21 Hábitos para ser un Empresario Exitoso

emresario existoso

Cuáles son los 21 Hábitos para ser un Empresario Exitoso

Todos los empresarios exitosos tienen una forma de pensar que los hace únicos y de forma general siguen una serie de hábitos que al repetirlos día con día se hacen camino hacia el éxito. No por nada existen pocos líderes empresariales que pueden ser llamados “genios de los negocios”.

A continuación vamos a ver las principales características de los empresarios exitosos:

  1. Business visionVisión. Todos los empresarios exitosos tienen en común el hecho de ver más allá de lo que se ve. Piensan fuera de la caja y ven soluciones en lugar de conflictos. Se permiten soñar y ponerse a trabajar en ese sueño sin descanso y sin importar la opinión de los demás. 
  1. Saben relacionarse. Al momento de armar un equipo de trabajo, buscan que los colaboradores tengan más conocimiento, e incluso, que sean más inteligentes que ellos mismos. Se rodean de gente que aporte valor, ideas y habilidades. Un equipo de trabajo fuerte es uno de los motores principales para el éxito o fracaso de un proyecto. 

Ahora bien, sus relaciones externas, ya sean comerciales, de colaboración o de contacto, también son fundamentales. Saben dónde buscar y dónde encontrar esos contactos y esas relaciones públicas que pueden hacerlos despegar rápidamente y que resulten provechosas en el futuro. 

  1. auto motivacionIniciativa y se automotivan. Dan siempre el primer paso. Tienen una mentalidad positiva que no permiten que cambie a negativa por periodos muy prolongados. Buscan la auto motivación constante, incluso diaria, lo que les permite concentrarse en las áreas de oportunidad más allá de los problemas o los obstáculos.
  1. Ambición. Saben lo que quieren y van por ello. Conocen el valor de todo el esfuerzo y dinero invertido y no se permiten fracasar tan fácilmente. 
  1. empresario creativoCreatividad. Las ideas de un empresario exitoso siempre son innovadoras y originales. De hecho, buscan formas diferentes de salir de situaciones comprometedoras cotidianas e imprimen ese toque a cada aspecto comercial y personal. 
  1. Liderazgo. Saben escuchar y guían con el ejemplo. No son simples jefes, son líderes que ganan seguidores gracias a sus talentos, a su compromiso y al modelo de conducta que representan. Saben cómo manejar adecuadamente a la gente y confía en ellos. 
  1. empresario disciplinadoDisciplina. La perseverancia y la constancia son muy importantes para un empresario exitoso. El éxito se gana trabajando día a día consistentemente hasta convertir las actividades necesarias para el triunfo en hábitos cotidianos. Incluso las cosas más sencillas es necesario realizarlas como ritual constante. La guerra se gana gracias a las pequeñas victorias. 
  1. Piensan en soluciones. No se ahogan en un vaso de agua. Buscan soluciones de inmediato, en lugar de centrarse en el problema, recriminarse y victimizarse por él. Finalmente el resultado es lo importante, y el tiempo no se recupera, así que los empresarios exitosos ven todo el panorama, buscan resoluciones rápidas y efectivas y no se apartan del objetivo pensando en los problemas.

9. ideas de empresariosCreen en sus ideas. Tienen confianza en uno mismo. No subestiman lo que pueden lograr con una idea de negocio, de hecho, muchos de los empresarios más exitosos , entraron al negocio por tener una idea genial.

Son dos aspectos fundamentales a seguir para confiar en uno mismo y llevar a cabo un proyecto. El primero es investigación para validar las ideas de negocio y el segundo seguir el instinto. Confiar en tu insisto es necesario la mayoría de las veces, porque aún y cuando tengas una buena idea, si está mal ejecutada será un rotundo fracaso. Lo importante es confiar en tu idea y tu capacidad para ejecutarla con éxito.

10. Se rodean de las personas adecuadas. Todos los líderes de negocios saben que rodearse de un equipo a nivel optimo, hace la diferencia. Personas exitosas aseguran que es bastante simple la clave para lograrlo, sobre todo, en lo que se refiere a la gestión de un negocio. Se trata de dirigir a personas optimistas que son buenas en su trabajo. Pero además, un empresario efectivo se enfoca en asegurar que exista una excelente relación entre los miembros del equipo.

equipo de trabajo optimista

Es un error de principiantes formar un equipo con amigos, familiares o personas cercanas, solo por ayudarlos o estar rodeados de personas a fines. Sin saber, que una clave importante para lograr el éxito es contratar a un buen equipo a nivel.

clientes compatibles11. Enfoca los valores del negocio con los de sus clientes. Alinear correctamente lo que ofrece tu marca con las necesidades particulares del público al que te diriges, es una clave probada, para lograr ser un empresario efectivo.

Harvard Business Review ,en un estudio publicado recientemente, indica que por lo menos el 64% de los consumidores de productos y servicios, aseguran que los valores compartidos son la causa principal, por la que establecer una fuerte y duradera relación con una empresa existente.

12. Saben cómo gastar el dinero. Para ser un empresario efectivo también es importante tener conocimientos en áreas claves, por ejemplo, en finanzas.  Los buenos empresarios ahorran cuando las ganancias están en números positivos y en tiempos de crisis financieras, siempre tienen a quien recurrir.

cómo gastar el dineroAhorrar es una clave muy básica, pero fundamental y es que, el futuro de la economía es incierto. Puede ocurrir que el negocio tenga una caída en sus ventas o que fracase. En estos casos el dinero ahorrado sirve para invertir en otros rubros o para mantener a flote el negocio, por lo menos por unos meses más.

La capacidad de adaptación en las finanzas también es fundamental. Es justo cuestionarte si es realmente necesario tener una oficina de lujo, con accesorios caros adornándola, con mesas de lujo, cómodas sillas o es simplemente una tentación innecesaria. Es normal llegar al negocio y que te domine el ego. Pero, debes pensar en lo que es importante para tu bolsillo a las primeras de cambio. Esperar es una buena idea en este sentido. Entre tus objetivos de negocios, ahorrar debe ser primordial.

13. Toman riesgos. Las personas exitosas asumen riesgos. La clave para asumirlos bien, es tomar muchos riesgos, parece descabellado, pero es la verdad. El empresario exitoso inicia con pequeños riesgos que no generen grandes problemas, a medida que gana experiencia y aprende a calcular el nivel de riesgo de un negocio o situación, puede asumir más. Tomar riesgos y controlarlos te hará tener éxito en tu negocio.

14. Siempre invierten en Marketing. Existen áreas claves en una empresa y en especial invertir en marketing hará que el negocio sea exitoso. El empresario sabe que el público y los clientes potenciales necesitan confiar en los productos o servicios que ofreces, para lograrlo nada mejor que una buena publicidad y un reforzamiento constante de la marca. Una campaña de marketing con estrategias bien definidas es lo que necesita una marca para llegar a quienes quieres cautivar.

imagen personal que atrae15. Nunca se rinden. En cada aventura que se emprende aparecen situaciones difíciles, dónde rendirse y retirarse será lo más sencillo pero la gran diferencia entre el empresario común y el empresario exitoso es que este último nunca se rinde.

La recomendación es seguir intentándolo y aferrarte a las metas trazadas, te aseguramos que no podrás creer todo lo que eres capaz de alcanzar si insistes, incluso tu nivel de confianza aumentará. Cuando caigas, levántate, limpia el polvo y vuelve a intentarlo, tantas veces sea necesario. Así, con pequeños detalles se forjan los empresarios exitosos.

16. Madrugan y cuidan su cuerpo. La mayoría de los líderes empresariales más exitosos coinciden con el hecho de que, para aprovechar al máximo el tiempo del día, es necesario levantarse antes de las siete de la mañana. La energía es mayor y fluye de manera más natural a tempranas horas del día. Además, se utiliza el tiempo disponible en las mañanas para planificar las tareas a realizar y ser más productivo. 

Las caminatas y el ejercicio diario oxigenan el cerebro y resultan una buena distracción y desestrés. Esto, aunado a una alimentación sana y balanceada, mantiene al cuerpo lleno de energía y proporciona un equilibrio mente/cuerpo.

17. Mantienen una mente abierta. Las ideas innovadoras fluyen mejor, si se cuenta con una mente abierta. Siempre es importante estar atento al entorno y lo que este tiene que ofrecer. Visitar nuevos lugares, vivir nuevas experiencias, hablar con gente desconocida, invitar al debate coherente, frecuentar sitios que alimenten al cerebro (museos, conferencias, bibliotecas, presentaciones de libros, exhibiciones artísticas, charlas motivacionales), pueden ser una excelente forma de mantener activo al cerebro. 

