Archivo de la etiqueta: PYME

PYME

La pequeña y mediana empresa (conocida también por el acrónimo PyME, lexicalizado como pyme, o por la sigla PME) es una empresa con características distintivas, y tiene dimensiones con ciertos límites ocupacionales y financieros prefijados por los Estados o regiones. Las pymes son agentes con lógicas, culturas, intereses y un espíritu emprendedor específicos.

Las pequeñas y medianas empresas cumplen un importante papel en la economía de todos los países. Los países de laOCDE suelen tener entre el 70 {b6dfc5bbee8f19a6fbae9bf69ca3db27aef91cc77e66d97afd9730e1156e2e58} y el 90 {b6dfc5bbee8f19a6fbae9bf69ca3db27aef91cc77e66d97afd9730e1156e2e58} de los empleados en este grupo de empresas.2 Las principales razones de su existencia son:

  • Pueden realizar productos individualizados en contraposición con las grandes empresas que se enfocan más a productos más estandarizados.
  • Sirven de tejido auxiliar a las grandes empresas. La mayor parte de las grandes empresas se valen de empresas subcontratadas menores para realizar servicios u operaciones que de estar incluidas en el tejido de la gran corporación redundaría en un aumento de coste.
  • Existen actividades productivas donde es más apropiado trabajar con empresas pequeñas, como por ejemplo el caso de las cooperativas agrícolas.

Las PyMEs tienen grandes ventajas como su capacidad de adaptabilidad gracias a su estructura pequeña, su posibilidad de especializarse en cada nicho de mercado ofreciendo un tipo de atención directa y finalmente su capacidad comunicativa. La mayor ventaja de una PyME es su capacidad de cambiar rápidamente su estructura productiva en el caso de variar las necesidades de mercado, lo cual es mucho más difícil en una gran empresa, con un importante número de empleados y grandes sumas de capital invertido. Sin embargo el acceso a mercados tan específicos o a una cartera reducida de clientes aumenta el riesgo de quiebra de estas empresas, por lo que es importante que estas empresas amplíen su mercado o sus clientes.

  • Financiación. Las empresas pequeñas tienen más dificultad de encontrar financiación a un coste y plazo adecuados debido a su mayor riesgo. Para solucionar esto se recurren a las SGR y capital riesgo.
  • Empleo. Son empresas con mucha rigidez laboral y que tiene dificultades para encontrar mano de obra especializada. La formación previa del empleado es fundamental para éstas.
  • Tecnología. Debido al pequeño volumen de beneficios que presentan estas empresas no pueden dedicar fondos a la investigación, por lo que tienen que asociarse con universidades o con otras empresas.
  • Acceso a mercados internacionales. El menor tamaño complica su entrada en otros mercados. Desde las instituciones públicas se hacen esfuerzos para formar a las empresas en las culturas de otros países.

Tipos de Clasificación de Stocks o Existencias

En previos artículos se habló de la gestión de stocks o existencias, de su importancia en el funcionamiento de las empresas, específicamente el relacionado con los procesos de Clasificación de Stocksproducción y distribución de materiales, así como de productos y servicios, pero para logar un adecuado control de stocks o inventarios es necesario conocer con anticipación “donde va cada cosa”, para ello las existencias pueden ser clasificadas tomando en cuenta diversos aspectos o criterios, ya sea de acuerdo a su función, a las actividades de la empresa o a la naturaleza de los productos, por lo tanto, a este se le denomina existencia.

Las clasificaciones de “stocks” más relevantes y por ende útiles clasificaciones son las que establece la Doctora en Ciencias Económicas y Empresariales por la Universidad de Málaga, Francisca Parra Guerrero en su obra “Gestión de Stocks (2Ed)”:

Clasificación según la función que desempeñan los stocks en la empresa

 

Existencias de seguridad o de protección

Volumen de stocks que se mantiene en almacén superior al necesario para el funcionamiento normal de la empresa que se constituye como protección frente a la incertidumbre de la demanda y del plazo de entrega del pedido, ello se puede ejemplificar y aplicar en las siguientes situaciones.

  • Situación 1: “Si existe un cierto tiempo entre el momento en que se hace el pedido al proveedor, y el momento en que éste llega al almacén, es decir, los aprovisionamientos no son instantáneos, entonces es indispensable prevenir un cierto número de existencias para hacer frente a la demanda o salidas de almacén, durante el plazo de reposición. Si durante este espacio de tiempo la demanda es exactamente conocida, no hay ningún inconveniente en calcular las existencias necesarias para este fin. Sin embargo, si la demanda es aleatoria, entonces tendremos un factor de incertidumbre en la cantidad necesaria de existencias futuras para hacer frente a esta demanda”.
  • Situación 2: “Si se requiere el aprovisionamiento en almacén de existencias de seguridad donde la demanda es bien conocida en todo momento pero existe ahora un factor de incertidumbre en el plazo de reposición. Si el plazo de reposición es aleatorio, es necesario contar con un cierto número de existencias, suficientes para atender la demanda durante los días en que el nuevo pedido puede tardar en llegar al almacén por encima del tiempo que se considera como plazo normal; si no fuera así existe el riesgo de que falten existencias para atender a las salidas ciertos días, si el nuevo pedido tarda en llegar un tiempo imprevisto”.

