La denominada prima vacacional es una prestación en dinero, de carácter legal obligatorio a la cual tiene derecho cualquier empleado, con el objetivo de que este último tenga un dinero extra a sus ingresos normales para costear sus vacaciones. Según la Ley Federal del Trabajo en su artículo 80, establece que los trabajadores tendrán derecho a una prima no menor de veinticinco por ciento 
Es importante mencionar que algunas empresas suman a sus prestaciones un mayor porcentaje de prima vacacional, esto es, si un trabajador tiene derecho a 6 días de vacaciones, la empresa le pagará el salario íntegro por esos 6 días y además un 25% adicional por concepto de Prima Vacacional. Esta prestación genera retención de impuestos (ISR), sin embargo, la ley establece un monto exento de 15 días de salario mínimo vigente.
“76% por ciento de los profesionistas en México desearían tener al menos 10 días de vacaciones al año”, de acuerdo con una encuesta realizada por OCCMundial en 2014, a su vez destaco que “los trabajadores mexicanos los que menos días de descanso disfrutan en América Latina, ello por debajo de Brasil, Venezuela y Guatemala”.
Días de vacaciones
Según el artículo 76 de la Ley Federal del Trabajo, los trabajadores que tengan más de un año de servicios disfrutarán de un período anual de vacaciones pagadas, que en ningún caso podrá ser inferior a seis días laborables, y que aumentará en dos días laborables, hasta llegar a doce, por cada año subsecuente de servicios. Además, por cada cinco años adicionales que trabajes para el mismo patrón, tienes derecho a dos días más de vacaciones.
Primero que nada, antes de mostrar el cálculo de las vacaciones, veremos los días de vacaciones a los que se tiene derecho:
- Año 1: 6 días
- Año 2: 8 días
- Año 3: 10 días
- Año 4: 12 días
- De 5 a 9 años: 14 días
- De 10 a 14 años: 16 días
- De 15 a 19 años: 18 días
- De 20 a 24 años: 20 días
- De 25 a 29 años: 22 días
- De 30 a 34 años: 24 días
- De 35 a 39 años: 26 días
Descansos
obligatorios
Por disposición oficial los empleados tienen derecho a gozar de los siguientes días de descanso obligatorios adicionales a su periodo vacacional:
- 1° de enero
- Primer lunes de febrero en conmemoración del 5 de febrero
- Tercer lunes de marzo en conmemoración del 21 de marzo
- 1° de mayo
- 16 de septiembre
- Tercer lunes de noviembre en conmemoración del 20 de noviembre
- 1° de diciembre de cada seis años –transmisión del Poder Ejecutivo Federal-
- 25 de diciembre
Calculo de la prima vacacional
Como ya se mencionó, los días de vacaciones van aumentando conforme el empleado cumple años en la empresa u organización y la prima debe de ir en relación a esos días de descanso obligatorios. Para realizar su cálculo, es necesario conocer 3 elementos fundamentales:
- Salario mensual
- Antigüedad
- Vacaciones correspondientes
La prima vacacional se calcula de la siguiente manera: Salario diario x días de vacaciones = Resultado x .25 (% de prima vacacional).
Puntos a resaltar
Es importante aclarar que la antigüedad no influye en el porcentaje de la prima vacacional; sin embargo, sí “afecta” favorablemente al número de días a los que se tiene derecho por concepto de vacaciones.
También destacamos que el término “vacaciones en dinero” no significa que los empleados percibirán este ingreso, sino que simplemente sirve para aplicar el porcentaje establecido en la LFT. Dicho porcentaje es el mínimo que se tiene que otorgar al trabajador y no existe un límite superior de entrega.
Si trabajaste de manera discontinua o por temporada, tienes derecho a un periodo anual de vacaciones pero en proporción al número de días que laboraste.
Las vacaciones no podrán compensarse con una remuneración. Solo cuando la relación de trabajo termine antes de que se cumpla el año de servicios, en este caso, el trabajador tendrá derecho a una remuneración proporcionada al tiempo de servicios prestados.
¿Cuándo se debe pagar?
La Ley Federal de Trabajo solo especifica que es un derecho, pero no indica la fecha exacta de pago. Es por eso que cada empresa lo paga en diferente fecha, algunas realizan el pago al año exacto de tu fecha de ingreso u otras lo hacen cuando tú tomas tus vacaciones. Lo importante es que estés pendiente en que te realicen ese pago y le preguntes a tu área de Recursos Humanos en que momento lo hacen, para que lo puedas verificar en tu recibo de nómina.
Tratamiento fiscal
La prima vacacional tiene una exención de 15 días del salario mínimo de la zona del trabajador sobre la cantidad que supere se le calcula el ISR (Impuesto sobre la Renta) que la ley da 2 opciones, o se hace con el artículo 113 o nos permite aplicar el reglamento de la ley en su artículo 142, con éste último nos permite ponderar el ingreso entre los 12 meses del año, es decir si el empleado recibirá determinada cantidad de pesos gravables de prima vacacional nos permite dividirlo entre 12 y aumentarlo a los ingresos ordinarios, el porcentaje que resulte de calcular el impuesto sin prima y con prima será el mismo que se aplique a la prima total gravable.
