
Claves para evitar la quiebra de una empresa
1. Control de cuentas
Si no se le presta la debida atención a la contabilidad y gestión financiera de la PYME, puede que termines siendo muy costoso. Por esta razón, hay que hacer un balance mensual para aprovechar como van las cuentas y hacer balances de flujo de caja.
2. Escaneo de la situación de la empresa
Implementar de forma de forma rutinaria los mecanismos de análisis y al mismo tiempo establecer métricas de desempeño que permitan a la compañía saber si los resultados y objetivos preestablecidos han sido alcanzados en el tiempo deseado. A partir de este análisis, la compañía puede definir metas especificas acordes a sus capacidades y limitaciones, para definir la estrategia a seguir.
3. Desarrollar un plan estratégico
Es indispensable desarrollar un plan estratégico que permita tener objetivos claros de desempeño que la empresa pueda seguir de una manera organizada y efectiva para alcanzar sus resultados.
4. Tener financiamiento
La empresa debe de ser una entidad atractiva para conseguir financiamiento de nuevos socios que decidan invertir en ella, pero siempre manteniéndose al margen del capital de cada uno de dichos socios.
5. Siempre mantenerse actualizado
Mantente al día de las necesidades del cliente, qué quiere, cuánto está dispuesto a pagar o qué no necesita, para así elaborar una nueva estrategia de negocio. A veces cambios pequeños como nuevos clientes, utilizar redes sociales o renovar el establecimiento, dan un nuevo aire al negocio.
6. Capital propio
La regla general para cualquier empresa, La regla general para cualquier empresa, es evitar cualquier tipo de endeudamiento o pedir más de lo que se necesita. Es importante abandonar el dicho que dice, “el que nada debe nada tiene”, pues para crecer no debemos depender de los recursos externos o de préstamos.
7. Considerar el trabajo desde casa
Dar a los empleados la oportunidad de ir a la oficina sólo un par de días y trabajar desde casa el resto no sólo aumenta la productividad, ahorras electricidad, calefacción, transporte e incluso renta, pues podrías mudarte a un establecimiento más pequeño.
8. Solicitar un concurso de acreedores
En caso de que no lleguemos a ningún tipo de acuerdo o que este no asegure la viabilidad de la empresa, siempre se podrá solicitar el concurso de acreedores, que es un procedimiento legal, donde solicitarlo a tiempo y de forma voluntaria puede ser lo que salve el negocio.
9. Administración de los acreedores
La empresa tiene 4 tipos de acreedores: los empleados, los proveedores, la administración pública y el banco. Dependerá del comportamiento que se ha tenido con cada uno de ellos, para manejar los pagos.
10. Admitir el fracaso
Es uno de los aspectos más difíciles de modificar, pero el más necesario. Una actitud soberbia u omnipotente no lleva a nada positivo. Hay que saber reconocer cuando un negocio no va bien y se debe tener la suficiente flexibilidad para admitir otras propuestas que ayuden a levantar la empresa.
11. I
12. Falta de objetivos e indicadores. Los objetivos generales y específicos de la compañía deben estar muy claros desde el principio, sin ellos, la compañía va sin rumbo fijo hacia la nada y con una visión a futuro poco clara. Los indicadores, por otra parte, son las cifras que muestran el avance y monitorean mes a mes (o cada cierto tiempo) la fluctuación de efectivo, ingresos, deudas, inversiones, etc., y pueden prever el comportamiento financiero de la empresa o, en su defecto, corregirlo a tiempo si ya sucedió.
13. Poco conocimiento financiero y económico. Precisamente para reconocer los indicadores antes mencionados y reconocer el comportamiento financiero de la empresa. Lo más recomendable es contratar personal especializado en el área, pero el dueño siempre tiene que estar al pendiente de todas las cifras que se manejen y se manejarán a futuro.
14. No contar con un plan de negocios. El plan de negocios es, entre otras cosas, un documento que contiene los pasos estratégicos a seguir para que una compañía inicie operaciones y los planes de previsión de contingencias para el futuro. El documento contiene información financiera, administrativa, institucional (misión, visión y valores), mercadológica, etc., y constituye el primer escrito necesario y representativo de la empresa.
15. Desconocer la competencia. No estudiar a la competencia es un error muy grave que puede costarle a la organización gran cantidad de clientes. Es imperioso que en el plan de negocios se redacte un estudio completo sobre las empresas del mismo giro; debe enlistar a todas esas empresas, sus ingresos mensuales, sus estrategias de ventas, su información institucional, sus planes publicitarios, su público objetivo y sus datos financieros lo más detallados posible.

17. Contar con un equipo novato. No es malo contar con gente joven en la compañía, pero no siempre es lo indicado al iniciar operaciones. ¿Por qué? Un principiante tiene los conocimientos teóricos, pero no los prácticos, Probablemente lo mejor sería contratar personal más experimentado y confiable para las cuestiones relevantes y contratar auxiliares novatos como apoyo seguro.