Nota: Las dos situaciones anteriores podrían darse de forma conjunta.

Existencias medias

Es el volumen medio de existencias que tenemos en el almacén durante un periodo de tiempo representa la inversión media que tenemos en existencias.

Si queremos calcular las existencias medias para un periodo de tiempo superior a un plazo de aprovisionamiento, habrá que aplicar la media ponderada según el sistema que se trate:

  • Pedidos en cantidades fijas y fechas fijas. Los tiempos que median entre dos llegadas consecutivas al almacén son uniformes y las existencias máximas y mínimas en cada ciclo son iguales, por loPedidos en cantidades fijas y fechas fijas que el valor de existencias será constante e igual a la media aritmética simple de existencias máximas y mínimas de un solo plazo de aprovisionamiento. Destacamos que, no es necesario mantener existencias de seguridad, pues todos los elementos que median en la gestión son totalmente cuantificables. Esto supone que las existencias mínimas serán cero, por lo que las existencias medias serán iguales al volumen del lote a pedir Q, dividido por dos, como se muestra en la imagen.
  • Pedidos en cantidades fijas y fechas variables. Si el plazo de entrega es nulo, es decir los aprovisionamientos son instantáneos, los niveles de existencias máximos son todos iguales y los mínimos de existencias serán cero, por tanto las existencias medias serán también Q/2.
  • Pedidos en cantidades variables y fecha fija. Si los pedidos se hacen siempre con la misma frecuencia pero por cantidades variables, o sea, que los plazos de aprovisionamiento son iguales, nos encontraremos con distintos niveles máximos de existenciasPedidos en cantidades variables y fecha fija en almacén y si la demanda es aleatoria con distintos niveles mínimos. Para calcular en éste caso las existencias medias, calcularemos la media aritmética simple de todas las existencias máximas y mínimas habidas durante dicho período de tiempo T; donde “ai” son los niveles máximos de existencias, “bi” los niveles mínimos de existencias y “n” es el número de plazos de aprovisionamiento comprendidos en el tiempo al cual referimos las existencias medias (T), como se muestra en la imagen.
  • Pedidos en cantidades variables y fechas variables. En este caso es evidente que para cada plazo de aprovisionamiento, tendremos unos niveles máximos y mínimos de existencias distintos con las consiguientes existencias medias. Además, como los plazos de aprovisionamientos que tienen una duraciónPedidos en cantidades variables y fechas variables variable, habrá que cuantificar las existencias medias globales mediante una media aritmética ponderada; donde “ai” y “bi” corresponden a los niveles de existencias máximo y mínimo respectivamente, “ti” son las unidades de tiempo que transcurren entre la llegada al almacén de dos pedidos consecutivos y “T” es el período de tiempo total al cual referimos las existencias medias, en las unidades de tiempo correspondientes, como se muestra en la imagen.

Existencias de anticipación

Se trata de existencias de producción estacional o periódica, como es el caso de materias primas de las que hay que aprovisionarse en el momento en el que estás están disponibles. Pueden constituirse también para situaciones en las que es conveniente aprovisionarse en el momento en el que el precio del artículo es más bajo con la intención de especular con ellos o para utilizarlos en periodos en los que el aprovisionamiento es más costoso, como en situaciones de huelgas.

Existencias sobrantes

Constituyen existencias sobrantes todos aquellos artículos que estando en buen estado no son necesarios. Estas existencias deben salir del almacén, bien sea utilizándolo de otro modo al que en principio estaba destinado, o bien, si es posible, devolviéndolo al proveedor, o si no hay otra solución, tirándolo. Estos artículos no deben ser abandonados indefinidamente en el almacén.

Existencias activas

Este tipo de existencias son conocidas también como existencias normales, existencias cíclicas o existencias de trabajo, las cuales no se compran o producen artículos a medida que se van demandando, sino que se lanza una orden de pedido de un tamaño superior a las necesidades del momento, dando lugar a existencias que son consumidas a lo largo del tiempo. Además, abastecen la demanda de la empresa en una situación normal de funcionamiento y son cíclicas.

