, La regla general para cualquier empresa, es evitar cualquier tipo de endeudamiento o pedir más de lo que se necesita. Es importante abandonar el dicho que dice, “el que nada debe nada tiene”, pues para crecer no debemos depender de los recursos externos o de préstamos.

7. Considerar el trabajo desde casa
Dar a los empleados la oportunidad de ir a la oficina sólo un par de días y trabajar desde casa el resto no sólo aumenta la productividad, ahorras electricidad, calefacción, transporte e incluso renta, pues podrías mudarte a un establecimiento más pequeño.

8. Solicitar un concurso de acreedores
En caso de que no lleguemos a ningún tipo de acuerdo o que este no asegure la viabilidad de la empresa, siempre se podrá solicitar el concurso de acreedores, que es un procedimiento legal, donde solicitarlo a tiempo y de forma voluntaria puede ser lo que salve el negocio.

9. Administración de los acreedores
La empresa tiene 4 tipos de acreedores: los empleados, los proveedores, la administración pública y el banco. Dependerá del comportamiento que se ha tenido con cada uno de ellos, para manejar los pagos.

10. Admitir el fracaso
Es uno de los aspectos más difíciles de modificar, pero el más necesario. Una actitud soberbia u omnipotente no lleva a nada positivo. Hay que saber reconocer cuando un negocio no va bien y se debe tener la suficiente flexibilidad para admitir otras propuestas que ayuden a levantar la empresa.

11. Iingresos suficientesngresos insuficientes para subsistir al menos 1 año. El nuevo empresario tiene que tener en cuenta el factor tiempo, y es que, las empresas necesitan una inyección de inversión constante al menos durante su primer año de vida, muchas veces todas las ganancias necesitan ser reinvertidas. Por ello, el emprendedor debe contar con ahorro suficiente para su supervivencia, de lo contrario, fracasará por falta de ingresos personales y de inversión.

12. Falta de objetivos e indicadores. Los objetivos generales y específicos de la compañía deben estar muy claros desde el principio, sin ellos, la compañía va sin rumbo fijo hacia la nada y con una visión a futuro poco clara. Los indicadores, por otra parte, son las cifras que muestran el avance y monitorean mes a mes (o cada cierto tiempo) la fluctuación de efectivo, ingresos, deudas, inversiones, etc., y pueden prever el comportamiento financiero de la empresa o, en su defecto, corregirlo a tiempo si ya sucedió.

13. Poco conocimiento financiero y económico. Precisamente para reconocer los indicadores antes mencionados y reconocer el comportamiento financiero de la empresa. Lo más recomendable es contratar personal especializado en el área, pero el dueño siempre tiene que estar al pendiente de todas las cifras que se manejen y se manejarán a futuro.

14. No contar con un plan de negocios. El plan de negocios es, entre otras cosas, un documento que contiene los pasos estratégicos a seguir para que una compañía inicie operaciones y los planes de previsión de contingencias para el futuro. El documento contiene información financiera, administrativa, institucional (misión, visión y valores), mercadológica, etc., y constituye el primer escrito necesario y representativo de la empresa.

15. Desconocer la competencia. No estudiar a la competencia es un error muy grave que puede costarle a la organización gran cantidad de clientes. Es imperioso que en el plan de negocios se redacte un estudio completo sobre las empresas del mismo giro; debe enlistar a todas esas empresas, sus ingresos mensuales, sus estrategias de ventas, su información institucional, sus planes publicitarios, su público objetivo y sus datos financieros lo más detallados posible.

publicidad16. Dejar de invertir en publicidad. Este es otro error que las nuevas empresas cometen constantemente. Costear publicidad no es en absoluto un gasto, sino una inversión a corto, mediano y largo plazo. La publicidad efectiva es la principal manera de dar a conocer a la compañía y a sus productos a los principales clientes potenciales, sin ella, básicamente se le están ofreciendo productos y servicios a la nada. Debe pensarse que al ser una inversión, el dinero se bonificará por mucho a lo largo del tiempo y se verá reflejada en las ventas y las ganancias.