18. Ser inconstante. Dicen que la disciplina vencerá a la inteligencia y la disciplina solo puede lograrse con constancia.
19. Buscar ganancias rápidas. Ya se mencionó anteriormente. Abrir una empresa es un esfuerzo constante que requiere inversión y tiempo. Buscar ganancias rápidas es como colocar una lápida segura a la empresa antes de tiempo y apresurar el fracaso y la desesperación. Los objetivos tienen que ser cumplidos poco a poco dentro de la fecha establecida en el plan de negocios antes estructurado. Ir paso a paso, creciendo constantemente y cuidando cada aspecto del negocio, conociendo en valor de la inversión es lo que va a ir forjando la reputación y las ganancias posteriores.
Nadie nace sabiendo cómo emprender, pero es un proceso que se aprende estudiando, practicando y rodeándose de personas con la experiencia necesaria para guiar hacia el éxito a la compañía y a sus empleados. Es supremamente importante informarse y ser paciente. Nunca se pierde si se sabe hacia dónde se dirige.
Tambien te puede interesar:
COMO VENCER A LA COMPETENCIA 8 EXCELENTES CONSEJOS


Administrar adecuadamente un negocio trae consigo diversos beneficios, entre ellos está la posibilidad de expandir la empresa hacia otros horizontes emergentes o mercados potenciales y con ello abarcar más clientes, esto sin duda es algo gratificante para el empresario, pero también conlleva mayores responsabilidades. Para no perderse en el camino, se presentan en este artículo una serie de claves para expandir un negocio de manera satisfactoria.
Asegurar el pago:
Cómo se ha podido apreciar en este artículo, los planes de expandir el negocio es algo complejo que no debe de tomarse a la ligera, pues requiere muchos requisitos para cumplir a cabalidad los objetivos deseados. Toda empresa que se expande tiene que adaptar sus recursos financieros, humanos y materiales al nuevo mercado, para ello las empresas pueden optar por la opción de herramientas tecnológicas encargadas de administrar las finanzas, gestionar los recursos materiales y controlar la plantilla laboral, como es el caso de 
Ahorrarás muchísimo tiempo en la búsqueda de documentos. Este ahorro en tiempo es variable en cada organización, pero puedes calcularlo cuánto sería en la tuya. Mira de media cuántos documentos buscas al día con tu sistema actual muy probablemente de carpetas y subcarpetas y compáralo con buscar el documento en un sistema en el que lo puedes hacer por múltiples criterios como por nombre del cliente, usuario, producto / servicio, oportunidad comercial, fecha de creación, modificación, autor, leído recientemente etc.
Las empresas pueden utilizar el CRM para que sus ciclos de ventas tengan mayor rapidez, a través de las respuestas más rápida y eficaz a los clientes potenciales. Además, permiten mejorar las tasas de conversión con campañas de lead nurturing y gestión de oportunidades. Las organizaciones también pueden utilizar la tecnología para crear workflows y automatizar los procesos de venta. El tiempo de respuesta se ha reducido drásticamente para las organizaciones que han sido capaces de implementar sistemas de CRM eficacia.
Con el acceso al historial y al conocimiento del comportamiento de compra del cliente, los equipos de marketing pueden hacer comunicaciones personalizadas y dirigirlas a segmentos específicos para aumentar las tasas de conversión y así en número de clientes.
Para que una empresa pueda lograr una efectiva implementación de un sistema CRM debe tener claro su definición y como la misma se ajusta a la estructura, objetivos y cultura organizacional de la empresa, llevando a cabo una adecuada gestión del cambio organizacional. Dentro del mismo contexto,
cualquier momento toda la información sobre cualquier cliente.
Sistemas informáticos de apoyo a la gestión de las relaciones con los clientes, a la venta y al marketing, tienen distintos módulos y categorías de programación. Dicho software puede comprender varias funcionalidades para gestionar las ventas y los clientes de la empresa: automatización y promoción de ventas, tecnologías data warehouse (almacén de datos) para agregar la información transaccional y proporcionar capa de reporting, dashboards e indicadores claves de negocio, funcionalidades para seguimiento de campañas de marketing y gestión de oportunidades de negocio, capacidades predictivas y de proyección de ventas.
1. Proporcionar recomendaciones. En base a los gustos y tipos de clientes registrados previamente en la base de datos del CRM.
6. Conectar a todo el equipo en cualquier dispositivo. Es un servicio en red doméstica. Mantiene a todo el personal involucrado conectado, gracias a la gran cantidad de información que puede ser compartida y almacenada en todos los equipos de cómputo. Todos los archivos y programas que se encuentren en modo compartir, pueden ser vistos por todo el personal con acceso a los ordenadores. Además, como ya se dijo antes, el sistema es estandarizado, por lo que funciona de igual manera en un equipo que en otro. 