Clasificación de stocks según la naturaleza física de los productos

Según la duración de la vida útil de los productos

  • Perecederos
  • No perecederos
  • Artículos con fecha de caducidad marcada
  • Según el tipo de actividad de la empresa

Según el tipo de actividad de la empresa

  • En empresas comerciales
  1. Artículos básicos. Actividad de la empresaProductos que caracterizan a una empresa y que la incluyen en un sector determinado.
  2. Artículos obsoletos o pasados de moda. Artículos a los que no se dio salida en periodos de venta anteriores. Estos artículos han de dejar de ocupar un lugar en el almacén ya que esto lleva a un coste, por lo que habrá que encontrar la forma de darles salida.
  3. Artículos deteriorados o defectuosos. El volumen de este tipo de artículos en una empresa comercial no suele ser elevado, ya que normalmente el proveedor suele hacerse responsable, sobre todo si el defecto es de fábrica. En caso contrario también es importante dar salida a estos artículos.
  4. Artículos complementarios. Formado por artículos que no son esenciales para la empresa comercial, pero que son necesarios para dar un mejor servicio al cliente.
  • En empresas industriales
  1. Materias primas. Este tipo de existencias es necesarioEmpresas industriales para abastecer el proceso productivo, si se agota la materia prima el proceso de producción se verá interrumpido. El ritmo de fabricación será el que marque las salidas del almacén de materia prima.
  2. Productos semi-acabados procedentes de los proveedores exteriores. La gestión de este tipo de existencias tiene las mismas características que las materias primas.
  3. Productos semi-elaborados, pero no procedentes de proveedores exteriores, sino de una fase del proceso productivo. Son productos que ya han sufrido parte de las operaciones de producción y están a la espera de entrar en otra fase para continuar el proceso de producción. Su venta no tendrá lugar hasta que se complete dicho proceso productivo. Este tipo de existencias ha de suponer unos costes mínimos pero a la vez su volumen ha de ser el adecuado para cumplir con su objetivo, la continuidad del proceso productivo.
  4. Productos acabados. Son los artículos finales destinados al consumo final o a la venta.
  5. Todos aquellos artículos y piezas de maquinaria necesarias para solucionar averías.
  6. Lo normal es que una empresa sea capaz de producir varios artículos, en la mayoría de los casos una misma máquina es utilizada para la producción de más de un tipo de artículo, pero para esto es común que haya que cambiar alguna pieza o componente de la máquina. Estas piezas y componentes constituyen las existencias de recambio.
  7. Suministros industriales. Todo material necesario para el mantenimiento y buena conservación del equipo industrial.

En este tema se pudieron reconocer dos tipos de clasificación de stocks y aunque pueda haber diferencias sobre su selección y organización de los artículos para la producción y distribución de los productos y servicios que ofrece una empresa, es evidente que ambas clasificaciones persiguen un mismo objetivo que es la gestión adecuada de las existencias que posee la empresa, lo cual permitirá reducir tiempos, así como esfuerzos y por ende incrementara la calidad en cuestiones de producción, disponibilidad y de atención al cliente. Por esto y más, tanto emprendedores como empresarios deben buscar el asesoramiento de expertos en la gestión de inventarios para crear mejores estrategias logísticas, que se traducen en mayor prestigio y fidelización hacia una marca específica, sustentándolo no solo en “apariencia”, sino en calidad. Ante ello, incorporar herramientas virtualizadas a través de la Web, como software de Punto de Venta para estar siempre en contacto con los proveedores de la empresa, y Sistemas ERP para PyME’s, como los que proporciona Villanett, dará por consiguiente una excelente administración de stocks.

Administración de stocks

También te puede interesar:

MÉTODOS PRINCIPALES DE ADMINISTRACIÓN DE INVENTARIO
CLASIFICACIÓN DE LOS SISTEMAS DE GESTIÓN DE EXISTENCIAS
MÉTODOS DE CONCILIACIÓN DE CUENTA BANCARIA

Métodos de Conciliación de Cuenta Bancaria

En previos artículos se habló de la llamada conciliación bancaria, que “es un proceso que permite el control y conciliación de los valores económicos que una empresa tiene registrados sobre una Conciliación de Cuenta Bancariacuenta, ya sea corriente o de ahorro”, para lograr esto se emplean dos métodos, el primero de ellos es el llamado “método de sueldos corrientes” y el segundo “método de sueldos encontrados”, donde ambos persiguen un mismo objetivo, que es identificar las posibles diferencias que existan entre una cuenta bancaria y el saldo contable en la cuenta de bancos.

Sueldos de conciliación bancaria

A continuación se presenta el procedimiento que se sigue para la elaboración de los métodos anteriormente especificados:

Saldos de Conciliacion Correctos

Consiste en comparar el estado de cuenta enviado por el banco, con los registros asentados en el libro mayor de banco de la empresa, para luego proceder a ajustar las diferencias hasta lograrSaldos Correctos que los dos saldos sean iguales, su estructura, especificaciones y normas son:

1. Se deben presentar las “Partidas no registradas en el Banco”, incluyen las partidas no permanentes por parte del banco y solo se toman en cuenta:

a) Cheques en Tránsito/Pendientes: aquellos cheques emitidos a la fecha de realizar la conciliación, pero que no han sido cobrados por el beneficiario en el banco, por lo que aparecerán “abonados” dentro de los libros de la empresa y no estarán “adicionados” en el estado de cuenta bancario hasta que sean cobrados.

b) Depósitos en Tránsito: depósitos enviados cada fin de mes y que no son “acreditados” en el banco, por lo que estarán “adicionados” en los libros de la empresa pero no en estado de cuenta del mes.