17. Contar con un equipo novato. No es malo contar con gente joven en la compañía, pero no siempre es lo indicado al iniciar operaciones. ¿Por qué? Un principiante tiene los conocimientos teóricos, pero no los prácticos, Probablemente lo mejor sería contratar personal más experimentado y confiable para las cuestiones relevantes y contratar auxiliares novatos como apoyo seguro.

18. Ser inconstante. Dicen que la disciplina vencerá a la inteligencia y la disciplina solo puede lograrse con constancia.

19. Buscar ganancias rápidas. Ya se mencionó anteriormente. Abrir una empresa es un esfuerzo constante que requiere inversión y tiempo. Buscar ganancias rápidas es como colocar una lápida segura a la empresa antes de tiempo y apresurar el fracaso y la desesperación. Los objetivos tienen que ser cumplidos poco a poco dentro de la fecha establecida en el plan de negocios antes estructurado. Ir paso a paso, creciendo constantemente y cuidando cada aspecto del negocio, conociendo en valor de la inversión es lo que va a ir forjando la reputación y las ganancias posteriores.

PYMES

 

 

 

 

 

Nadie nace sabiendo cómo emprender, pero es un proceso que se aprende estudiando, practicando y rodeándose de personas con la experiencia necesaria para guiar hacia el éxito a la compañía y a sus empleados. Es supremamente importante informarse y ser paciente. Nunca se pierde si se sabe hacia dónde se dirige.

Tambien te puede interesar:

COMO VENCER A LA COMPETENCIA 8 EXCELENTES CONSEJOS

20 TECNICAS +1 PARA AUMENTAR LAS VENTAS

11 ESTRATEGIAS CLARAS PARA RECUPERAR CLIENTES PERDIDOS

Los 19 puntos principales para expandir un negocio

Expandir el negocio Administrar adecuadamente un negocio trae consigo diversos beneficios, entre ellos está la posibilidad de expandir la empresa hacia otros horizontes emergentes o mercados potenciales y con ello abarcar más clientes, esto sin duda es algo gratificante para el empresario, pero también conlleva mayores responsabilidades. Para no perderse en el camino, se presentan en este artículo una serie de claves para expandir un negocio de manera satisfactoria.

¿Cómo expandir el negocio?

  1. Recursos humanos: saber si el equipo humano que trabaja en la empresa está preparado para la expansión. Tiene la suficiente mentalidad abierta para realizarlo, conoce las costumbres y en su caso el idioma del mercado seleccionado. En caso contrario necesitaré buscar a un personal especializado.
  1. Recursos financieros: para expandir el negocio a otros mercados sea cuales fuere, se necesita una inversión mínima en comunicación como veremos después. ¿Puede la empresa soportarlo?
  1. Control: Hacer una valoración de los resultados y tener un control sobre la comunicación, el trabajo de los agentes o/e importadores. La empresa está construyendo una imagen lejos de su mercado de origen y debe saber si sus esfuerzos son apreciados por los clientes..
  1. Amplía las miras: ya no se valoran los problemas ni las soluciones en términos del consumo cercano a la empresa. Para expandir la empresa debemos trabajar con una mentalidad abierta, buscado soluciones a muchos kilómetros de casa.
  1. Nuevos clientes: el expandir tiene por objetivo encontrar a nuevos clientes en nuevos mercados. Las formas de negocio no tienen por qué ser iguales a las que estamos acostumbrados en el mercado de origen.
  1. Personal especializado en expandir: no vale cualquier persona para realizar la expansión, al igual que no vale cualquiera para vender. Se necesita personal que sea consciente de las dificultades de las operaciones, y que conozca la cultura, la lengua y la mentalidad del mercado de destino.
  1. Control del proceso de venta. Ventas aumentan, ya que se multiplican los clientes potenciales y por lo tanto con una adecuada política de ventas, los ingresos llegan pronto.
  1. Utilizar métodos de expansión que supongan bajos costes fijos. Hay muchos métodos de expansión como la franquicia, la venta online, trabajar con agentes comerciales, vender a mayoristas o importadores, joint venture etc… los de menor inversión por parte de la empresa y por lo tanto menores costes fijos son la venta online, trabajar con agentes comerciales y vender a mayoristas o importadores.
  1. Tener el socio adecuado en el mercado. La contratación de los agentes adecuados o la selección de mayoristas o importadores es clave para el éxito de la expansión. Es recomendable conocer sus clientes y otros proveedores con los que trabajar para saber si tienen a los mismos perfiles de clientes que necesitamos.
  1. Invertir en marketing. Es más fácil comunicar un producto, servicio o un negocio con una marca que sin marca. La marca le da su identidad y personalidad. Cuando se expande una empresa en otro mercado, ésta debe hacerse conocer, lo que vende y para quien está destinado. Habrá que convencer a los clientes que no conocen a la empresa de sus beneficios con catálogos, panfletos, presentaciones, visitas, ferias, publicidad etc. Los soportes dependerán del cliente objetivo: internet, soportes tradicionales, prensa, radio, entre otros.
  1. Atención al cliente: Permite dar confianza al cliente, que está trabajando con una empresa seria, aunque no tenga una localización física en el mercado y obtener un feed-back del cliente sobre el uso del producto, sus beneficios percibidos e incluso la forma que cómo ha sido vendido.
  1. Asegurar el pagoAsegurar el pago:

Como precaución existen empresas de seguros que ofrecen servicios de crédito y caución para lo que estudian la situación financiera de los clientes y les acuerdan una línea de crédito. Pero lo más importante es que tus socios agentes o mayoristas sean serios y trabajen con clientes que pagan.

  1. Selección del mercado:

De acuerdo a los recursos disponible de la empresa y el cliente objetivo. Cuanto más cerca está el mercado en kilómetros más fácil de llevar.

  1. Conocer el perfil del cliente:

Puede que cambios culturales hagan variar sustancialmente el perfil del cliente en el mercado de destino. Es un punto a tener en cuenta.

  1. Conocer a la competencia:

Nunca subestimes a la competencia, sería el primer y último error que cometerías, la base de conocer quién te rodea y como éste se desempeña permitirá emplear nuevas y mejores estrategias para mantenerte competitivo frente a los demás, eso es un buen punto de partida.

  1. Ajustar los precios al entorno:

Los precios deben de ajustarse a los de la competencia, a los usos del producto y los beneficios percibidos por los clientes.

  1. Conocer la opinión del cliente:

Al igual que en el caso del perfil del cliente, diferencias culturales pueden provocar cambios en los usos de los productos y en sus beneficios percibidos. Por lo que es importante conocerlos.

  1. Elegir el método de expansión:Control

Es preciso estar consciente qué elegir un método de expansión requiere de una serie de aspectos que deben ser considerados al momento de diseñar las estrategias ideales para dar este gran paso, por lo que es de vital importancia elegir el método acorde a las necesidades de la empresa y compatible con las costumbres comerciales del mercado, venta online, a través de comercios, a través de ferias, etc.

  1. Paciencia:

La expansión hacia nuevos dominios para cualquier empresa significa incertidumbre, pero si se plantean adecuadamente los procesos de cambio y transformación es posible fijar objetivos a corto, mediano o largo plazo, en ocasiones a pesar del trabajo constante estas transiciones pueden tardar en suceder, por ello, si se tiene paciencia las recompensas pueden ser gratificantes.

Multiempresa Cómo se ha podido apreciar en este artículo, los planes de expandir el negocio es algo complejo que no debe de tomarse a la ligera, pues requiere muchos requisitos para cumplir a cabalidad los objetivos deseados. Toda empresa que se expande tiene que adaptar sus recursos financieros, humanos y materiales al nuevo mercado, para ello las empresas pueden optar por la opción de herramientas tecnológicas encargadas de administrar las finanzas, gestionar los recursos materiales y controlar la plantilla laboral, como es el caso de Villanett, que incorpora todas estas herramientas en un solo software multiempresa y en la nube.

También te puede interesar:

50 PREGUNTAS PARA HACER CRECER TU NEGOCIO
CÓMO SABER SI LA EMPRESA ESTÁ TENIENDO PÉRDIDAS
8 SEÑALES DE DESORGANIZACIÓN EN UNA EMPRESA

¿Cuáles son los módulos de todo CRM?