 18. Planifican el tiempo y las tareas. La planificación bien estructurada puede convertir el día en un regalo lleno de productividad. Plantearse objetivos diarios es sumamente importante para el cumplimiento de metas a mediano y largo plazo, y resultan una forma de medición y control de los logros alcanzados y no alcanzados.

diversificar equipos19. Diversifican equipos. Los equipos de trabajo son importantes y entre más diversos sean es mejor. Cuando un equipo está constituido por profesionales en diferentes áreas, con conocimientos varios y criterio propio, las ideas surgen al por mayor. Cada uno brinda su punto de vista particular y se enriquecen las actividades, incluso los objetivos son más fácilmente alcanzados. 

aprender y enseñar21. Aprenden y enseñan para triunfar. Los grandes empresarios dicen que enseñando se aprende también. Eso es correcto. Al enseñar, se vuelve a recordar, se practica nuevamente y es buena fuente de retroalimentación. Sin embargo, a pesar del conocimiento con el que ya se cuente, es fundamental continuar aprendiendo de todo y de todos; mantiene al cerebro activo y lo estimula. Además: el conocimiento es poder.

Tambien te puede interesar:

7 Reglas Empresariales que Deben Evitarse

Cómo encontrar nuevos canales de venta

Cual es la Mejor Red Social para mi Empresa

¿CUÁL ES LA MEJOR RED SOCIAL PARA MI EMPRESA?

 social media

¿Qué red social utilizar dependiendo del giro de una empresa?

Las redes sociales son el auge del momento. Saber elegir la mejor red social para la empresa es un paso indispensable para mantenerse activo en el pensamiento del consumidor. El internet es, actualmente, el medio con mayor auditorio a nivel mundial, por eso la participación activa de una empresa en dicho medio es como poco, necesario.

No todas las plataformas son igual de ventajosas para todas las empresas, debe saber elegirse la (s) correcta (s). A continuación se enlistan las redes más populares y el tipo de empresa predilecta para cada una: 

  1. faceFacebook. Es una red social de ocio y entretenimiento. Los usuarios de Facebook buscan básicamente pasar un rato agradable, reírse y compartir momentos y chistes. No es una red meramente profesional, pero funciona muy bien para empresas con giros enfocados al comercio B2C (Business to Consumer o Negocio a Consumidor), en los que el negocio ofrece sus productos o servicios bajo cierto precio que el consumidor acepta y adquiere. 

Ejemplos de esto son: cine, artículos varios, restaurantes, gimnasios, inmobiliarias, agencias de viaje, farmacias, etc.

También entran en esta categoría profesionales independientes: abogados, psicólogos, redactores, nutriólogos, vendedores independientes, etc. 

  1. instagramInstagram. Red social del branding por excelencia. Las imágenes son su razón de ser. La tasa de interacciones entre el público y la empresa tiende a ser muy alta si se sabe usar correctamente. Las fotografías deben ser tratadas con especial cuidado porque pueden ampliar el espectro visual de la marca, e incluso, crearle una identidad propia a partir de la red.

Ejemplos: restaurantes, agencias de fotografías (o fotógrafos independientes), agencias de viajes, agencias para decoración de interiores (o decoradores independientes) y, en general, todas las empresas o independientes que necesiten contar historias a través de sus imágenes y que dichas fotografías sean capaces de realzar lo que la marca ofrece.

  1. LinkedInLinkedin. Es una red social 100% profesional. Pretende, más que nada, generar interacciones B2B (Business to Business o Negocio a Negocio), es decir, actividades comerciales entre negocios sin importar si tienen giros similares o diferentes. Compartir imágenes, memes, chistes o el día a día de un individuo no es bien visto porque el objetivo de la red es estrictamente profesional. 

Los ejemplos perfectos de negocios para esta plataforma resultan aquellos en los que se ofrece un producto o servicio a otra empresa, por ejemplo: servicio de renta de vehículos, proveedores mayoritarios, agencias de publicidad y branding, servicios de comedores industriales, etc. Para profesionales independientes o reclutadores de personal, también resulta una excelente opción.

No se puede dejar de lado que Linkedin es una plataforma donde profesionales capacitados buscan empleo y, aunque no es la verdadera naturaleza de la red, resulta muy útil en este sentido.

  1. twitterTwitter. Es una red social que corre en dos sentidos. Por una parte, es divertida y utilizada para compartir memes, chistes, videos, frases motivacionales, etc., y por otra parte, puede emplearse como red profesional. 

La más grande de sus ventajas es la inmediatez. El contenido que se publica puede hacerse viral en cuestión de minutos, aparecer en tendencias, y olvidarse rápidamente. Funciona perfecto para crear una correcta comunicación digital con los usuarios, puesto que es muy dinámica y los diálogos se hacen de forma instantánea y directa. De esta forma, cualquier tipo de retroalimentación fluye pronto y sin límites.

Por ser una plataforma de tendencias, las empresas predilectas para ella son: los medios de comunicación, las agencias publicitarias, agencias de moda, deportes, revistas, partidos políticos, profesionales independientes (ilustradores, diseñadores gráficos, escritores) y artistas en general.

  1. youtubeYoutube. Para esta red lo principal es el video. Si la empresa (o el profesional independiente) requiere de video para mostrar cómo funciona su producto o servicio o para generar engagement y sentirse más cerca del usuario, esta es la plataforma predilecta.

 Escuelas o academias, profesionales independientes (escritores, decoradores de interiores, fotógrafos, caricaturistas, animadores, cineastas), conferencistas, etc.

Una ventaja de Youtube es que hace la diferencia, porque no todas las compañías o independientes apuestan por esta plataforma, debido al costo y al esfuerzo que requiere crear contenido de calidad.

  1. snapchatSnapchat. Únicamente recomendada si el público meta son adolescentes.

 

  1. foursquareFourSquare. Perfecto para cualquier negocio de cualquier giro. Se trata de una aplicación que permite que el usuario haga “check in”, es decir, el usuario puede marcar que ha estado o está en un local siempre y cuando este cuente con un perfil abierto en la red. También permite que el usuario deje referencias. Es muy útil para publicidad tipo boca a boca digital.  
  1. Tik Tok. Esta red social ha tenido mucho crecimiento y está orientado al público más joven, niños y adolescentes. Si tu público objetivo son los jóvenes es la red social indicada porque aquí puedes compartir videos muy cortos, llamativos e interesantes. Un punto fundamental es que en esta red social hay más facilidad de hacer que tu video se haga viral y llegue a muchas personas.

¿Cómo utilizar YouTube para llegar a más clientes?

YouTube es, actualmente, un arma muy potente para llegar a más clientes. Es medio digital muy potente y que, sin duda alguna, cada vez avanza con mayor rapidez y efectividad. Una inmensa cantidad de personas ven videos de Youtube, por tanto ahí puedes encontrar clientes potenciales para venderles.

  1. Cómo puedes darte a conocer en Youtube:

youtube_saltar_anunicoAnuncios pagados. Los anuncios pagados en redes sociales o, incluso, en el mismo YouTube, no son excesivamente caros, son muy efectivos y pueden ser útiles durante mucho tiempo. En estos se promocionaría el nuevo canal de YouTube y se invitaría a la audiencia a conocerlo y suscribirse. 