2. Son presentadas las “Partidas no registradas en Libros”, que incluyen partidas no asentadas u omitidas por parte de empresa, además de:

a) Notas de crédito: abonos realizados por el banco bajo concepto de descuentos de giros, hipotecas, pagares, intereses a favor de la empresa, entre otros, pero que no se han adicionado dentro de los libros contables.

b) Notas de débitos: cargos efectuados por el banco a la empresa por concepto de cobro de intereses, comisiones, efectos descontados devueltos, entre otros, que por no haberse recibido la información respectiva del mismo, no fueron abonados en los libros de la empresa.

c) Cheques omitidos o no registrados: cheques que se emitieron realmente pero que nunca fueron asentados en los libros de la empresa.

d) Depósitos omitidos o no registrados: depósitos que se realizaron pero no se hizo su correspondiente registro.

3. Para este último paso, deben ser presentados los “Errores” que se reflejan en los ajustes por concepto de equivocaciones dentro de los documentos cotejados:

a) Errores de la empresa: son los ajustes de los errores y equivocaciones por parte de la empresa, entre las cuales están:

  • Cheques de diferentes cantidades: que se abonan sobre un monto por encima o por debajo del monto de emisión.
  • Depósitos de diferentes cantidades: se cargan con un monto por encima o por debajo del monto de emisión.
  • Cheques mal ubicados: aquellos que en vez de abonarlos se cargaron.
  • Depósitos mal ubicados: son aquellos en vez de ser cargados fueron abonados en los libros de la empresa.
  • Notas de débito y crédito mal ubicadas: esto es, que por error se cargan en vez de abonarse y viceversa.
  • Depósitos o cheques de otros bancos: los que por error se cagan o abonan en los libros, pero que no corresponden a esa cuenta o banco, ya que se pueden tener diversas cuentas en diversos bancos.
  • Cheques caducados: son aquellos cheques a los cuales llega su fecha de vencimiento y todavía no se han ido a cobrar en el banco, por lo que hay que desincorporarlos haciéndoles un cargo por el monto del mismo.

b) Errores del banco: incluyen los ajustes de todas las omisiones, errores y equivocaciones por parte del Banco, como:

  • Cheques de diferentes cantidades: los cuales se cargan con un monto por encima o por debajo del monto de emisión.
  • Depósitos de diferentes cantidades: que se abonan con un monto por encima o por debajo del monto de emisión.
  • Cheques omitidos o no registrados: son los cheques que se emitieron realmente pero no fueron asentados en el estado de cuenta bancario.
  • Depósitos omitidos o no registrados: depósitos que se emitieron realmente pero no fueron asentados en el banco.
  • Cheques mal ubicados: aquellos que en vez de cargarlos se abonaron.
  • Depósitos mal ubicados: son aquellos en vez de abonarlos fueron cargados en el estado de cuenta bancario.
  • Notas de débito y crédito mal ubicadas: son aquellos que por error se cargan en vez de abonarse y viceversa.
  • Depósitos o cheques de otras empresas: que por error se cagan o abonan en el banco, pero que no corresponden a esa cuenta, puesto que un banco posee diversos clientes.

Saldos de Conciliacion Encontrados

Permite ajustar el saldo del estado de cuenta que presenta el banco, hasta llegar al saldo que muestra la cuenta del banco en elSaldos Encontrados libro mayor de la empresa, de la siguiente forma:

  1. Se le suman a dicho saldo del banco las siguientes partidas:

a) Los cargos hechos en los libros de la empresa, que el banco no ha abonado todavía; tales como: depósitos de última hora, errores u omisiones.

b) Los cargos efectuados por el banco y que la empresa aún no ha abonado, por falta de noticias; tales como: comisiones, intereses, errores u omisiones.

  1. Se le restan al subtotal obtenido las partidas siguientes:

a) Los abonos hechos por la empresa y que todavía el banco no hubiere cargado; tales como: los cheques emitidos por la empresa y no presentados al cobro todavía; errores u omisiones

b) Los abonos efectuados por el banco y que todavía no hubieran sido cargados por la empresa; tales como: intereses, cobros hechos por el banco en nombre de la empresa, errores u omisiones.

Conciliación Bancaria

Conciliación bancaria, que es un proceso o ejercicio para contrastar y arreglar los valores económicos de una empresa en base a las partidas de estado de cuenta (corriente o de ahorro) recibidas por el banco y las partidas resaltadas del extracto de los libros contables del mismo banco generadas cada mes.

