La pregunta de: por qué tu empresa debe tener un software en la nube, se ha convertido en una constante para las empresas porque se desconoce mucha información al respecto.
Sin embargo, las ventajas de contar con este sistema son muchas y muy relevantes para cualquier compañía.
Primero te diré brevemente que un software en la nube es un sistema que usas por internet y que no tienes que instalar en tu computadora, por tanto siempre que entres a internet lo vas a poder utilizar sin gastos extras ni complicaciones. Así de fácil como cuando entras en tu portal bancario, redes sociales, compras por internet, correo electrónico, así de fácil también puedes controlar también tu negocio en la nube.
Las principales ventajas del software en la nube son:
- Accesibilidad. Se puede acceder al sistema desde cualquier punto geográfico y a cualquier hora. Esto significa que el sistema está siempre en línea y cualquiera de tu equipo lo puede acceder por internet.
Ejemplo: Puedes acceder a tu información desde cualquier lugar, en el trabajo, en tu casa, en la calle, si estás de viaje, etc.
- Multiplataforma. Se puede acceder a un software en la nube desde cualquier dispositivo móvil u ordenador, lo que hace sencillo su uso y la movilidad para manejar información dentro del mismo. También cuenta con una interfaz accesible y bastante amigable, incluso si nunca se ha utilizado antes, su manejo resulta muy simple, seguro y confiable.
Ejemplo: Significa que ya no dependes de tu computadora. Puedes acceder al sistema desde cualquier computadora u otro dispositivo que entre a internet, no importa si usas Windows, Mac, tu celular, tablet, etc.
- Escalabilidad. Significa que no tienes que preocuparte por actualizar el equipo y software. No necesitas mantener un servidor propio ni instalar el programa en cada sucursal o punto de acceso.
Ejemplo: Ya no tienes que hacer un desembolso inicial elevado para comprar el software ni un servidor donde instalarlo. Con el software en la nube sólo lo usas por internet y con menos costos porque el sistema está centralizado en la nube.
- Elasticidad. Significa que se puede comenzar con un negocio pequeño y luego incrementar los usuarios y recursos del sistema gradualmente o reducirlos si se necesita. Todo es posible con el software en la nube ya que pagarás realmente por lo que usas, es un servicio que usas que puede crecer a medida que tu empresa crezca.
Ejemplo: Al contratarlo puedes pagar solamente por un usuario y a medida que contrates nuevas personas o abras otra sucursal, incrementas los usuarios y el sistema crece con tu negocio.
- Actualizaciones automáticas. Cuando usas un servicio en la nube, el proveedor se encarga de realizar las actualizaciones por ti, por lo que son transparentes y no te afectan en tu trabajo diario, así como tampoco te quedarás retrasado porque el sistema no se hará obsoleto.
Ejemplo: Este es un problema que tienen muchos negocios actuales, que al cabo del tiempo se queda atrás el sistema y una actualización es costosa. Con el software en la nube las actualizaciones están incluidas mientras lo continúes usando.
- Reduces los costos. La contratación de un software en la nube es sencilla y con menos costos. Sólo se paga por el servicio contratado y como el proveedor se compromete con este servicio no hay costos inesperados que te surjan en la marcha.
Ejemplo: Con el software en la nube ya no tienes que tener una infraestructura para instalarlo ni mantenerlo, ni gastar en software y hardware nuevo y hasta te puedes reducir la nómina de personal en tecnología que tenga que mantener el sistema.
- No ocupa espacio. Con el software en la nube se reducen los espacios y aparatos que requiere un Site de servidores. Tampoco necesitas trasladar la información de un lugar a otro en una USB o disco externo.
Ejemplo: Si te trasladas a otro lugar, no tienes que llevar la información contigo, solamente accedes al sistema en la nube donde está la información segura.
- Seguridad. El sistema en la nube es más seguro a si lo tienes guardado en tus instalaciones. Físicamente en tu empresa pudiera dañarse el equipo, infectarse por un virus, ocurrir una catástrofe o sencillamente que te roben la información. Sin embargo con el software en la nube no ocurren estas cosas ya que el proveedor te garantiza que la información está segura y se realizan copias de seguridad automáticas todos los días.
Ejemplo: El proveedor del software en la nube es un experto en tecnología que te garantiza la seguridad de la información y te puede dar respaldos de tus datos periódicamente.
- Mejora el trabajo en equipo Los miembros de tu equipo ahora acceden a un mismo sistema en internet donde la información está compartida, hay menos lugar a equivocaciones o duplicado de información. Se aumenta la productividad del equipo y se agiliza la comunicación entre los empleados.
Ejemplo: También se aumenta la productividad porque la empresa ya no tiene que preocuparse por los detalles técnicos entonces se puede concentrar más en sus procesos diarios.
Software en la nube incrementa la competitividad de empresas
El Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO) realizó un estudio sobre el impacto del cómputo en la nube para las empresas en México y el resultado fue muy positivo ya que se puede apreciar el impacto potencial para una empresa que obtendrá al adoptar el software en la nube.
A continuación hacemos un breve resumen de los puntos más importantes que se presentan en dicho estudio.
La principal ventaja de la nube es que optimiza recursos computacionales para generar una economía de escala
Debido a que la nube se basa en compartir recursos de TI entre distintas empresas y usuarios, su uso lleva a un mejor aprovechamiento de los servidores, del personal y de la electricidad.
Beneficios de la Nube
- Reducir costos. La nube ofrece a las empresas la posibilidad de escalabilidad sin necesidad de comprar más infraestructura, optimizar el uso de servidores y licencias de software, reduciendo costos.
- Una gran ventaja de la nube es la rapidez con la que se puede adoptar. El cliente puede adquirir y utilizar el servicio en un solo día.
- Los proveedores de servicios de nube tienen la infraestructura y la capacidad de banda ancha para cubrir los requerimientos de acceso de alta velocidad, almacenamiento de datos y de las aplicaciones.
- Sin la restricción de capacidad de las TI tradicionales, los servicios de nube ofrecen flexibilidad y escalabilidad para cubrir las crecientes necesidades de TI de los usuarios.
- Al reorganizar las actividades de administración de TI, las empresas y gobiernos pueden concentrarse en otras áreas, como en investigación e innovación de productos. Esto puede traer ventajas mucho mayores que sólo la reducción de costos.
Mitos de la Nube
Mito # 1: La nube no es una opción segura.
Al contrario, la nube es la opción más segura.
- La seguridad de la nube es muy parecida a la seguridad interna. Es decir, las herramientas de seguridad que se utilizan día a día en las instalaciones de la empresa, son las mismas que se utilizarán en la nube; la única diferencia es que dentro de la nube uno comparte estos servicios con otros usuarios. 
- Al seleccionar a un proveedor de calidad, sus estándares de seguridad serán al menos iguales, pero probablemente mejores, que en el escenario fuera de la nube. Esto se debe a que los requisitos de seguridad se diseñan para satisfacer las necesidades de seguridad del cliente de mayor riesgo.
- Para garantizar buena seguridad internamente en una empresa se necesita personal altamente capacitado (muy pocas empresas lo tienen), la buena seguridad es cara, los empleados de TI y de seguridad pueden tener interés en el contenido de la base de datos por lo que pueden modificarla, cualquier empleado que tenga acceso al centro de datos de la institución tendrá acceso a toda la información.
Mito # 2: La nube puede tener problemas de disponibilidad.
Al contrario, es menos probable que falle la disponibilidad de un proveedor de la nube que el propio sistema de comunicación o de cómputo de una empresa.
Una de las principales características de los proveedores de servicios en la nube, es la infraestructura y ancho de banda que deben tener para cumplir los requerimientos de acceso de alta velocidad, de almacenamiento y de aplicaciones de los clientes.
Los proveedores de software en la nube son empresas especializadas y expertas en el tema que garantizan un buen rendimiento del sistema en la nube.
Mito #3: Al migrar a la nube puedo quedar atrapado con un solo proveedor.
Esto es algo que pudiera suceder pero no es común en los servicios en la nube.
Por ello, es importante que el proveedor ofrezca interoperabilidad y permita mover las aplicaciones dentro y fuera de la nube, o bien entre distintas nubes.
Hay que cerciorarse que el sistema en la nube permite exportar la información en cualquier momento y que este proceso se haga a formatos estándares que luego puedan ser abiertos con otros programas, por ejemplo formatos Excel y PDF.
Mito #4: Al enviar los datos a la nube puedo perder el control sobre ellos.