Los sistemas CRM pueden estar compuestos por diversos módulos según cada proveedor o necesidades del cliente. Dependiendo del tipo de CRM que utilice la empresa, tendrá más o menos módulos.

Módulos de un CRM

  1. Módulos de un CRM

    Servicios al cliente: Este es el módulo principal de cualquier CRM, es imprescindible. Este módulo se encarga de proporcionar información de clientes, resolver incidencias, relaciones con losclientes a través de medios de comunicación, etc. Es el módulo que se encarga de fidelizar clientes.

  1. Clientes: Se podría incluir dentro de lo anterior, se trata de las bases de datos donde está acumulada toda la información de los clientes, como el contacto, la categoría de cliente, los estados de consulta, sus compras, etc.
  1. Marketing: En este módulo se incluyen las herramientas de segmentación de clientes para gestionar campañas de marketing. Una vez realizada la campaña, en este apartado también podemos analizar su efectividad y los datos que nos ha reportado, los comentarios de los clientes sobre la campaña y su reacción, y planificar presupuestos de la campaña. Algunas de las funcionalidades que proporciona la automatización de marketing pueden ser:
  • Capacidad de gestionar información del cliente.
  • Desarrollo de listas mediante la utilización de diversos criterios, Gestión y planificación de campañas de marketing.
  • Capacidad de vincular las ventas con los esfuerzos de marketing.
  • Gestión de respuestas.
  • Seguimiento del flujo de trabajo.
  • Gestión de promociones y eventos.
  • Programas de retención.
  1. Ventas: Es otro de los módulos más importantes, puesto que lo que una empresa quiere es generar ingresos una vez fidelizados los clientes. En este apartado tenemos acceso a todas las ventas o posibles ventas que la empresa ha llevado a cabo. Las aplicaciones de la automatización de fuerza de ventas son:
  • Gestión de contactos
  • Gestión de oportunidades
  • Gestión de cuentas
  • Gestión de propuestas
  • Gestión de comisiones
  • Gestión de las cuotas de ventas
  • Seguimiento de pedidos
  •          Entrega de pedidos
  • Previsión de ventas
  • Gestión de territorio
  1. Módulo de planificación: Este módulo es fundamental para que la comunicación interna de la empresa funcione y sea efectiva. Aquí incluiremos la agenda, las tareas, reuniones, así como toda la actividad que realicen los empleados para estar al tanto de todos los movimientos.
  1. Módulo de finanzas: Gestiona todos los datos de facturación, contabilidad, ingresos, presupuestos, pedidos de compra… se puede incluir dentro del módulo de compras o ventas, ya que es el encargado de tener al día las cuentas de la organización.

Consejos para un sistema de gestión de clientes CRM

1 Aporta valor claro a tus comerciales

El mejor software del mundo fracasará si no hay apoyo por parte de los usuarios, por ende, un CRM puede tener entre sus usos el ser una herramienta de control; pero incluso para lograr esta utilidad, es necesario que los usuarios, en este caso, los comerciales que en esencia es de quien partirá el uso de la herramienta, vean que el CRM les está aportando también a ellos un beneficio para el desarrollo de su actividad; es decir, cuando diseñes el uso del CRM en tu organización, no lo hagas exclusivamente pensando desde el punto de vista de la dirección y hazlo también teniendo en cuenta cómo el sistema va a facilitar el trabajo a los comerciales. Un buen comercial se va a caracterizar por su predisposición a utilizar un CRM por tres motivos:

  1. Va a ver claramente como el sistema le facilita su trabajo y por tanto lo considera como una herramienta para lograr sus objetivos.
  2. Entiende que compartir la información internamente en la empresa de modo seguro, redunda en facilitar el dar mejor servicio al cliente y por tanto le acaba beneficiando a él.
  3. El CRM le da visibilidad en la organización. Si está haciendo bien su trabajo y hace un correcto uso del sistema, eso será visto no sólo por su jefe inmediato sino por el resto de la empresa.