  1. Crear contenido que los clientes potenciales YA están buscando
  • Videos de ayuda. Por ejemplo: consejos, tutoriales, respuestas a preguntas frecuentes relacionadas al producto o servicio ofrecido, tips de uso, etc.
  • Videos de soporte. Información que vaya dirigida a cómo sacar mayor provecho al producto o servicio, cuál es el mejor uso, cómo se desgasta menos (si se trata de un producto), la forma de instalación, etc.
  • youtube videosVideos con testimonios. De preferencia que este tipo de videos no resulte muy largo y tedioso. Dos o tres testimonios de clientes satisfechos por video es apenas lo necesario. De hecho, lo recomendable es que no dure más de 10 minutos.
  • Videos de venta. Videos totalmente dirigidos hacia las ventajas y beneficios del producto o servicio.
  1. Qué pasos debes de seguir para lograrlo:
  • Personalizar el canal. Como en cualquier red social, es importante que la imagen de la compañía forme parte de la estética del canal. Puede ser que el nombre de la compañía sea el nombre del canal (o al menos, algo muy similar), la imagen de perfil con el logotipo de la empresa, una portada que sea llamativa y con un “llamado a la acción” (de hecho, puede ser similar o igual a la imagen de la portada de Facebook), un video avance o “intro” de la empresa y lo que esta ofrece.
  • Aprender a utilizar las herramientas interactivas. Por ejemplo: las tarjetas para crear enlaces hacia la página web de la empresa. 
  • miniaturas en youtubeSubir miniaturas llamativas y relevantes. Las miniaturas tienen mucho valor y pueden ser la razón por la que alguien dé click y abra el video o se abstenga y busque en otra parte. La miniatura tiene que reflejar de lo que se está hablando, sin resultar aburrida o demasiado sobria. 
  • Escribir títulos llamativos. Referentes al tema del que trate el video, sin olvidar colocar las palabras clave correspondientes, dependiendo de la búsqueda del internauta. 
  • Incluir información importante en la descripción de cada video. Nuevamente se hace necesario colocar las palabras clave por cada video; agregar una breve descripción acerca de lo que trata video y enlaces hacia la página web y/o datos de contacto (email, teléfono, redes sociales, etc.). 
  • responder en tiempoResponder a la comunidad. Como en todas las redes sociales -en YouTube- es necesario mantener positiva a la comunidad. Administrar constantemente los comentarios que surgen tras publicar un video, intentando siempre que dichos comentarios resulten de valor para los demás usuarios y no sean críticas destructivas sin fundamento. Además, la comunicación con la audiencia debe ser fluida, respondiendo de inmediato a posibles dudas, sugerencias y/o aclaraciones. 
  • Compartir el enlace al video correspondiente. Por supuesto mediante las redes sociales y la página web. Es importante mantener siempre actualizados los medios digitales con los nuevos enlaces a los videos. 
  • Notificar a los suscriptores del boletín electrónico. Algunas empresas o profesionales independientes ya cuentan con un boletín de suscriptores que se envía cada cierto tiempo vía email. Si se es una de esas compañías o independientes, enviar los enlaces del nuevo video con una breve descripción o historia sobre mismo es una excelente forma de informar a la audiencia sobre la actualización. Además de ser muy efectivo, es completamente gratuito.

¿Por qué las redes sociales no son buenas para vender?

Las redes sociales se han convertido en un medio de comunicación muy efectivo que conecta a personas de todo el mundo, acercándolas unas a otras sin limitaciones. Las empresas se han dado cuenta de esto y han tratado de sacar provecho de ellas buscando notoriedad, visibilidad y, por supuesto, ventas.

Sin embargo, las redes sociales no son buenas para vender por sí mismas. Son únicamente el transporte que lleva a la marca a darse a conocer y a interactuar con el internauta de manera más íntima.

A continuación se explican ciertas razones por las que las redes no son medios de venta directa: 

  1. canales de ventasNo son un canal de ventas. Esto es primordial. Como se ha comentado varias veces anteriormente, las redes sociales son precisamente eso, un medio social que conecta y permite interacciones entre usuarios y empresas. Genera útiles retroalimentaciones y proporciona gran visibilidad a la marca, pero NO vende directamente. De hecho, basta preguntar a los usuarios de Facebook, por ejemplo, si algunas vez han comprado gracias a una campaña publicitaria en dicha red, posiblemente la respuesta sea no.

Las campañas publicitarias son efectivas para el reconocimiento, pero pocas veces se completa el proceso de “llamado a la acción”, para vender es recomendable buscar otros canales de venta.

  1. redes sociales y entretenimientoLos internautas buscan entretenimiento. Cada usuario de alguna (o de varias) red social busca pasar un momento agradable, compartir momentos, entretenerse, sociabilizar, conocer gente, opinar, etc. No buscan, ni desean realizar compras o ser invadidos con exceso de publicidad innecesaria y que interrumpa su momento de esparcimiento. De hecho, puede resultarles tediosa la propaganda exagerada y tienden a evitarla lo más posible. 
  1. efectividad de redesNo son efectivas para todo tipo de giros. Es un hecho que la empresa que no está en internet es como si no existiera. No obstante, existen rubros que definitivamente no venderán por medio de las redes sociales, simplemente porque les resulta imposible. Como ejemplo: un hospital, clínica o consultorio. Este tipo de negocios puede utilizar las redes para darse a conocer pero definitivamente jamás convertirá likes en ventas. 

Todos los esfuerzos de una empresa o marca en redes sociales deben estar enfocados al reconocimiento y al tráfico de usuarios. Deben estar listos para responder a cualquier llamado del cliente y brindar servicio desde dichos medios, buscando siempre la cercanía y el contacto uno a uno. La publicidad es efectiva en ese sentido, pero se debe intentar no bombardear de información propagandística todo el tiempo porque el internauta se cansa y se distrae muy fácilmente, sobre todo ahora con el exceso de comunicaciones tanto dentro, como fuera de la red.

Tambien te puede interesar:

Publicidad Boca a Boca, Como Conseguirla?

8 Habitos de los empresarios Exitosos

Como Encontrar Distribuidores para mi Producto

PUBLICIDAD BOCA A BOCA ¿CÓMO CONSEGUIRLA?

publicidad boca a boca

¿De qué depende una buena publicidad de boca a boca?

La publicidad boca a boca depende de la satisfacción total del cliente. Es el tipo de publicidad más atractiva para el consumidor y se consigue gracias al esfuerzo conjunto de la compañía.

Sin lugar a duda, los 6 puntos que a continuación se mencionan son claves para lograr el marketing tan solicitado por las empresas actualmente:

  1. Resultados. En la publicidad boca a boca los resultados son los que invitan al cliente a hablar bien o mal de una compañía o independiente. Por ello resulta sumamente importante que siempre se superen las expectativas del consumidor. 
  1. fidelidad del clienteFidelidad del cliente. Si se logra que el cliente regrese una y otra vez, significa que es un consumidor fiel del producto o servicio que se ofrece. Por lo tanto, es muy posible que su satisfacción llegue a oídos de sus conocidos y familiares. La lealtad de un cliente es síntoma de que las cosas se están haciendo bien. 
  1. Relaciones personales. Precisamente una forma de fidelizar a los clientes es creando relaciones personales con ellos. Preocuparse genuinamente por sus necesidades y procurar a aquellos que requieren más atenciones, no porque sean más importantes, sino porque consumen con frecuencia o en grandes cantidades. De todas formas, es importante el trato atento y cordial con cada uno de los clientes. 
  1. recomendaciones-de-clientesRecomendaciones y referencias. Cualquier recomendación positiva de un cliente es válida. Una buena referencia de un cliente es capaz de atraer a dos o tres consumidores más, así que se debe estar atento para que el cliente siempre se vaya completamente satisfecho. Los testimonios o reseñas de los clientes son muy importantes. 
  1. Marketing de Influencers. Las grandes empresas, sobre todo, pueden permitirse enviar productos u ofrecer servicios a personajes conocidos como “influencers” para que hagan mención de lo que se tiene para ofrecer, lo prueben y lo recomienden a su público. Actualmente, es una de las mejores formas de publicidad boca a boca porque los influencers cuentan con una gran cantidad de auditorio diariamente. 
  1. medios-de-comunicacionExposición en los medios. Además de los influencers, los medios de comunicación generan un boca a boca bastante positivo. Cualquier medio es aceptable, pero el auge del momento es el internet. Una empresa o independiente puede permitirse buscar en internet páginas, blogs o redes sociales de personas con gran auditorio que puedan recomendarla (o).

Por ejemplo: existe el marketing de afiliación, donde una empresa (anunciante) paga una comisión en acuerdo mutuo a un afiliado (blog, blogger o página web) para que este lo promocione en su página.

También los medios tradicionales pueden generar una buena publicidad boca, sobre todo las revistas y los periódicos, todo depende del giro de la compañía o de la profesión del independiente.

Visítanos en Youtube:

Tambien te puede interesar:

8 Habitos de los Empresarios Exitosos

Consejos para Delegar Eficazmente

Lo Bueno lo Malo y lo Peor de las Reuniones Empresariales

 

¿CÓMO ENCONTRAR DISTRIBUIDORES PARA MI PRODUCTO?

distribuir mi producto

¿CÓMO ENCONTRAR DISTRIBUIDORES PARA MI PRODUCTO? 

¿De qué forma encontrar y seleccionar el correcto distribuidor para mi producto?

Un distribuidor de producto es una parte importantísima para una empresa comercial y de ventas. Es uno de los motores que mantendrá a la empresa en pie.