La solución a este problema es dejar muy claros los derechos del proveedor sobre el uso, acceso y la modificación de la información dentro y fuera del territorio nacional.
Es necesario que se establezca un contrato entre el cliente y el proveedor antes de consumir sus servicios y en el mismo se mencione o referencie en cuál empresa, ciudad y país se guardará la información para mayor claridad en este punto con el cliente.
Uso del cómputo en la nube para las PYMES
Las Pymes son uno de los grandes beneficiarios del “cómputo en la nube” y por ende un sector donde se deberán enfocar esfuerzos para la adopción de dicha tecnología.
Las principales ventajas que obtiene una PYME son:
- Los bajos costos de entrada permiten que las pequeñas y medianas empresas tengan acceso a herramientas computacionales a las que sólo podían acceder las grandes empresas con departamentos de TI, lo que las vuelve más competitivas
- Muchas Pymes y start-ups no pueden aumentar su capacidad de TI por no poder pagar especialistas en el área. Al usar el “cómputo en la nube”, la mayoría de los recursos de TI son administrados por el proveedor.
- La mayoría de las Pymes no cuentan con gran infraestructura de TI necesaria para afrontar escenarios de desastre. Al usar “cómputo en la nube”, la información se encuentra en un servidor remoto, por lo que se puede acceder a ella sin preocuparse por asuntos de malfuncionamiento.
- Muchas Pymes no cuentan todavía con un sistema desarrollado de TI y por tanto, la migración a la nube puede ser mucho más sencilla que para una gran empresa.
- Se pueden desarrollar aplicaciones para la empresa sin la necesidad de incurrir en costos y en la dificultad de comprar y mantener infraestructura de desarrollo dentro del negocio.
Se estima que cuando una empresa mexicana migra a la nube puede obtener un ahorro de hasta el 67% en tecnología, debido a que ahora es el proveedor de la nube el encargado de poner a funcionar el sistema con todo lo que esto implica.