2 La lista de clientes

Todo equipo de ventas existe gracias a sus compradores: potenciales o fijos. Por eso, la lista de clientes es supremamente importante, pero estos contactos deben ser perfilados según nuestros intereses, que puedan estar potencialmente interesados en nuestros productos o servicios. Esta lista, siempre se debe mantenerse actualizada y hay que enriquecerla constantemente.

3 Proceso de “nurturing” de los prospectos

A través del proceso de “nurturing” un sistema de CRM nos permite entregar mensajes con contenido relevante, capaz de satisfacer los problemas, inquietudes y necesidades de nuestros prospectos. Dicho contenido debe ser creado y relacionado adecuadamente con la fase en la que se encuentra el prospecto, ya que todo el proceso se apoya en el aporte oportuno de contenido relevante.

4 Aprovechar bien los datos

Es importante tener bien organizados y clasificados los datos para que haya una conexión y cualquier persona sepa seguir el historial de ese cliente. Por lo tanto, se completarán las fichas con toda la información útil para la gestión comercial o atención al cliente, que se pueda recopilar.

5 Proceso de “scoring“ de los prospectos

Un sistema de CRM debe permitirnos definir un proceso de puntuación de los prospectos, en función de las acciones que lleven a cabo, en sintonía con el valor que dichas acciones tienen para nuestra estrategia global, las acciones oportunas tomadas en consecuencia de dicha calificación son la esencia de un sistema de CRM.

6 Subir toda la documentación relevante al sistema

Verás que incluyendo la gestión documental en tu CRM te beneficiarás principalmente por dos motivos:

  1. Documentación Ahorrarás muchísimo tiempo en la búsqueda de documentos. Este ahorro en tiempo es variable en cada organización, pero puedes calcularlo cuánto sería en la tuya. Mira de media cuántos documentos buscas al día con tu sistema actual muy probablemente de carpetas y subcarpetas y compáralo con buscar el documento en un sistema en el que lo puedes hacer por múltiples criterios como por nombre del cliente, usuario, producto / servicio, oportunidad comercial, fecha de creación, modificación, autor, leído recientemente etc.
  2. Podrás compartir tus documentos en tu organización de un modo seguro, controlando quien puede ver y editar el documento además queda el log de registro de quien vio el documento y cuándo.

7 E-mailing

Obtener los datos de potenciales clientes no vale nada si no hay seguimiento personalizado. El E-mailing es la mejor manera de mantener interés y convertir los leads que hemos conseguido con nuestro equipo de ventas y el CRM. No olvides que una buena campaña de E-mail Marketing es un paso muy importante y el “Best Friend” de tu CRM.

8 Gestiona a tu propio equipo

Con un CRM se puede hacer un seguimiento de qué personal es más efectivo ante la actividad comercial, por lo que se les puede motivar o premiar. En el caso contrario, también se puede detectar el personal que necesite ayuda y modificar problemas o errores.

9 Establecer una referencia para medir el ROI

El ROI es la única forma de saber si la adopción del CRM es un éxito o no. Una forma simple y rápida de saber si estamos logrando el éxito es establecer un valor de referencia de la ganancia neta, como un porcentaje del coste total, antes de la implementación, para luego poder comparar cuando el sistema ande funcionando.

10 Gamification

Unificar tu estrategia de CRM con una fe gamification te ayudará en varias cosas. Una, en hacer que tu equipo de ventas se tome los retos como una manera de crecer y de contar con beneficios adicionales, además, te ayudará a perfilar el interés de cada uno por su trabajo y por lograr cumplir las metas. Idealmente, también fomentará la participación, la sana competencia y la necesidad de cada uno por demostrar quién es mejor.

Ventajas de un CRM

  1. Facilitar toma de decisiones

El CRM te aporta información relevante a los responsables de una empresa para pronosticar el volumen de ventas, medir el servicio al cliente y hacer un seguimiento del rendimiento del negocio.

  1. Acceso a la información en tiempo real

Los sistemas CRM permite a los empleados acceso instantáneo a los datos a través del móvil. Facilitando el acceso a la información centralizada de los clientes, historial del correo y llamadas, información sobre precios, contratos, etc., desde cualquier lugar y a través de cualquier dispositivo.