Encontrar al perfecto distribuidor puede ser no tan sencillo como se espera, pero es un proceso que toma su tiempo y debe ser llevado con paciencia y precisión. Estos 6 pasos son clave para que el proceso se lleve a cabo correctamente y encontrar al distribuidor no se vuelva un dolor de cabeza:

  1. opciones de distribucionRevisar opciones. Es importante buscar en muchas fuentes de información, tanto internet como directorios y revistas comerciales, incluso consultar con empresas de giros similares y pedir referencias. Construir un amplio menú de candidatos incrementa las posibilidades de encontrar al idóneo para la compañía. 
  1. Crear un perfil. Enumerar todos los detalles relevantes que el distribuidor ideal debería tener. Por ejemplo: puntualidad, tiempos de entrega al cliente, confiabilidad, etc., por mencionar algunos. Entre más específico sea el perfil, más sencillo será encontrarlo. 
  1. email masivoClasificar. Después de crear el perfil, se tiene una idea más clara de lo requerido. Pueden enviarse correos o realizar llamadas a los que se considere más apropiados e ir descartando poco a poco a aquellos que no cumplan con el perfil. Parece tedioso, pero es necesario para asegurar que el proveedor sea el indicado. 
  1. Realizar una entrevista. Encontrarse con algún directivo o encargado de cada una de las empresas seleccionadas (o con el o los independientes) y realizar las preguntas que se consideren más relevantes y que no hayan sido preguntadas en el punto anterior (clasificar) o que aún se tenga duda: marcas para las que trabajan, años en el mercado, estructura de distribución y ventas, volúmenes anuales de venta, estrategias de publicidad, entre otras. De hecho, ninguna pregunta sale sobrando.
  1. calificar distribuidoresEvaluación. Comparar cada uno de los distribuidores en cuanto al perfil creado anteriormente. Esto se hace con tiempo, sin presiones y analizando fríamente cada prospecto. 
  1. Pedir referencias. Finalmente, preseleccionados los posibles distribuidores, es necesario realizar las llamadas a sus clientes y ex clientes para pedir referencias. Otra opción puede ser checar en su sitio web y en sus redes sociales. 

Cabe destacar que los distribuidores pueden buscarse como independientes o compañías que se dediquen específicamente a la distribución de productos.

Tanto empresas como particulares se encuentran fácilmente por internet en páginas web o colocando anuncios en redes sociales. No es un proceso difícil y suele ser bastante efectivo.

Tambien te puede interesar:

Como Elegir un Buen Local para la Venta?

Cuando Conratar Nuevo Personal?

Consejos para Delegar eficazmente

LO BUENO, LO MALO Y LO PEOR DE LAS REUNIONES EMPRESARIALES

Group of office workers in a boardroom presentation

¿Cuáles son las ventajas y desventajas de las reuniones empresariales?

Las reuniones empresariales pueden resultar la mejor decisión que pudo haber tomado una compañía o como el peor fracaso a nivel organizacional interno.

Depende de la forma en que se maneje y la profesionalidad con la que se lleve a cabo puede convertirse en un arma de doble filo. A continuación se detallan sus pros y sus contras:

Lo bueno:

  1. acercamiento entre empleado y jefeComunicación bidireccional. Las reuniones empresariales conectan al empleado con la dirección o la gerencia. Permiten que la comunicación se centre en ambos lados, se discute y se llega a acuerdos comunes. Además se plantean problemas generales y se aportan ideas para solucionarlos. Generan bastante retroalimentación y si se hacen correctamente, el resultado es muy prometedor para la compañía. 
  1. Planeación y estrategias. Se tratan asuntos importantes que involucran a diferentes áreas de la empresa, por ejemplo: la producción, la publicidad, la productividad, ventas, compras, los planes y objetivos, entre otros. Siempre que la reunión se encuentre bien planificada y sea presidida por la persona que asume el control general del negocio, es una excelente forma de organizar al personal y de dirigir y planear tácticas efectivas. 
  1. planeacionAportación y recepción de información. Finalmente, la información que se aporta y se recaba en su totalidad, es muy sustancial y beneficiosa sobre todo al corto plazo. Es necesario que se lleve registro de todo lo acordado en la junta para que su control y medición sea más sencillo.

Lo malo:

  1. Suelen alargarse más de la cuenta. Eso siempre sucede cuando no se ha planificado correctamente. Los tiempos del personal y de los directivos son importantes y las juntas no pueden quedarse a medias. Dejan asuntos importantes sin resolverse, muchas veces la atención a clientes entre ellas, únicamente por no lleva a cabo una administración del tiempo apropiada. 
  1. 1Se vuelven tediosas y aburridas. El directivo se expande demasiado en sus explicaciones sin llegar a puntos concretos y hace tremendamente aburrida la reunión. Cuando eso pasa regularmente nadie presta atención y surge un sentimiento de desgano y de haber desperdiciado tiempo valioso. 
  1. Falta de planificación. Y esta vez no únicamente en cuanto al tiempo, sino también al orden y estructura de la junta (puntos a tratar por nivel de relevancia, personas convocadas, persona que presidirá la junta, etc.), al lugar, la fecha y la hora de inicio y término exacta. 

Lo peor:

  1. Empleados-FatigadosBaja la productividad. Debido al paro de actividades “gracias a la reunión”. Mucho peor si la junta resulta absolutamente improductiva o se perdió mucho tiempo en ella. 
  1. No se lograron acuerdos ni mejoras. Es decir, no se llegó a nada. Todo fue en vano y se perdió tiempo, dinero, esfuerzo, además de enojo y frustración de todos los involucrados. 
  1. JUNTAS_ACCIONISTAS_foto (1)Hacerla obligatoria para personas ajenas. Ocurre cuando se obliga a estar presente en la reunión a personas que no tienen nada que ver con los temas que se trata en la reunión. No tiene sentido, distrae y hace perder el tiempo a esas personas ajenas a este tema específico de la reunión. 

Tambien te puede interesar:

Cuando Contratar Nuevo Personal?

11 Maneras para Retener a un Empleado Excelente

Ventajas de Contar con un Blog Empresarial

 

 

¿CUÁNDO DEBO CONTRATAR NUEVO PERSONAL?

nuevo personal

¿Cuándo es el momento para contratar nuevo personal?

Contratar nuevo personal siempre resulta muy exhaustivo para el ejecutivo de Recursos Humanos, no solo por el trabajo que representa, sino por la responsabilidad de cubrir un puesto con la persona idónea. Muchas veces, sin embargo, puede ser innecesaria la búsqueda porque la empresa no lo amerita, o viceversa, es necesario contratar nuevo personal y el ejecutivo de R.H. no estaba enterado.

Para que no se compliquen más ese tipo de situaciones, se muestran a continuación varias situaciones en las que sin duda se amerita de nuevo personal:

  1. demanda aumentadaLa demanda ha aumentado. Cuando el número de clientes aumenta significativamente y se mantiene a lo largo del tiempo, es momento de comenzar a pensar en contratar nuevo personal que se haga cargo, sobre todo, de la atención al cliente y la producción. Este hecho significa que existe la posibilidad de un crecimiento en la empresa y no es adecuado permitir que los clientes se vayan por falta de personal, se debe asumir el riesgo y afrontar el crecimiento. 
  1. teambuildingLos empleados con los que se cuentan no son suficientes o están trabajando de más. Si un solo trabajador realiza las actividades que deberían llevar a cabo dos o más colaboradores, o algún área de la empresa se para constantemente por falta de personal, significa que las actividades son demasiadas y el personal muy escaso. No debe permitirse que los empleados afronten demasiadas actividades porque esto perjudica la productividad y desarrolla descontento. 
  1. Se requiere personal temporal para un área en específico. Por ejemplo, si se va a lanzar una nueva campaña o un nuevo producto al mercado. 
  1. tiempo insuficienteEl tiempo ya no es suficiente. Cuando el directivo, así como los empleados, ya no cuentan con tiempo suficiente para concluir las tareas, cuando se pasan más horas en el trabajo que con la familia porque no se da basto, es hora de contratar más personal; las tareas son excesivas y ya no alcanza con la mano de obra con la que se cuenta.
  1. Desarrollo de nuevo producto o proyecto. Desarrollar un nuevo proyecto no es sencillo, requiere de personal capacitado en ciertas áreas y, sobre todo, gente preparada para asumir el control de dicha responsabilidad. En ocasiones se cuenta con el personal apropiado, pero dejan descuidadas sus actividades cotidianas regulares.

a. Lo más factible es contratar personal (puede ser temporal o no, depende de las necesidades de la empresa y del desempeño profesional) capacitado y con tiempo disponible para tomar el control.

  1. nuevo personalPersonal para abrir una nueva área. Si la empresa va en crecimiento y se requiere la inauguración de nuevas áreas, es no solo importante sino necesario, contratar nuevo personal experto en esa materia.

 a. Las empresas buscan capacitar a los empleados ya existentes para ahorrar en gastos, pero no siempre es lo más apropiado porque dejan gritas en sus áreas anteriores. Así que lo más recomendable es buscar al nuevo colaborador que cumpla con los requerimientos del nuevo puesto. 