Otro impacto importante es que la nube permite que las Pymes compitan con el mismo nivel tecnológico que las grandes empresas. Esto permite aumentar la competencia en el país y mejorar la calidad de los productos.
El “cómputo en la nube” es una alternativa para combatir la piratería de software. Es probable, que mientras se protejan los derechos de autor exista mayor capacidad para invertir en investigación y desarrollo, lo cual detona más innovación.
Al tener información en la nube también, cualquier error o pérdida de un dispositivo no se traduce en la pérdida de toda la información.
Al ser el “cómputo en la nube” una tecnología que está desarrollándose y expandiéndose rápidamente, México podría aprovechar su posición como vecino de Estados Unidos, que cuenta con el mercado de TI más grande del mundo, así como el creciente mercado de TI latinoamericano, para construir infraestructura de “cómputo en la nube” en el territorio nacional.
El “cómputo en la nube”, no es una propuesta de “todo o nada”, sino un modelo que abarca un gran rango de opciones que la gran mayoría de las empresas, ciudadanos o gobiernos pueden implementar parcialmente. Por lo que, independientemente de que algunas empresas o instituciones públicas crean no necesitarla por basar su ventaja competitiva en sus instalaciones de cómputo o manejar información confidencial, la realidad es que aún en estos casos, la adopción del “cómputo en la nube” podría mejorar la eficiencia y rendimientos de estas instituciones.
¿Cómo funciona el software en la nube?