  1. Optimizar el proceso de venta

Proceso de ventaLas empresas pueden utilizar el CRM para que sus ciclos de ventas tengan mayor rapidez, a través de las respuestas más rápida y eficaz a los clientes potenciales. Además, permiten mejorar las tasas de conversión con campañas de lead nurturing y gestión de oportunidades. Las organizaciones también pueden utilizar la tecnología para crear workflows y automatizar los procesos de venta. El tiempo de respuesta se ha reducido drásticamente para las organizaciones que han sido capaces de implementar sistemas de CRM eficacia.

  1. Servicio al cliente más eficiente

La tecnología CRM ofrece a las empresas muchas ventajas estratégicas, tales como, permitir a los empleados asignar, administrar y resolver incidentes rápidamente con un sistema automatizado de enrutamiento, así como, la capacidad de personalizar las relaciones con los clientes, independientemente de que empleado se les de servicio. Gracias a un sistema CRM, es posible mantener un repositorio con los perfiles de los clientes, de esta manera, todos los empleados puedan estar mejor informados acerca de las necesidades específicas de cada cliente y el perfil de la transacción.

  1. Identificación rápida de clientes

Los sistemas de CRM ayudan a la organización en la identificación de clientes potenciales. Al mantener un registro de los perfiles de sus clientes existente, la empresa puede llegar a una estrategia para determinar el tipo de gente a la que deben dirigirse de tal manera que les devuelva el máximo retorno de la inversión.

  1. Aumento de la productividad

Con los sistemas CRM, las funciones de ventas y marketing pueden integrarse sin problemas. Al almacenar los datos clave para el negocio, los usuarios pueden acceder rápidamente y compartir la información, ayudándolos a aumentar la productividad de la empresa.

  1. Incrementar la fidelidad del cliente

Los empleados que cuenten con información detallada en el CRM tienen los datos necesarios para conocer a sus clientes, lo que les permite formar relaciones más personalizadas. El acceso a los datos centralizados puede aumentar los niveles de satisfacción de los clientes y su experiencia.

  1. Dirigir estrategias de marketing

Estrategias de marketingCon el acceso al historial y al conocimiento del comportamiento de compra del cliente, los equipos de marketing pueden hacer comunicaciones personalizadas y dirigirlas a segmentos específicos para aumentar las tasas de conversión y así en número de clientes.

  1. Aumentar los ingresos

Utilizando los datos de CRM, campañas de marketing pueden ser coordinados con mayor eficacia al asegurar que las promociones se dirigen a clientes que han comprado los productos en particular que estamos promocionando.

También garantiza una mayor retención de clientes mediante la introducción de programas de fidelización. Una empresa no le gustaría ofrecer un producto a un cliente que acaba de comprarlo recientemente.

  1. Mayor eficiencia de los Call Centers

Los CRM permiten a los agentes de los Call Centers identificar automáticamente las llamadas de los clientes que han estado en contacto con la empresa anteriormente, esto se debe a la accesibilidad de los datos desde el sistema CRM, pues la información se puede acceder al instante desde cualquier lugar dentro de la empresa. A su vez, ayuda a los trabajadores de la organización a saber cómo tratar a cada cliente y permite hacer acciones cross selling y poder sugerir productos alternativos.

CRM Para que una empresa pueda lograr una efectiva implementación de un sistema CRM debe tener claro su definición y como la misma se ajusta a la estructura, objetivos y cultura organizacional de la empresa, llevando a cabo una adecuada gestión del cambio organizacional. Dentro del mismo contexto, Villanett ofrece el más novedoso módulo CRM basado en la tecnología Cloud Computing para una mayor accesibilidad, disponibilidad y usabilidad.

También te puede interesar:

BENEFICIOS DEL CRM ANALÍTICO Y CUÁL ELEGIR
PRINCIPIOS FUNDAMENTALES DE CUALQUIER CRM
POR QUÉ TU EMPRESA DEBE TENER UN SOFTWARE EN LA NUBE

consejos para empresas

Suscríbete.

Recibe nuestras últimas noticias, descuentos y promociones a tu email.