2. Acceder a más
4. Aumentar la 



Las grandes empresas no sólo deben de contar con mano de obra cualificada y calificada, sino con un equipo de trabajo adecuado y óptimo para afrontar los retos, en ese equipo, los gerentes son quienes orquestan el ritmo con el que debe de desarrollarse la empresa, para esto, deben contar con una serie de aptitudes y cualidades que les permitan sobresalir.
Los gerentes exitosos no sólo deben tener una buena actitud, además de ello, necesitan contar con una serie de conocimientos y experiencias para desarrollarse de mejor manera durante las actividades correspondientes a la administración empresarial, pues gracias a su trabajo y dedicación adquirieron empíricamente las habilidades y aptitudes para gestionar una empresa eficazmente. Por último, es importante recordar que los buenos gerentes siempre mantienen una mentalidad de aprendiz, pues aun cuando sus conocimientos académicos hayan llegado a lo más alto, siempre hay algo nuevo por aprender.
Los gerentes a la hora de tratar con los subordinados no deben comportarse como jefes autoritarios, sino como líderes que saben dónde están, para dónde van y que establecen guías bien definidas para alcanzar sus objetivos. Entre las actitudes que se pueden resaltar de un líder: son personas que toman la iniciativa, entusiastas ante la circunstancia y que son un ejemplo para las personas que trabajan con él. Las empresas actuales requieren de un liderazgo moderno más flexible, abierto y participativo, donde los gerentes aprovechen el potencial de cada una de las personas que forman parte de la organización.
aman su trabajo y lo realizan con cuerpo y alma.
14. Satisfacción por su trabajo. Disfrutar en todo momento lo que se hace, permite a cualquier emprendedor llegar al éxito con mayor facilidad, ello debido a que no solo se trabaja para vivir, sino que se vive para trabajar en alcanzar los sueños deseados. Aunque haya momentos duros, jamás se debe olvidar los motivos que guiaron a tomar el camino del emprendedurismo, por tanto, siempre se debe tener una actitud positiva y no decaer.
21. Establecen buenas relaciones. La gente exitosa establece buenas relaciones con las personas, entiende que hay diferentes clases y se adapta a cada una de ellas. Siempre escucha sus amigos y pone mucha atención a sus compañeros de trabajo, al igual que a sus vecinos y hasta el mesero, por lo cual, la gente valora su compañía.
23. Practican el autocontrol. Es difícil ser exitoso, si no se tiene la capacidad del autocontrol, hay que tener en cuenta que, si se está trabajando, se debe aprender que primero es contra sí mismo y no ser arrogante o impulsivo. Así que ten una actitud positiva y pon de tu parte para regular mejor tus emociones y tu comportamiento.
1er Mandamiento: El cliente por encima de todas las cosas
5to Mandamiento: Marcarás la diferencia
10mo Mandamiento: Conformarás un equipo de satisfacción


La
Los resultados se dan con la prueba y error, por ello los científicos cuando experimentan deben aprender a improvisar en conjunto con los conocimientos e ideas. Para fomentar la creatividad se puede empezar por leer, debido a que esta práctica estimula el cerebro, ayuda a conocer lo que se sabía y a experimentar con aprendizajes nuevos. Otra forma efectiva de experimentación es fijar una idea o ideas y empezar a escribir libremente sobre ellas de manera personal e inspiradora, deja de lado las inhibiciones y comenzando a trabajar en ello. Recuerde, cualquier actividad que despierte nuevos horizontes en la creatividad es bienvenida.
Para afrontar los problemas a los que nos enfrentamos se necesita de la colaboración de otras personas para ser resueltos. Al respecto, Brian Uzzi, sociólogo en la Northwestern University de Illinois, pasó varios años estudiando la forma de trabajo en los musicales de Broadway para llegar a la conclusión de que “los mejores equipos eran aquellos en los que las relaciones estaban mezcladas. En los que había individuos que compartían una amistad de años, pero en los que también había recién llegados”. Dice Uzzi que “la gente tiene una tendencia a querer hacer las cosas solo con sus amigos, pues se sienten más cómodos, pero es exactamente lo que no se debe hacer”.
La productividad evalúa la capacidad de un sistema para elaborar los productos que son requeridos y a la vez el grado en que aprovechan los recursos utilizados, es decir, el valor agregado, por lo tanto, una mayor productividad resulta en una mayor rentabilidad para la empresa. A nivel mundial los cinco países con mayor productividad son Luxemburgo, Noruega, Estados Unidos, Bélgica y Holanda.
Según INEGI “
Generalmente la 