Con este ejercicio se asegura que todas las operaciones bancarias están correctamente contabilizadas, reflejadas en los libros y por lo tanto en los estados financieros, para constar:

  • El estado anterior de la cuenta.
  • Los abonos por depósitos y cobros por su cuenta.
  • Los cargos por cheques pagados y notas de débitos.
  • El saldo que a favor del depositante aparece en los libros del Banco.

Nota: El proceso de conciliación bancaria no es obligatorio, sin embargo, si es efectuado correcta y periódicamente, aporta beneficios para la empresa.

Beneficios de la Conciliación Bancaria

  • Asegurar que todos los depósitos están correctamente reflejados en el saldo bancario y que no se han abonado a otra cuenta.
  • Detectar algún depósito contabilizado que no llegó al banco por algún motivo.
  • Identificar depósitos a la cuenta que no están contabilizados.
  • Identificar los cheques girados que no se han cobrado.
  • Detectar algún cheque girado y cobrado pero no contabilizado.
  • Contabilizar todos los cargos bancarios
  • Detectar errores en los montos, en sus propios libros contables o en la cuenta bancaria

Estructura del documento

Al cotejar y detectar todas las diferencias y/o equivocaciones que puedan tener dichos registros se debe elaborar el documento que avale la elaboración de la conciliación, esto respetando algunas normas de presentación que se demuestran a continuación:

Encabezado.- el encabezado debe poseer como requisitos básicos:

  1. Nombre de la empresa o razón social.
  2. Nombre del documento “Conciliación Bancaria”.
  3. Fecha a la cual se está elaborando el documento.
  4. Nombre del Banco y número de la cuenta a conciliar.
  5. Nombre de la persona que elabora el documento.
  6. Tipo de método a utilizar (opcional).

Cuerpo.- la estructura del cuerpo va a depender del método que se vaya a utilizar para realizar la conciliación.

  1. Saldos correctos. (cuatro o dos columnas)
  2. Saldos encontrados. (una sola columna)

En esta parte es donde se mostraran todas las diferencias que puedan existir entre los dos saldos y es igual para los dos métodos, lo único que varía en la presentación de los métodos es en el número de columnas y el signo (positivo o negativo) que se le asigna a las partidas que causan discrepancia entre los saldos.

Elementos de la Conciliación Bancaria

Depósitos: Constituidos por el efectivo que recibe la empresa diariamente por concepto de ventas realizadas al contado y de los cobros.

Cheques girados: Estos son emitidos por la empresa por concepto de compras al contado, pagos a terceros y abonos.

Cheque certificado: Su pago al beneficiario es garantizado por el banco, por medio de un endoso o garantía real.

Nota de crédito: Documento enviado por el banco a sus cuentahabientes a causa de transacciones, como intereses ganados, cobros de documentos, cobros de facturas, remesas de tarjetas débito y/o crédito, diferencias en depósitos, préstamos solicitados, y otros conceptos.

Notas de débito: Documento enviado por el banco a sus cuentahabientes a causa de la disminución del efectivo, por operaciones como intereses pagados, pagos de documentos, cheques devueltos, cargos bancarios, diferencias en depósitos,Elementos de la Conciliación Bancaria cargos por tarjeta débito y/o crédito, carta de crédito, pagos de obligaciones y otros conceptos.

Carta de crédito: Emitida por un banco a petición de un proveedor, donde el banco garantiza a un beneficiario previa presentación de los documentos especificados en la carta de crédito.

Cheques en Tránsito: Cheques que no han sido cobrados por el beneficiario en el banco, apareciendo “abonado” en los libros de la empresa y no estará indicado en el estado de cuenta bancario hasta que sea cobrado.

Depósitos en Tránsito: Depósitos enviados al final de mes y que no son “acreditados” en el banco por lo que estarán indicados en los libros de la empresa, pero no en estado de cuenta del mes.

Notas de Crédito: Abonos efectuados por el banco por concepto de: descuentos de giros, pagares, intereses a favor de la empresa, entre otros, pero que no se han cargado en los libros.

Notas de Débitos: Cargos efectuados por el banco a la empresa por concepto de: cobro de intereses, comisiones, efectos descontados devueltos, entre otros, que por no haberse recibido la información respectiva del mismo no se ha registrado en los libros de la empresa.

Cheques Omitidos o no Registrados: Cheques que se emitieron, pero que nunca fueron registrados en los libros de la empresa.

Depósitos Omitidos o no Registrados: Depósitos que se realizaron, pero que nunca fueron registrados en los libros de la empresa.

Cheques de diferentes cantidades: Cheques que se registran con un monto por encima o por debajo del monto de emitido.

Depósitos de diferentes cantidades: Depósitos que se registran con un monto por encima o por debajo del monto de emitido.