Seguridad
La seguridad en la nube es mucho mejor que en los sistemas tradicionales, debido a que los proveedores son capaces de proporcionar la asistencia y solución necesaria ante problemas de seguridad que pudieran encontrar los clientes. Algunos de los aspectos más importantes que proporciona la seguridad en la nube son: seguridad como servicio, provista por los proveedores; seguridad del explorador, donde los servidores remotos son usados para la computación; autentificación, permite el pleno control por parte del proveedor y del cliente.
Las principales plataformas en la nube
- Mega: Sucesor de Megaupload dispone de 50 GB gratuitos por usuario, con un ancho de banda de 10 GB por mes y de 1 a 8 TB por cuenta de pago. 


4. Mediafire: Comienza con 12 GB y puede ampliarse a 50 GB sin costo.
5. Cloud mail.ru: Con sede en Moscú, Rusia, ofrece hasta 25 GB gratis





Nota: Cada una de estas aplicaciones y/o plataformas permiten a los usuarios conectarse a sus contenidos (documentos, música, imágenes, etc.) previamente almacenados desde cualquier dispositivo electrónico con acceso a internet y pueden descargarse desde App Store, Google Play o directamente en sus sitios web.
¿Qué esperas para usar un software en la nube para tu negocio? Revisa qué opciones hay en el mercado.
Te recomendamos el software empresarial en la nube Villanett. Preguntas e información adicional en: https://villanett.com/
Es fácil de usar con todos los beneficios de la nube. Solicita una demostración para que lo pruebes gratis.
También pueden interesarte:
POR QUÉ CONTAR CON UN SOFTWARE ADMINISTRATIVO EN MI NEGOCIO
 
		






 La seguridad de la nube es muy parecida a la seguridad interna. Es decir, las herramientas de seguridad que se utilizan día a día en las instalaciones de la empresa, son las mismas que se utilizarán en la nube; la única diferencia es que dentro de la nube uno comparte estos servicios con otros usuarios.
La seguridad de la nube es muy parecida a la seguridad interna. Es decir, las herramientas de seguridad que se utilizan día a día en las instalaciones de la empresa, son las mismas que se utilizarán en la nube; la única diferencia es que dentro de la nube uno comparte estos servicios con otros usuarios. Mega: Sucesor de Megaupload dispone de 50 GB gratuitos por usuario, con un ancho de banda de 10 GB por mes y de 1 a 8 TB por cuenta de pago.
Mega: Sucesor de Megaupload dispone de 50 GB gratuitos por usuario, con un ancho de banda de 10 GB por mes y de 1 a 8 TB por cuenta de pago.
















 Es una realidad que a nadie le gusta trabajar en un ambiente hostil en el cual todos los días se generan conflictos. Pero es aún peor cuando la relación de los empleados es mala con las personas que se encuentran en puestos superiores.
Es una realidad que a nadie le gusta trabajar en un ambiente hostil en el cual todos los días se generan conflictos. Pero es aún peor cuando la relación de los empleados es mala con las personas que se encuentran en puestos superiores. Por si no lo habías pensado, los empresarios son quienes pueden aportar a un cambio real dentro de su empresa y de la sociedad. Siendo un punto clave para mostrar generosidad apoyar a los empleados que se encuentren pasando por situaciones desfavorables o a aquellos que tengas alguna discapacidad.
Por si no lo habías pensado, los empresarios son quienes pueden aportar a un cambio real dentro de su empresa y de la sociedad. Siendo un punto clave para mostrar generosidad apoyar a los empleados que se encuentren pasando por situaciones desfavorables o a aquellos que tengas alguna discapacidad.

 Si en este momento nos encontramos hablándote de este tema, es porque lamentablemente son muchas las compañías que lo dejan de lado, como algo secundario. Siendo que sin este no se puede funcionar adecuadamente.
Si en este momento nos encontramos hablándote de este tema, es porque lamentablemente son muchas las compañías que lo dejan de lado, como algo secundario. Siendo que sin este no se puede funcionar adecuadamente. Este método será el adecuado para tu empresa si la demanda es constante en el tiempo, siendo el objetivo primordial reducir los costes.
Este método será el adecuado para tu empresa si la demanda es constante en el tiempo, siendo el objetivo primordial reducir los costes.