  1. Supervisión o atención de personal y/o sucursales. Es una situación similar a la anterior. Antes de capacitar al personal con el que ya se cuenta, es necesario preguntarse y poner en una balanza si el beneficio es mayor que el perjuicio, si no es así, es momento de pensar en contratar nuevo personal.

¿Cómo puedes contratar personal efectivo?

Si bien nadie tiene la llave que abra las puertas del cofre mágico donde se consiguen excelentes empleados, es importante que las compañías comiencen a ver al empleado más allá que un simple recurso que genera dinero. Tienen que pensar en el trabajador como una parte esencial y fundamental para el éxito organizacional. Empecemos analizando estos 7 consejos básicos:

1. NO contrate a alguien que piense como usted. Un equipo de trabajo debe ser diverso.
personal creativo

No contrate clones suyos. Contrate personal con pensamiento crítico propio, con ideas interesantes bien fundamentadas que en cierto momento servirán como reto para el equipo y para usted y generarán conflicto. El conflicto es saludable cuando lleva a ideas que no se habían pensado antes.

2. Habilidad más que currículum.

Un excelente currículum impresiona, pero no demuestra concretamente habilidades. Una charla larga y un par de pruebas de talento cortas muchas veces dicen más de la persona que un currículum de 20 páginas.

3. Creatividad e innovación.

Busque mentes diferentes y creativas. Las resoluciones a los
problemas organizacionales muchas veces son resueltas por personas que “piensan fuera de la caja”. Personas ordinarias existen muchas, personas diferentes son muy pocas.

ideas exitosas

4. Cubra los huecos que deben ser cubiertos.

Conozca las debilidades y las áreas de oportunidad que existen en su equipo de trabajo y trate de cubrirlas con nuevo personal. Si dentro de la organización necesita personal que maneje idiomas, por ejemplo, enfoque sus esfuerzos en conseguirlo.

5. Busque a alguien curioso.

Una persona curiosa es muy valiosa. Busca aprendizaje constante y regularmente es creativa. El hambre por el conocimiento que tienen las personas curiosas, es necesario para que la empresa evolucione y aprenda, compita y rompa paradigmas convencionales.

6. Actitud ante todo.

Las empresas necesitan candidatos con genuina pasión por el trabajo, deseos de superación visibles, con ética y moral bien definidas, que comparta los valores de la empresa, con capacidad de aprendizaje continuo, capacidad para resolver conflictos, que se rete a sí mismo, constante y comprometido en todo momento y con hambre de crecimiento.

personal_adecuado
7. Diga NO a una entrevista ordinaria.

Una entrevista donde el candidato hable sobre sus logros, sus trabajos anteriores, sus conocimientos teóricos y donde se le hagan constantemente las mismas preguntas, realmente no dice mucho del prospecto. En una entrevista ordinaria lo único que se puede esperar del candidato es que sea ordinario. Las empresas deben enfocar sus esfuerzos en contratar personas que además de tener conocimientos, sean extraordinarias. No simplemente intelectualmente extraordinarias, sino, con pensamientos diferentes.

3

Como se dijo anteriormente, con pensamiento crítico y creativo, que rompa esquemas y paradigmas, que se adapte al cambio y, más que eso, que sea él mismo un agente de cambio. Ese es el tipo de trabajador que requieren actualmente las empresas porque el mundo evoluciona constantemente y así mismo las empresas tienen que aprender a evolucionar. No es necesario contratar robots que reciban órdenes, es necesario contratar seres humanos que superen sus propios límites todos los días.

Visítanos en Youtube:

Tambien te puede interesar:

11 Maneras de Retener a un Empleado Excelente

Quienes son tus Empleados de Confiar

Estrategias para Tener Empleados Felices

 

 

 

10 MANERAS PARA RETENER A UN EMPLEADO EXCELENTE

empleado excelente

¿Cómo retener a un empleado excelente?

El recurso humano es el activo principal de toda organización. No obstante, muchas empresas no saben cómo retener a esos empleados que resultan excelentes y que han aportado mucho valor a la empresa e incluso a la marca.

Aquí se presentan algunas maneras clave muy efectivas para retenerlos antes de que siquiera se planteen el hecho de querer renunciar: 

  1. Business meetingLiderazgo efectivo. Ser líder no es lo mismo que ser jefe. Mientras el jefe ordena y regaña, el líder orienta y motiva. El maltrato de un jefe es una de las causas principales por las que el empleado decide retirarse de la organización. Por lo tanto, como directivo o ejecutivo de alta jerarquía debe buscarse el liderazgo y pensar en el buen trabajador como un recurso importante que agrega mucho valor al negocio. 
  1. capacitacion Capacitación constante. Para que un excelente empleado no quiera irse nunca, es necesario que se sienta valorado y que sienta que está creciendo como profesional y dentro de la compañía. Resulta un error fatal el hecho de que las empresas no invierten en capacitar a los trabajadores adecuadamente, a la larga puede ser mucho más costoso el tener que contratar nuevos empleados por rotación o por retiros. 
  1.  encuestaRealizar encuestas de satisfacción. Es importante que se reconozcan las necesidades del trabajador, y mediante encuestas quincenales o mensuales puede medirse el nivel de “felicidad” del trabajador que le interesa a la compañía retener para poder trabajar posteriormente en ese aspecto con él. 
  1. relaciones interpersonalesCultivar las relaciones interpersonales. Lograr que se genere un buen ambiente entre todo el personal borrará la idea de los empleados de querer irse. Está comprobado que las relaciones amenas entre compañeros sostienen una fuerte influencia en las decisiones de permanencia o retiro del trabajador. 
  1. Desarrollo de proyectos propios. Los adultos jóvenes, también conocidos como “millennials”, son la nueva generación de empleados. Su pensamiento se centra en la libertad y la propiedad, ser propietarios de su negocio. Los millennials no buscan ser fieles a una empresa, buscan construir un futuro emprendiendo.

a. Por ello, la empresa puede impulsarlos, sin descuidar su trabajo, a que lleven a cabos sus proyectos. De hecho, pueden organizarse juntas periódicas con información relevante para los interesados en emprendimiento y pueden establecerse algunos bonos extras como incentivo por lograr ciertos objetivos o por puntualidad y asistencia.

b. Por otra parte, existen empleados que ya han decidido renunciar por diversas razones y que la empresa no puede permitirse perder por la excelencia de su trabajo y el valor que aportan a la compañía. Si ese es el caso, estas estrategias pueden utilizarse para retenerlo:

  1. escuchar a los empleadosEscuchar atentamente. Parece que no importa, pero la escucha activa hacia el empleado puede permitir al directivo comprender exactamente lo que está pasando con el trabajador para tratar de remediar la situación y llegar a acuerdos concienzudos y efectivos para ambas partes. Muchas veces el problema principal no es tan grave que no pueda solucionarse únicamente escuchando con empatía. 
  1. Ajuste salarial. A veces el empleado no se siente lo suficientemente bien recompensado monetariamente de acuerdo al trabajo que desempeña. Por eso el punto anterior resulta tan relevante, es posible que hablando con él pueda acordarse una suma en donde nadie pierda y el colaborador quede contento y listo para quedarse durante mucho tiempo.

 a. En este sentido, también puede tomarse en cuenta la posibilidad de redituar extra al empleado con comisiones por productividad, por ejemplo, pero esto depende mucho del puesto que desempeñe. Primeramente habría que hablarlo con el empleado y evaluar si le es factible y suficiente para quedarse. 

  1. empatiaFlexibilidad. El empleado es un ser humano, sus necesidades son importantes y deben ser satisfechas en la medida de lo posible. En algunas ocasiones el problema principal es que el horario es muy ajustado o trabaja demasiadas horas extras y no le queda tiempo libre para su esparcimiento y la convivencia con sus seres queridos. Una conversación bilateral puede proporcionarle al empleado ese respiro que tanto necesita. 
  1. Reconocimiento y gratificaciones. Si el trabajador no se siente apreciado y reconocido lo más probable es que quiera alejarse hacia algún lugar donde sea valorado. Reconocer su trabajo y gratificar su esfuerzo monetariamente es un comienzo.

a. De todas formas, no siempre es dinero lo que se busca, sino incentivos más personales; por ejemplo: reconocimientos públicos por escrito, apoyo para crecimiento profesional (pueden ser cursos y diplomados), ascensos en la escala jerárquica, días libres por excelente productividad, etc. 

  1. cambio de ambienteCambio de ambiente. Puede ser un cambio de sucursal, un cambio de puesto, un ascenso y la preocupación y logro de una mejora en el clima organizacional (si esto resulta necesario).