Clases de conciliaciones

Existen dos tipos de clases que se utilizan en la conciliación bancaria: individual y conjunta, mismas que requieren para su elaboración, el extracto de cuenta corriente y el reporte del libro auxiliar de bancos, más la conciliación anterior:

  1. Conciliación individual: consiste en colocar de acuerdo el saldo del libro auxiliar de bancos con el saldo mostrado en el extracto bancario, mediante los ajustes contables que sean necesarios para actualizar el saldo del libro auxiliar.
  2. Conciliación conjunta: lleva los dos saldos, donde cada saldo se ajusta de acuerdo a las operaciones que le son propias, o porque se realizarán en el ejercicio contable siguiente, poniendo de acuerdo los dos saldos: el bancario y el libro auxiliar.

Conocer y comprender de forma estructurada el proceso que se lleva al aplicar cualquiera de los dos métodos antes señalados, dará por consiguiente una mejor perspectiva de la importancia que se le debe de dar a la “Conciliación de cuenta bancaria” por parte del empresario y emprendedor. Sin duda la administración financiera concerniente a la adecuada contabilidad de las MIPyME’s debe siempre seguir los lineamientos y normas preestablecidas para su elaboración, lo cual ayudará a tener las finanzas de la empresa en tiempo y forma para el análisis, toma de decisiones y estar en concordancia con la banca, ante ello existen empresas en México como Villanett, que ofrece software en la nube de Contabilidad electrónica, lo único que se requiere es una computadora con acceso a internet.

Para mejor información de software de contabilidad electronica en la nube, puedes ingresar en:

http://www.webvillanet.com/inicio/software-contabilidad.aspx

Contabilidad electrónica

También te puede interesar:

CÓMO CREAR UN ORGANIGRAMA EFECTIVO EN LA EMPRESA
LA GESTIÓN O ADMINISTRACIÓN DE PROYECTOS
CÓMO ELEGIR UNA BUENA ASESORÍA DE EMPRESAS

¿Para qué sirve el Capital de trabajo?

Capital de trabajoDentro de todo el conjunto de procesos que conllevan a una plena gestión financiera, es importante reconocer que tanto la planeación financiera, como los procesos de control están estrechamente relacionados con la planeación estratégica, entre esos procesos encontramos el denominado Capital de trabajo, también conocido como fondo de maniobra, capital circulante, capital corriente, fondo de rotación o capital de rotación, que son aquellos capitales de carácter “permanente” (el neto patrimonial y los créditos de financiación) y recursos de largo plazo que una compañía o empresa requiere para continuar operando de forma normal sus actividades a corto plazo, donde su cálculo, puede ayudar a garantizar la supervivencia de una empresa y aumentar la rentabilidad de la misma.

En otras palabras, el capital de trabajo se caracteriza primeramente por el activo, que forma parte del activo circulante; y que en segundo lugar procede del pasivo o recursos financieros, como recurso permanente.

Enfoque activo circulante: Desde este enfoque el Capital de trabajo es la parte del activo corriente que está financiada por fuentes de financiación permanente, mismas que son consecuencia de las operaciones diarias de la compañía. Según este punto de vista, cuanto mayor sea el Capital de trabajo de una empresa menos riesgo habrá de que caiga en insolvencia; su cálculo se realiza:

 “Fondo de maniobra = Activo circulante – Pasivo circulante

Enfoque capitales permanentes: En éste enfoque, el Capital de trabajo es el sobrante de los recursos permanentes, que sirven para financiar las operaciones de corto plazo de una empresa, como financiamiento de caja, cuentas por cobrar, inventario y otros activos corrientes. Cuanto mayor sea el Capital de trabajo, mayor será su excedente de recursos permanentes disponibles y su cálculo se realiza:

Fondo de maniobra = Recursos permanentes – Activo fijo

Tipos de capital de trabajo

Aportaciones de capital: Consiste en todos los fondos a largo plazo que suministran los dueños a la empresa.

Fuentes del capital: se pueden mencionar a las operaciones normales, la venta de bonos por pagar, la utilidad sobre la venta de valores negociables, las aportaciones de fondos de los dueños, la venta de activos fijos, el reembolso del impuesto sobre la renta y los préstamos bancarios

Capital por deuda: Este incluye cualquier tipo de fondos a largo plazo que se obtengan por préstamos, con o sin garantía, por medio de venta de obligaciones o negociado.

Recomendaciones y Resultados

Para una correcta administración del capital de trabajo para la maximización de la utilidad y la minimización del riesgo es necesario considerar los siguientes aspectos.

  • Naturaleza de la empresa: Identificar el contexto de desarrolloResultados social y productivo, pues el desarrollo de la administración financiera en cada empresa es de diferente procedimiento.
  • Capacidad de los activos: Depender de los activos fijos sobre los corrientes permite generar más utilidades.
  • Costos de financiación: Los recursos son obtenidos a través de los pasivos corrientes y los fondos de largo plazo, en donde los primeros son más económicos que los segundos.