 Más del 80% de los internautas acceden a redes sociales diariamente. Esto comprueba el punto anterior. Sea cual sea el público objetivo, las redes sociales son fundamentales para que las generaciones nuevas y no tan nuevas interactúen con la empresa. Lo primero que cualquier compañía debe hacer es darse a conocer, y siendo esta estadística tan clara, la empresa o marca puede ser vista por miles de personas cada día, incluso millones si la estrategia de marketing es la indicada
Más del 80% de los internautas acceden a redes sociales diariamente. Esto comprueba el punto anterior. Sea cual sea el público objetivo, las redes sociales son fundamentales para que las generaciones nuevas y no tan nuevas interactúen con la empresa. Lo primero que cualquier compañía debe hacer es darse a conocer, y siendo esta estadística tan clara, la empresa o marca puede ser vista por miles de personas cada día, incluso millones si la estrategia de marketing es la indicada  Los usuarios de redes sociales interactúan con al menos una marca. Precisamente gracias a la apertura de canales de comunicación, la audiencia es libre de interactuar con las marcas y las empresas, y de hecho, lo hacen. Al menos el 60% de los internautas siguen, “conviven” fielmente y reaccionan ante las llamadas a la acción de dichas marcas.
Los usuarios de redes sociales interactúan con al menos una marca. Precisamente gracias a la apertura de canales de comunicación, la audiencia es libre de interactuar con las marcas y las empresas, y de hecho, lo hacen. Al menos el 60% de los internautas siguen, “conviven” fielmente y reaccionan ante las llamadas a la acción de dichas marcas. Ayudan a construir una marca sólida. Gracias a la comunicación publicitaria, a los conceptos e días creativas que forman una marca; háblese del tono de la marca, de las ideas con que se mueve la marca, del formato en el que viajan dichas ideas y a la creación de estrategias claves, se puede cimentar lo que podría ser una marca sólida y consistente con lo que dice y con lo que hace.
Ayudan a construir una marca sólida. Gracias a la comunicación publicitaria, a los conceptos e días creativas que forman una marca; háblese del tono de la marca, de las ideas con que se mueve la marca, del formato en el que viajan dichas ideas y a la creación de estrategias claves, se puede cimentar lo que podría ser una marca sólida y consistente con lo que dice y con lo que hace. Para asegurarse de que los usuarios vean las publicaciones es necesario hacerlo todos los días en la frecuencia requerida para cada red social, esto puede conseguirse con:
Para asegurarse de que los usuarios vean las publicaciones es necesario hacerlo todos los días en la frecuencia requerida para cada red social, esto puede conseguirse con:



 Disminución en el número de unidades por compra. Cuando un cliente antes compraba 10 artículos y últimamente solo compra 7, algo no está funcionando correctamente. Es momento de contactar al cliente y preguntarle qué es lo que está pasando y solucionarlo. Un experto en control de calidad o un técnico especialista en el producto o servicio podría ser necesario y una gran ayuda.
Disminución en el número de unidades por compra. Cuando un cliente antes compraba 10 artículos y últimamente solo compra 7, algo no está funcionando correctamente. Es momento de contactar al cliente y preguntarle qué es lo que está pasando y solucionarlo. Un experto en control de calidad o un técnico especialista en el producto o servicio podría ser necesario y una gran ayuda. Problemas de disminución en la productividad. Nuevamente se trata de un problema interno y debe ser resuelto internamente. La comunicación asertiva con los empleados y con el personal de supervisión vuelve a ser clave para resolver los conflictos.
Problemas de disminución en la productividad. Nuevamente se trata de un problema interno y debe ser resuelto internamente. La comunicación asertiva con los empleados y con el personal de supervisión vuelve a ser clave para resolver los conflictos. Demasiadas quejas y devoluciones de los clientes. Esto puede reflejarse en ladisminución de artículos vendidos también. Es necesario poner especial atención en el área de producción (si el producto se produce por la propia compañía), en el material con que se produce o en el producto comprado a los proveedores, probablemente está resultando defectuoso desde fábrica. El control de calidad resulta muy efectivo en este tipo de cuestiones.
Demasiadas quejas y devoluciones de los clientes. Esto puede reflejarse en ladisminución de artículos vendidos también. Es necesario poner especial atención en el área de producción (si el producto se produce por la propia compañía), en el material con que se produce o en el producto comprado a los proveedores, probablemente está resultando defectuoso desde fábrica. El control de calidad resulta muy efectivo en este tipo de cuestiones. El marketing resulta costoso y no obtiene los resultados esperados. Sin duda, la agencia o el profesional autónomo contratado para este rubro no está cumpliendo con los objetivos esperados. No hay que pensarlo mucho, es momento de cambiar de profesionales.
El marketing resulta costoso y no obtiene los resultados esperados. Sin duda, la agencia o el profesional autónomo contratado para este rubro no está cumpliendo con los objetivos esperados. No hay que pensarlo mucho, es momento de cambiar de profesionales.
