Visítanos en Youtube:

Tambien te puede interesar:

12 Cualidades de un Buen Director

Estrategis para Tener Empleados Felices

5 Razones para Capacitar a los Empleados

 

8 FORMAS DE OFRECER PROMOCIONES Y DESCUENTOS

promociones y descuentos

¿Cuáles son las mejores estrategias para ofrecer promociones y descuentos?

Las empresas han tenido la loca idea de que ofrecer promocionar y descuentos a productos o servicios requiere de mucho esfuerzo y dinero. Si bien, es necesario el esfuerzo de marketing en cuanto a segmentación de mercado y a publicidad (campaña publicitaria), si sabe realizarse correctamente es más fácil, rápido y económico de lo que se piensa.

Siguiendo estas 8 estrategias el proceso será más efectivo:

  1. ventas en redes socialesPromoción en redes sociales. Básico y muy importante. Mantener activos los perfiles en los que la empresa esté presente es clave. Se tiene que presentar la información detallada de lo que se ofrece y estar muy pendiente de la retroalimentación del internauta.

 a. Las campañas de marketing en cada red social son muy efectivas y económicas. Si no se conoce mucho sobre el tema online, lo más recomendable es contratar a alguien con conocimientos que mantenga al tanto al directivo de todas las métricas de cada red social.

  1. muestra gratisMuestras gratuitas. También es un clásico que no falla. Puede solicitarse permiso en plazas o centros comerciales, escuelas, oficinas (incluso afuera del propio local) y regalar muestras del producto.

 a. Este procedimiento puede ser más sofisticado si se congrega a los clientes más importantes y se realiza una reunión especial fuera de la empresa para ofrecer el producto junto con la conveniente promoción y descuento, aunque esta estrategia resulta más costosa y depende bastante del giro o tipo de producto (por ejemplo, puede funcionar bastante bien para un restaurante o una perfumería).

  1. Email marketing. Se centra en enviar boletines a los posibles clientes con toda la información sobre nuevas promociones, descuentos y cualquier novedad que se tenga. De hecho, también es bastante factible enviar cupones de descuentos a los clientes más fieles y pequeñas promociones para aquellos posibles nuevos clientes. 
  1. cuponesRepartir cupones uno a uno. Es decir, cambaceo. Es una forma un tanto primitiva y ciertamente no tan efectiva como las anteriores, pero podría llegar a funcionar. Los cupones pueden ser impresos en blanco y negro para que no sea tan costoso y se llevaría a cabo únicamente mientras dure la promoción o el descuento. 
  1. Alianzas con otros negocios. Buscar alianzas con empresas que sean compatibles con el giro de la compañía, nunca con la competencia. Pueden imprimirse boletines o cupones de descuento que el aliado estratégico entregaría cada vez que alguien entre a su local y viceversa. 
  1. Ideas-para-alianzas-estrategicasPoner en marcha un concurso. Empezar un concurso donde el (o los) premio (s) sea un producto propio. La convocatoria y las bases pueden anunciarse en las redes sociales, mediante campañas online y offline (medios tradicionales) y por email marketing: además pueden existir premios de consolación como cierta cantidad de cupones de descuento. 
  1. Contactar con bloggers y youtubers. Realmente este punto es un poco más complicado que los demás. Se trata de conseguir influencers, es decir, personas con suficiente influencia y tráfico en sus sitios web o redes sociales, para que muestren y promocionen los productos.

8. Publicarse en un directorio de descuentos. Se puede buscar en un sitio de comparación de productos dónde se publican los descuentos que podemos ofrecer. Un ejemplo de esto es la página de descuentos de softwares y comparaciones entre los diferentes programas.

Contactar a esa persona puede ser algo exhaustivo, depende del influencer si cobra o no por anunciar (en efectivo o en especie) y habría que acordar las condiciones de los descuentos con él/ella. Es complicado, pero dependiendo del público meta de la empresa y del influencer, puede ser muy redituable y beneficioso para ambas partes.

Visítanos en Youtube:

Tambien te puede interesar

Ventajas de Contar con un Blog Empresarial

Son las Redes Sociales buenas para Vender?

Tecnicas Efectivas para Atraer Nuevos Clientes

 

 

11 VENTAJAS DE CONTAR CON UN BLOG EMPRESARIAL

blog empresarial

¿Cuáles son las ventajas de contar con un blog empresarial?

Un blog empresarial es una fuente confiable de datos y estrategias y un recolector nato de información sobre posibles clientes.

Un blog bien gestionado es capaz de aportar estas 11 ventajas a la compañía: 

  1. identidad empresarialRefleja la identidad de la empresa. Permite conocer la historia de la organización y su tono de marca (branding), esto genera empatía en el usuario y posible cliente.

 

  1. Mejora la imagen de la empresa. Gracias a la transparencia de la interacción continua entre prospecto y empresa, y a la posibilidad de publicar importantes logros y datos empresariales y de marca.
  1. comunicacion efectivaComunicación efectiva. Permite incorporar imágenes, textos y videos. Conecta a los usuarios con el contenido empresarial y los acerca para que interactúen y conozcan los planes organizacionales y lo que la organización tiene para ofrecerles. También es posible otorgar una respuesta inmediata gracias a los mensajes automáticos, o entablar conversaciones por medio de un chat interno.

 Retroalimentación sencilla e inmediata. Gracias a la interacción certera, constante y en tiempo real, los comentarios de los posibles clientes se vuelven bastante útiles y se hace posible un trato personalizado y exclusivo con la audiencia. También permite saber qué piensan los clientes y resolver dudas. 

  1. valor agregadoAgrega valor. Genera confianza, ya que el cliente siente más cercanía y empatía con la empresa. Además puede ser una fuente diferenciable de la competencia. 
  1. Bajo costo. Existe la posibilidad de crear blogs completamente gratuitos o, puede crearse un blog a muy bajo costo, que, la gran mayoría de las veces cobra por el servicio anualmente. En muchos casos se puede implementar la versión gratuita ya que existen blogs muy populares y efectivos que pueden funcionar como WordPress y Blogspot. 
  1. clientes fielesFidelización de clientes. Se pueden atraer clientes fácilmente gracias a las estrategias de posicionamiento SEO y es posible fidelizarlos con contenido atrayente y por medio de suscripciones completamente gratuitas. 
  1. Fuente de obtención de prospectos. Por medio de un blog se puede acceder a nuevos prospectos, ya que pueden ofrecerse obsequios de valor a cambio de suscripciones, por ejemplo: guías, ebooks y pruebas gratis del producto o servicio que se ofrece. 
  1. metricasVerificación de métricas. Las métricas de tráfico son totalmente visibles para los dueños del blog, no es complicado acceder a ellas e indican aspectos importantes de los usuarios como: localización, fuente de la visita, número de visitas diarias, entre otras; lo cual simplifica el conocimiento de los alcances de las publicaciones y su relevancia para los usuarios. 
  1. Es posible generar acciones comerciales. Por medio de estrategias y alianzas con otras empresas del mismo giro o similar, o con empresas que se dediquen a la publicidad; se trata de generar tratos donde ambas partes ganen por igual. También pueden generarse acciones comerciales con clientes suscritos y fieles a la compañía que les generen valor agregado (por ejemplo premios o descuentos). 
  1. villanett-logo-1200Puede convertir a la empresa en referente. Un contenido bien pensado y creado a base de estrategias puede convertir a la compañía en un referente en su rubro y potencializar al máximo su reconocimiento, tanto en la red, como fuera de ella.

Razones para que la empresa esté en Internet

Empresa en internetEl internet ha revolucionado la manera de hacer negocios por parte de las empresas, pues aprovechan la forma de interactuar y comunicarse de los usuarios. Según la Unión Internacional de Telecomunicaciones, el 43% de la población mundial (3.300 millones) están conectadas a internet, por otra parte, el INEGI señala que 57.4% de la población en México si utiliza internet, de ello se desprende que el 88.7% lo usa para obtener información.

Por estas razones, es muy importante que las empresas tengan presencia en internet, y para aprovechar al máximo esta parte, se deben de cumplir una serie de objetivos que permitan ofrecer servicios concretos, acercarse e interactuar con el cliente o encontrar nuevos, así como mejorar la producción y el funcionamiento general de la empresa. A continuación, se presentan algunas de las razones para llevar tu negocio al mundo digital.