Al calcular el capital de trabajo o fondo de maniobra, podemos encontrar tres supuestos:

  1. Que sea igual a cero: es una situación de riesgo, pues el activo corriente se financia totalmente con préstamos a corto plazo y si hay un retraso en el cobro de alguna partida, la empresa no será capaz de hacer frente a sus compromisos de pago.
  2. Que sea negativo: por otra parte si resulta negativo, es un indicador de la necesidad urgente de aumentar el activo circulante para poder devolver las deudas a corto plazo.
  3. Que sea positivo: los activos corrientes están financiados con recursos a largo plazo, de esta forma la empresa será capaz de atender sus compromisos de pago en el corto plazo.

Los resultados que se obtienen de la proyección de todos estos elementos de costos se reflejan en los estados de resultados.

Sin duda el capital de trabajo resulta útil para establecer el equilibrio patrimonial de cada organización empresarial, donde la planeación y control financiero permite un proceso de retroalimentación y corrección para incrementar el desempeño, por ende es de vital importancia tomar todas las medidas necesarias para determinar una estructura financiera de capital, un financiamiento óptimo para la generación de utilidad y bienestar social. Una empresa para poder operar requiere de recursos que cubran sus necesidades de insumos, materia prima, mano de obra, reposición de activos fijos, etc. Es por esto que existen empresas que brindan productos o servicios para la contabilidad, como Villanett, la cual ofrece el software en la nube (on-line) denominado “Sistema ERP” para la administración empresarial, ideal para emprendedores y empresarios.

Control financiero

También te puede interesar:

UTILIDAD DEL ESTADO DE SITUACIÓN PATRIMONIAL
LIBROS CONTABLES Y SU MARCO JURÍDICO
LAS PÓLIZAS CONTABLES DIGITALES Y SU MARCO JURÍDICO

El Telemarketing, los puntos principales

Sin lugar a dudas existen muchas maneras para desarrollar técnicas de mercadotecnia que ayuden a atraer más clientes, ejemplo Telemarketingde ello es el telemarketing o comúnmente llamado en ingles telemarketing, esta forma de mercadeo permite que determinado producto o servicio lanzado al mercado sea eficaz y rentable, con el propósito de llegar a un cliente potencial para informarlo, estimular la compra del mismo y vendérselo, por vía telefónica o utilizando mensajería SMS, correo electrónico e incluso fax.

En el telemarketing los clientes potenciales se identifican y clasifican por varios medios, como las bases de datos, guías telefónicas, historial de compras, encuestas previas, participación en concursos o solicitudes de empleo (por ejemplo, a través de Internet) que puedan ser comparadas

Según los reconocidos autores Stanton, Etzel y Walker, “el telemarketing (telemercadeo) es el uso innovador de equipos y sistemas de telecomunicaciones como parte de la categoría de ventas personales que va al cliente”.

Hoy en día el auge de la denominada “era de las información” y el incremento del uso de las TIC’s, la telemercadotecnia ha surgido con el fin de mejorar su efectividad y ha venido introduciendo la utilización de nuevas herramientas que son adicionales al teléfono, algunas son:

  • La mensajería instantánea (e-mail, redes sociales, etc.) que puede funcionar las 24 horas del día y a costos muy bajos.
  • La tecnología IP o Telefonía VoIP que permite comunicaciones directas y visuales mediante un computador o Smartphone. Inclusive se pueden realizar multi-conferencias visuales.

Utilidad del Telemarketing

La emisión de llamadas, donde su objetivo puede ser la televenta, concertación de entrevistas, prospección de clientes, depuración de base de datos. Así mismo, suele trabajarse en tiempo real a través de dos sistemas: “preview dialing”, la cual consiste en que el agente marca el ritmo de trabajo y el sistema suministra expedientes a petición del agente; y los “predictive dialing”, donde su procedimiento consiste en que a medida que los agentes completan las llamadas, el sistema les suministra automáticamente nuevos expedientes.

La recepción de llamadas, una de las principales aplicaciones es el servicio gratuito telefónico para atención al cliente, que en México es el 01-800. Su objetivo es atender un elevado número de llamadas contestadas por personal especializado. Se hace a través de un distribuidor automático de llamadas, que permite atender el máximo número por agente, incrementar la productividad, minimizar el tiempo medio de espera y repartir equitativamente las llamadas entre teleoperadores, así como facilitar la supervisión en tiempo real y proporcionar información para dimensionar mejor las acciones.