 ¿Cuáles son los puntos claves para cambiar el chip de emprendedor a empresario?
¿Cuáles son los puntos claves para cambiar el chip de emprendedor a empresario? Probar una idea. Cuando se tiene una idea de negocio, lo mejor que puede hacerse es comprobar si llevarla a cabo resulta viable. Si se es un emprendedor que apenas se inicia en el mundo de los negocios o si ya se tiene experiencia en ese sentido, es básico que se pruebe que la idea realmente funciona y que el público está dispuesto a comprarlo. Las encuestas personales o vía online son un recurso muy eficiente para validar una idea.
Probar una idea. Cuando se tiene una idea de negocio, lo mejor que puede hacerse es comprobar si llevarla a cabo resulta viable. Si se es un emprendedor que apenas se inicia en el mundo de los negocios o si ya se tiene experiencia en ese sentido, es básico que se pruebe que la idea realmente funciona y que el público está dispuesto a comprarlo. Las encuestas personales o vía online son un recurso muy eficiente para validar una idea.



 Crear un modelo de negocios. Crear un plan estratégico de cómo funcionará el negocio es más que fundamental, es clave en el éxito o fracaso de cualquier compañía. Conocer exactamente hacia dónde se dirige, cuál es la razón de existir de la empresa, de qué manera se ofrecerán los productos y/o servicios, cuál es el
Crear un modelo de negocios. Crear un plan estratégico de cómo funcionará el negocio es más que fundamental, es clave en el éxito o fracaso de cualquier compañía. Conocer exactamente hacia dónde se dirige, cuál es la razón de existir de la empresa, de qué manera se ofrecerán los productos y/o servicios, cuál es el  Buscar y encontrar el
Buscar y encontrar el 

 2- ¿Cuál es la experiencia en el sector?
2- ¿Cuál es la experiencia en el sector?
 9- ¿Existen competidores en el mercado?
9- ¿Existen competidores en el mercado?
 ¿Cómo atraeré y retendré clientes?
¿Cómo atraeré y retendré clientes? ¿Cuál es el plan de salida para mi negocio?
¿Cuál es el plan de salida para mi negocio?