Importancia de tener presencia en internet

  1. Valorar al cliente: El consumidor es la fuente primaria de energía para la supervivencia de cualquier empresa. una página web bien diseñada y administra se convierte en un canal para dar un mejor servicio al cliente, debido a que la interactividad en internet ayuda a crear mayor afinidad y complicidad entre los usuarios visitantes, lo cual sería imposible a través de otros medios; si se hace bien, puede marcar la diferencia frente a la competencia y convertirse en un valor agregado.
  2. Mejorar la comunicaciónMejorar la comunicación: las empresas subsisten gracias a que han creado una entramada y compleja comunicación entre las distintas partes que conforman la organización. La automatización actual de las organizaciones con su entorno interno y externo permite llegar con mensajes precisos y adecuados en función del nivel profesional o el interés puntual de la audiencia.
  1. Mensajes instantáneos: La inmediatez con la que se transfiere la información permite a las empresas que tienen un sitio web estar disponibles las 24 horas del día y los siete días de la semana, debido a que la interacción se puede dar en tiempo real entre los distintos departamentos, lo que es un factor clave al momento de dar una respuesta concreta al cliente, que se traduce en comentarios, pedidos o múltiples acciones para satisfacer sus necesidades y expectativas.
  1. Clientes potenciales: cada vez los productos tienen mayor demanda, por lo cual la producción, distribución y presentación de los mismos deben de estar disponibles en el menor tiempo posible, con la finalidad de que el cliente se sienta satisfecho en su demanda.
  1. Reducción de costos: Las empresas utilizan el internet para dar a conocer sus productos y servicios, siendo muy importante para la empresa y el consumidor, porque la automatización de marketing y distribución se traduce en ahorros muy importantes para la empresa.
  1. Mejora de la productividad: La implementación del internet al interior de las empresas ha ayudado a mejorar diversos procedimientos relacionados con la administración de las organizaciones, la disponibilidad de los recursos humanos, y el acceso y gestión de la información desde cualquier lugar, así como en el control y la descentralización de dichos procesos.
  1. Nuevos horizontes: Las empresas que están conectadas en internet tienen mejores posibilidades de presentar sus productos en cualquier lugar del mundo, lo que permite abrirse a nuevos mercados y clientes; Hay soluciones de e-commerce fáciles de implementar, y empresas de logística que pueden llevar tu producto a cualquier lugar del mundo. “Hay que prever la forma de satisfacer la demanda de estos clientes y canalizarla adecuadamente“, como indica Josep García, director de Ylos.com.
  1. Nuevos negocios: La interrelación con los clientes qué se genera con el uso de la web crea nuevas oportunidades y nuevas ideas, facilitando un desarrollo más ágil y dinámico, teniendo nuevas líneas de productos en fases tempranas del desarrollo.
  1. Facilita el marketingFacilita el marketing: Con una página web se crean mejores estrategias de marketing digital. Con un pequeño financiamiento de inversión en tecnologías de la información se abre nuevos caminos que permiten informar a miles de personas sobre los productos y servicios de la empresa, esto sería muy costoso si se hiciera a través de la prensa escrita o de comerciales de televisión.
  1. Competitividad: La capacidad para competir es una razón fundamental e importante para estar en la internet. la competencia está en línea y si tú no lo estás, vas un paso atrás, perdiendo credibilidad, clientes y reputación.

Consejos para vender por internet

Vender por internet es más que tener un sitio web activo, se requiere una serie de herramientas y estrategias para impulsar las ventas y dar a conocer los productos o servicios, siendo necesario que el empresario tenga una visión de a dónde quiere llegar y qué quiere hacer con la página. La penetración de Internet en México creció 3% superando así los 30 millones de usuarios, en cuanto a las compras por Internet, 12% de los usuarios compra productos a través de este medio, ello según el estudio realizado por Tecnológico de Monterrey, Campus Estado de México. Para que tengas una venta efectiva sigue las recomendaciones que se presentan en este artículo.

  1. Ser de los primeros

Antes de empezar a vender por internet, es necesario dimensionar la gran importancia que esto tiene en nuestras vidas, entendiendo el momento histórico que se vive. el internet es una enorme ventaja al requerir un nivel de inversión menor cuando se pretende vender por internet, que cuando se monta un negocio físico. En América Latina las ventas por internet son un fenómeno relativamente nuevo, por ello, se debe de aprovechar este factor y ser de los primeros en empezar a vender por internet, asegurando un espacio ante la competencia, ya que a medida que pase el tiempo esta será mayor.

  1. No tener miedoNo tener miedo a equivocarse

Muchas veces se titubea al momento de tomar decisiones, debido al temor a cometer errores, pero esto debe dejarse de lado y verlo de manera positiva, porque una de las grandes ventajas que trae internet es que hacer pruebas y equivocarse es mucho más barato hasta encontrar la fórmula correcta y ahora sí empezar a invertir cantidades más grandes. Además, muchas de las personas que más venden por internet lo lograron después de varios intentos.

  1. De lo micro a lo macro

Uno de los errores más comunes que las personas cometen cuando incursionan en el negocio de vender por internet, es al momento de enfocarse en lo grande, pues suelen creer que en algunos días obtendrán el éxito deseado, frustrándose y pasando por alto diversas etapas previas, que, aunque son pequeñas, son vitales para el futuro del negocio. se debe de recordar que las personas exitosas empezaron vendiendo en pequeña escala, enfocándose en realizar venta por venta, para después multiplicarlo y vender en gran escala.

  1. Conocer a los clientes

Para vender por internet se deben tomar en cuenta diversos aspectos, entre los más importantes se encuentra saber a quién le estamos hablando, ponerse en sus zapatos, saber qué es aquello que le quita el sueño y qué solución están buscando que tú podrías ofrecerles.

  1. Atraer a los clientes

Atraer a los clientes no siempre es una tarea fácil, y menos cuando se trata de vender por internet, antes de ello, se requiere tener muy en claro cuál será la audiencia objetivo, qué necesidades tienen y las soluciones que están buscando, una vez que se tenga todo ello, es el momento perfecto de darles algo gratuito muy valioso a cambio de sus datos, de esta manera se crea una buena impresión entre los posibles clientes, siendo más fácil hacerles una oferta.

  1. Creando una relaciónCreando una relación

La fidelización de los clientes depende de la buena relación y comunicación que la empresa tenga con este, para lograrlo se debe construir una interacción con los prospectos antes de presentarles una oferta, primero es necesario ganarse su confianza, atendiendo cada una de sus necesidades y dudas, esto les permitirá sentirse valorados y escuchados.

  1. Una buena oferta

Las ofertas son muy importantes cuando se quiere ser exitoso al momento de vender en internet, se debe emplear una buena estrategia para atraer al cliente al artículo que se está ofertando. entre las estrategias que se pueden implementar una vez que el prospecto es el adecuado y nos tiene la confianza deseada, se encuentra la llamada “técnica de la escasez”, es decir, que haya una consecuencia si no toman acción en las próximas horas o días. Si un prospecto no te compró, recuerda seguir aportándole valor, ya que puede ser que más adelante se vuelva tu cliente.

Tambien te puede interesar:

Son las Redes Sociales Buenas Para Vender?

Ventajas de la Publicidad por Internet

Como Encontrar nuevos Canales de Ventas

25 CUALIDADES DE UN BUEN DIRECTOR EJECUTIVO

director de empresa

¿Cuáles son las principales cualidades que debe tener un Director Ejecutivo?

Un cargo tan importante como lo es el director ejecutivo no debe ser tomado a la ligera. No es, en absoluto, un puesto cualquiera qué acatar, representa mucha responsabilidad y una gran carga sobre la espalda. Es el cargo que toma las decisiones finales y que hace que la organización siga ciertas políticas y crezca.

Existen ciertas cualidades que representan a un buen director ejecutivo. A continuación se presentan las fundamentales para el cargo: 

  1. Ética. La ética profesional es fundamental en el mundo actual, sobre todo en los negocios. Un directivo transparente, íntegro y éticamente correcto, se convierte automáticamente en un ejemplo a seguir, tanto para los colaboradores como para los subordinados y clientes que llegan a conocerlo. Puede llegar a ser un excelente líder y, sin quererlo, refleja una buena imagen de la compañía.
  1. conocimientos del directorConocimientos. No únicamente universitarios, sino también empíricos. Que conozca la teoría y la práctica. Un buen directivo cuenta con los conocimientos que su puesto necesita y con la formación requerida en otros cargos. Tiene que encontrarse en constante aprendizaje.

No debe olvidarse que un director ejecutivo que se ha estancado, puede limitar el crecimiento de la compañía y de los empleados. 