Un estudio de la Asociación de Viajes de Estados Unidos indica que tomar vacaciones eleva los niveles de bienestar (31%) y productividad (21%) de los trabajadores, por ello quienes aprovechan sus vacaciones tienen hasta un 6.5% más de probabilidades de obtener una promoción, esto 
La prima vacacional es una de las prestaciones laborales a la que cualquier trabajador tiene derecho, por lo que es importante para el empleado poder calcularla, para ello existen herramientas sencillas y gratuitas, como la que se menciona en el artículo de TopTrabajos.com sobre “Cómo se pagan las vacaciones en México [calcula tu pago con un clic]” que puedes consultar dando clic aquí.
También te puede interesar:
| NOMINA CON PRIMA DOMINICAL EN MÉXICO |
| NOMINA CON PRESTACIONES LABORALES EN MÉXICO |
| NÓMINA CON PRESTACIONES SOCIALES EN MÉXICO |
obligatorios
empleados que les presten sus servicios eventualmente un domingo, aquellos no se encuentran obligados a pagarles dicha prima.
artículo 37 fracción I y 53 fracción III de esta Ley;
Causas de labores en domingo
En México, la Ley Federal del Trabajo, en su artículo 87, establece que el aguinaldo es una prestación anual que consiste en por lo menos 15 días de salario, el cual debe cubrirse antes del día 20 de diciembre de cada año. Además, para los trabajadores que no hayan cumplido el año de servicios, independientemente de que se encuentren laborando o no en la fecha de liquidación del aguinaldo, tendrán derecho a que se les pague la parte proporcional del mismo, conforme al tiempo que hubieren trabajado, cualquiera que fuere éste.
salario que sirve de base para cuantificar el
del artículo 109 de la Ley del Impuesto Sobre la Renta, no se pagará este impuesto por la obtención de gratificaciones que reciban los trabajadores de sus patrones, durante un año de calendario, hasta el equivalente del
El Co-Director General de Resuelve tu Deuda, Juan Pablo Zorrilla indica que: “
En el caso de las prestaciones laborales, la Ley Federal del Trabajo establece que toda persona que realice trabajo subordinado (aquellos que tienen un horario y lugar de trabajo fijo, que checan una entrada y una salida, que tienen contrato individual o colectivo, etc.) para una persona física o moral mediante el pago de un salario tiene derecho a estas prestaciones. Por otra parte, un trabajador independiente, que trabaja bajo sus propios horarios, en el lugar que él mismo decide y con sus propios instrumentos y equipo, no podrá gozar de dichas prestaciones laborales.
el trabajador queda afiliado al Fondo Nacional de Vivienda y al Sistema de Ahorro para el Retiro y de este modo el patrón se obliga a realizar las aportaciones correspondientes a estas entidades.
financiera del asegurado. En resumen, consiste en una póliza por una suma de dinero determinada que se entrega a la familia del trabajador en caso de que este muera.
por Maternidad y Paternidad
tipo de beneficios que se les pueden otorgar para lograr hacer crecer tanto a la empresa como al propio trabajador
utilidades, seguros de vida, descuentos en los productos de la compañía, etc.
salud se estipula en la constitución como un régimen obligatorio. En la ley del IMSS, los siguientes 5 regímenes protegen al trabajador y su familia durante la vida laboral del trabajador, y en su vejez y comprende los seguros de:
Créditos del INFONAVIT
su cuenta. Deben procurar el mayor rendimiento posible durante el ciclo de inversión de los recursos.
trabajar con mejores condiciones remunerativas y de servicios da motivación y genera un mayor compromiso con una compañía.
La Jornada Laboral y Horas Extras en México
u horas extras. Ante ello, la jornada de trabajo puede prolongarse en los casos siguientes:
la Ley Federal del Trabajo
regulado por la legislación vigente y se marca una estructura y contenido mínimo que se debe respetar en todo caso, siendo los elementos básicos:
las tablas del ISR a retener según corresponda para aplicar las tablas correctamente. El impuesto se descuenta de la nómina en forma equitativa a quien gana más se le descuenta más impuesto.
Los impuestos son obligatorios para las personas y empresas, estos se caracterizan por no requerir una contraprestación directa o determinada por parte de la administración hacendaria (acreedor tributario). Con respecto al
jurídico del
el pago del Impuesto Sobre Nóminas?
etc., para responder a esto, empezaremos por dar una definición general del finiquito, el cual es un recibo o documento que da por terminada una relación laboral existente entre el trabajador que ha prestado sus servicios profesionales y el empresario que los contrato, en el cual se otorga una cantidad de remuneración previamente acordada y de forma voluntaria por ambas partes. Al ser firmado implica la conformidad del que va a recibir y su renuncia a hacer reclamaciones o acciones judiciales contra la empresa.
no percibidas, además puede incluir indemnización (en caso de ser un despido improcedente). Para su cálculo intervienen cuatro factores.
El Artículo 47 de la Ley Federal del Trabajo (LFT) establece las condiciones de un 
bonificaciones; en la antigüedad la nómina era una reliquia donde
responsabilidad de realizar en tiempo y forma las nóminas correspondientes. Las nóminas en México pueden clasificarse según su prioridad: semanal, regularmente utilizadas para persona sindicalizadas u obreros que se les pagó en efectivo cada siete días; quincenal, cuando se les paga los días 15, 30 o 31; mensual, para pagarle a los empleados de cierto rango alto dentro del empresa; catorcenal, similar a la quincenal, la gente cobra 365 días del año en lugar de 360; por último está la decenal, suele usarse para personas que ganan alguna comisión y que no tienen que esperar hasta el día 15 para recibir su comisión.