 2. Explicar el contexto de la tarea. Una vez seleccionado el candidato (s), es hora de explicar la actividad a realizar. La explicación tiene que ser clara y concisa para que no quepa ninguna duda de lo que se tiene que hacer. El candidato debe quedar sin interrogantes y listo para comenzar con su nuevo trabajo.
2. Explicar el contexto de la tarea. Una vez seleccionado el candidato (s), es hora de explicar la actividad a realizar. La explicación tiene que ser clara y concisa para que no quepa ninguna duda de lo que se tiene que hacer. El candidato debe quedar sin interrogantes y listo para comenzar con su nuevo trabajo.   4. Otorgar autoridad. Esto es indispensable. Se está poniendo la confianza en unas manos que se sabe que están preparadas para una responsabilidad mayor, la autoridad es lo menos que el candidato puede esperar del directivo. El empleado puede tomar las medidas y acciones que crea necesarias para llevar a cabo su tarea, siempre y cuando sean absolutamente indispensables y previamente estipuladas por ambas partes, y tiene que tener permitido dicho espacio de facultades.
4. Otorgar autoridad. Esto es indispensable. Se está poniendo la confianza en unas manos que se sabe que están preparadas para una responsabilidad mayor, la autoridad es lo menos que el candidato puede esperar del directivo. El empleado puede tomar las medidas y acciones que crea necesarias para llevar a cabo su tarea, siempre y cuando sean absolutamente indispensables y previamente estipuladas por ambas partes, y tiene que tener permitido dicho espacio de facultades.  Tareas administrativas. Por lo regular algunas empresas y/u oficinas, contratan a una secretaria o asistente personal para delegarle tareas administrativas tales como: elaborar cheques, hacer pagos en el banco, ordenar el archivo, contestar llamadas de clientes o proveedores y atenderlos, redactar contratos y enviar mails. Es muy común delegar este tipo de responsabilidades, no sin antes capacitar adecuadamente al personal.
Tareas administrativas. Por lo regular algunas empresas y/u oficinas, contratan a una secretaria o asistente personal para delegarle tareas administrativas tales como: elaborar cheques, hacer pagos en el banco, ordenar el archivo, contestar llamadas de clientes o proveedores y atenderlos, redactar contratos y enviar mails. Es muy común delegar este tipo de responsabilidades, no sin antes capacitar adecuadamente al personal. Inscripciones. Estas inscripciones pueden ser contables. Cada compañía debe contar con el asesoramiento de un contador o asesor en finanzas y debería ser también el responsable de encargarse del pago de impuestos y de toda el área financiera. Por supuesto, esto no se deja al azar, el contador (o asesor) debe ser de completa confianza y tiene que reportar cada movimiento fiscal y financiero con el dueño o directivo a cargo.
Inscripciones. Estas inscripciones pueden ser contables. Cada compañía debe contar con el asesoramiento de un contador o asesor en finanzas y debería ser también el responsable de encargarse del pago de impuestos y de toda el área financiera. Por supuesto, esto no se deja al azar, el contador (o asesor) debe ser de completa confianza y tiene que reportar cada movimiento fiscal y financiero con el dueño o directivo a cargo. Comunicaciones. Se refiere a la interacción con el público online. Es decir, esta persona es la encargada de ocupar su tiempo respondiendo a todas las dudas, sugerencias, quejas y comentarios en todas las redes sociales y páginas web. Puede ser una tarea delegada a algún empleado o contratar a alguien específico para ello.
Comunicaciones. Se refiere a la interacción con el público online. Es decir, esta persona es la encargada de ocupar su tiempo respondiendo a todas las dudas, sugerencias, quejas y comentarios en todas las redes sociales y páginas web. Puede ser una tarea delegada a algún empleado o contratar a alguien específico para ello. Softwares y tecnología. La correcta supervisión de dichas actividades es clave. El dueño o directivo puede convocar a juntas quincenales o mensuales para revisar que todo vaya de acuerdo a los objetivos planteados. Dependerá de las necesidades de la compañía la prolongación de la junta y el tiempo requerido para llevar a cabo una nueva reunión. Sin embargo, es prioridad que para cada actividad, el empleado lleve bitácoras, notas o documentos (depende de la tarea) por escrito para su correcta revisión, medición, control y lectura en general.
Softwares y tecnología. La correcta supervisión de dichas actividades es clave. El dueño o directivo puede convocar a juntas quincenales o mensuales para revisar que todo vaya de acuerdo a los objetivos planteados. Dependerá de las necesidades de la compañía la prolongación de la junta y el tiempo requerido para llevar a cabo una nueva reunión. Sin embargo, es prioridad que para cada actividad, el empleado lleve bitácoras, notas o documentos (depende de la tarea) por escrito para su correcta revisión, medición, control y lectura en general.