  1. empatia y flexibilidadEmpatía y flexibilidad. Es un líder nato. Se preocupa por sus subordinados en todo momento y es lo suficientemente flexible para comprenderlos sin resultar demasiado permisivo. Conoce bien los límites entre ser empático y no tener autoridad. 
  1. Capacidad para priorizar. Un director de orquesta bien podría iniciar el concierto con una u otra melodía y el resultado no sería demasiado diferente. Un director ejecutivo tiene la obligación de tomar decisiones y actuar en base a las actividades y necesidades urgentes. Debe ser capaz de centrarse en lo verdaderamente importante (aquello que genera valor) y dejar lo menos relevante para después. 
  1. elegir software erpPerspectiva y visión. Es capaz de liderar al equipo empresarial hacia un punto específico donde los objetivos ya han sido estipulados, aclarados y comunicados a todo el personal; en pos de llevarlos a cabo siguiendo un plan de acción establecido. 
  1. Superación de expectativas. El buen directivo siempre busca la mejora y la excelencia. Constantemente se supera a sí mismo y no se plantea expectativas tan altas que resulten imposibles, ni tan bajas que sean exageradamente fáciles. 
  1. curiosidad en los mandos directivosCuriosidad. Este punto se relaciona mucho con el número 3. La curiosidad permite que el directivo se encuentre en constante mejora y en la búsqueda de conocimientos. Pretende conocer las nuevas tecnologías y busca siempre la renovación y la innovación. Posee una mente abierta que puede ser fuente de nuevas y refrescantes ideas. 
  1. Buen juicio. Sabe tomar las decisiones correctas en el momento correcto y delega responsabilidades a los mejores. Cuenta con una excelente capacidad crítica y de resolución de conflictos. 
  1. compromisoCompromiso. Un buen director ejecutivo se compromete con los empleados, con los clientes y con la compañía. Es responsable y asume riesgos. 
  1. Disposición para enseñar. Compartir e impartir conocimiento es sumamente importante para un buen líder ejecutivo. Tiene que estar dispuesto a enseñar a sus colaboradores y hacerlos crecer profesionalmente, porque a la par de ellos, la empresa también crece. 
  1. desterza comunicativaDestrezas comunicativas. Una visión clara y los objetivos bien establecidos nunca serán suficientes si el director no sabe cómo comunicarlo a los subordinados. La facilidad de palabra es clave. Cada decisión importante debe ser explicada de forma sencilla y comprensible para todos. 
  1. Saber guiar. El directivo debe ser como un mentor que va de la mano con el empleado. La correcta orientación hacia los objetivos específicos y generales, las políticas y los procedimientos deben quedar absolutamente claros. Una pregunta mal atendida puede provocar errores fatales para la empresa posteriormente.
  1. Comunicar con el ejemplo. Es importante que el directivo también cumpla las normas establecidas y que funja como ejemplo para el personal. Ese tipo de acciones son el cimiento que construye poco a poco el respeto.
  1. escuchar a tus empleadosEscuchar a los empleados. La escucha activa de todo el personal en pleno puede ser la diferencia entre el fracaso o el éxito absoluto. El personal sentirá la confianza de acercarse a comentar cualquier circunstancia que le incomode si se sabe escuchado y comprendido.
  1. Marcar objetivos claros. Los objetivos deben ser claros, concisos, mesurables y alcanzables. El director debe enfocar su trabajo y el de su equipo en lograr los objetivos.
  1. Mano firme. Firmeza en las decisiones, en la resolución de conflictos y en la ejecución de los planes que permitan cumplir los objetivos.
  1. colaboradoresComprometer al colaborador y comprometerse. El trabajador se compromete si comparte los valores de la compañía y si esta, a su vez, se compromete con él. El rango jerárquico jamás debe ser un pretexto para no cumplir con las obligaciones que su puesto amerite.
  1. Determinación. Para un directivo no existe espacio para la indecisión, una vez tomada una decisión importante, no debe haber marcha atrás.
  1. Motivar e incentivar. Una palmada en el hombro, bono de productividad, una plática relajante con el empleado del mes, fines de semana de deportes con todo el personal… todo ello mantiene unido y motivado al equipo.
  1. Implementar el cambio constante. El mundo evoluciona, la empresa debe evolucionar con él… el cambio siempre es desarrollo. Como dice la famosa frase de Winston Churchill “Mejorar es Cambiar”.
  1. Fomentar el aprendizaje constante. Rotación de personal cada cierto tiempo para que aprendan nuevas técnicas, ascensos cuando es necesario y diplomados en diversas áreas son factores que también determinan el crecimiento de la empresa y del empleado.
  1. Propiciar la creatividad. Para un trabajador no hay nada más duro que sentirse un mueble o un robot. Probablemente haya que comenzar a cuestionarse procedimientos inútiles cuando el empleado realice el trabajo más eficientemente sin la necesidad de utilizarlos. Facilite y permita la innovación.
  1. trabajo en equipoTrabajo en equipo. Fomentar el trabajo en equipo es ayudar a los empleados a conocerse. La cooperación y la competitividad generan trabajadores seguros y dispuestos a evolucionar profesionalmente.
  1. Atender necesidades individuales. Todos los seres humanos tienen necesidades individuales que necesitan ser atendidas por separado. Cuando un empleado está seguro de que sus necesidades son atendidas trabaja con gusto y deseos de conseguir los objetivos organizacionales porque se siente parte de la organización.
  1. El empleado es el recurso más importante. La mayoría de los puntos anteriores se resumen en el hecho de que el trabajador es el recurso más importante. El directivo debe ser consciente de que la empresa necesita empleados para subsistir y del esfuerzo de ellos depende el éxito o fracaso de la compañía.

lider de grupo

Todas las cualidades anteriores son las pautas base de un buen líder. El director que es líder debe enseñar con el ejemplo, debe saber escuchar y aprender de todos. Siempre busca el bien común y trabaja en equipo. A su vez debe de cumplir una serie de funciones de forma general para su puesto de trabajo como se muestra a continuación.

Funciones de un director ejecutivo

Ahora que entiendes que todos los perfiles son necesarios y que todos deben comprometerse con el mismo fin pasemos a revisar las funciones principales del administrador de una empresa.

  1. La planeación

Si se trata de encontrar el mejor plan para alcanzar los objetivos, entonces necesitas en tu negocio a un administrador de empresas.

Aquí la clave es que el profesional pueda estar en un constante monitoreo de las etapas de planeación para detectar las oportunidades o las amenazas y así durante el camino ir realizando las modificaciones correspondientes.

2. La organización

Podemos decir que un administrador de una empresa es quien mueve los hilos porque se encarga de establecer las funciones y responsabilidades para alcanzar las metas establecidas.

3. Dirección

Esta función tiene relación directa con la anterior, ya que un administrador es quien finalmente toma las decisiones para así dar las órdenes e instrucciones para así hacer que todo el proceso se lleve a cabo con éxito.

4. Control

Controlar el proceso es otra de las tareas que debe ejecutar el administrador, esto con el fin de supervisar no solo las tareas como tal para alcanzar los objetivos, sino que además para observar cómo se comportan los equipos de trabajo y hacer las correcciones necesarias o evitar ciertos riesgos.

5. Evaluación constante

La última de las funciones principales es la evaluación, en la cual el administrador se encarga de observar los resultados obtenidos para corroborar el cumplimiento de las metas y objetivos.

Por lo tanto, las correcciones y el análisis no solo se hacen durante el proceso, también al finalizar, lo cual ayudará a que la próxima vez las cosas salgan aún mejor.

Con todas las funciones mencionadas ya te habrás dado cuenta que el administrador de una empresa es quien en definitiva se encargará del cumplimiento de las metas.

Habilidades que debe tener un director ejecutivo

Para que un director ejecutivo pueda cumplir con éxito con todas las funciones mencionadas anteriormente debe tener un perfil el cual no solo integre habilidades técnicas, este también debe incluir habilidades humanas y conceptuales.

  • Habilidades técnicas: se trata de todos los conocimientos que envuelven sus tareas administrativas de planeación, organización, dirección, control y evaluación.
  • Habilidades humanas: un director así como cualquier otro profesional no solo tiene que ser un especialista en su área, es clave que además tenga la capacidad de trabajar con personas, ya que de lo contrario no cumplirá con ser un buen líder. Si es un buen líder podrá dirigir y motivar a su equipo de trabajo para que estos cumplan adecuadamente con lo solicitado.
  • Habilidades conceptuales: este tipo de habilidades lo que buscan es que el administrador pueda entender de mejor manera los problemas que se puedan presentar en el proceso administrativo y así tener la capacidad de resolverlos y prevenirlos en el futuro.

Ahora que conoces las funciones principales que debe desarrollar un director ejecutivo puedes darte cuenta que es una persona muy importante dentro de la organización.

Visítanos en Youtube:

consejos para empresas

Suscríbete.

Recibe nuestras últimas noticias, descuentos y promociones a tu email.