Ventajas del Telemercadeo

  • Personalización: Cuando se tiene una base de datos de usuarios robusta, se tiene la oportunidad de personalizar los servicios a cada cliente, con la finalidad de dar respuestas oportunas y fiables, aumentando la productividad y la eficiencia de la misma organización.
  • Directo: Su forma de proceder directa y sin desvíos hacia el cliente conlleva a que este último tome las mejores decisiones de compra, en base al intercambio de información casi instantánea.
  • Económico: El telemercadeo es más barato y controlable que un grupo de vendedores, evitando así gastos de transporte, comisiones y otros.
  • Competitividad: Esta herramienta es altamente competitiva y efectiva, porque permite atender a cada cliente de forma individual y no generalizada.
  • Interactividad: Se pude obtener una retroalimentación de parteVentajas del Telemercadeo del cliente; lo cual, permite su almacenamiento dentro de una base de datos que resalte los comentarios, observaciones y preguntas más frecuentes.
  • Medición: Las actividades son medidas de manera periódica, pues la recopilación de la información y el análisis de los datos resultantes se efectúa de forma sencilla y programada.
  • Investigaciones de mercado: Para encontrar nuevos clientes e identificar a buenos prospectos a quienes después los representantes de ventas puedan dar seguimiento por medio de visitas personales.
  • Atención al cliente: Para recepción de reclamos y sugerencias que serán atendidas dentro de las 24 horas.
  • Estandarización de ventas: Mediante la recepción de órdenes de compra.
  • Actualización de bases de datos: Para conocer a profundidad los gustos y preferencias de los clientes.
  • Optimización del equipo: Se puede atender vía telefónica a los clientes que hacen compras pequeñas, enfocando de esta manera, el trabajo de los vendedores hacia los clientes con compras más significativas.
  • Mejores relaciones con intermediarios: Resolviendo dudas de los distribuidores en lo referente a la administración del inventario, servicio y refacciones, esto proporciona a los distribuidores una fuente sencilla de asistencia, ahorrándole tiempo y esfuerzo

Telemarketing en el mundo

Telemarketing en el mundoA nivel internacional esta técnica de mercadeo se ha desarrollado eficientemente y ha continuado evolucionando a la par de las nuevas tendencias en comunicación, lo cual le permitió consolidarse dentro de las organizaciones y sobre todo en el subconsciente de emprendedores y empresarios que optaron por integrarla en sus proyectos de crecimiento, como fue el caso de Estados Unidos, donde 145,000 organizaciones empresariales disponen de un servicio de telemarketing integrado dentro de la empresa; para Europa, esta metodología tuvo su aparición como primera etapa de desarrollo a finales de los años 70’s y mediados de los 80’s estableciendo su crecimiento en Gran Bretaña, después Francia, Alemania, los países del Benelux y, en estos momentos, su aplicación se populariza en Italia y España, donde su característica principal es la necesidad de darle credibilidad al sistema entre los directivos de empresa, dado a que este servicio se utiliza para la venta directa, para concertar la visita de los vendedores, para proporcionar información al consumidor, etc.

Para concluir, aun con los avances constantes de la tecnología de las últimas décadas, la esencia del telemercadeo ha sido inmutable sin sufrir un cambio drástico en su esencia inicial, por lo que sigue siendo un instrumento de la mercadotecnia directa en el que se utiliza equipos y sistemas de telecomunicación para entablar un proceso de comunicación con el público objetivo, a distancia. En México el uso de estos instrumentos de atracción de consumidores ha ido incrementándose no solo en las grandes y macro-empresas, sino en las micro, pequeñas y medianas empresas (MIPyME’s) creando de esta forma un entorno más igualitario y a su vez competitivo, donde las demandas, exigencias y necesidades del cliente son la base para la supervivencia de las mismas, ante ello Villanett ha incluido estrategias de marketing empresarial para el beneplácito de sus muy valorados clientes que adquieren sus productos y servicios.

Esencia del telemercadeo

También te puede interesar:

¿CON QUÉ FRECUENCIA ES NECESARIO LLAMAR A LOS CLIENTES?
7 PASOS PRÁCTICOS PARA DAR SEGUIMIENTO A CLIENTES Y PROSPECTOS
CÓMO HACER PROSPECCIÓN DE CLIENTES

El Cifrado de Seguridad en la Cloud Computing

La seguridad informática entorno a la Computación en la Nube se ha convertido en algo básico para proporcionar los servicios de forma adecuada, ante ello han surgido diversos mecanismos y técnicas para incrementar la protección de los Cifrado de Seguridaddatos, como es el caso del Cifrado o también llamado encriptación, que es un método o proceso para incrementar la seguridad y ocultar determinada información legible (mensaje, archivo, etc.) para todos, mediante la codificación del contenido por medio de un algoritmo o cifra que lo hace invisible a terceras partes y visible al destinatario predefinido introduciendo la clave del cifrado.

Esto se utiliza cuando se desea un alto nivel de protección de la información, por ejemplo: si realiza una compra en un sitio web, la información de la transacción (como su dirección, número de teléfono y número de tarjeta de crédito) suele cifrarse con el fin de mantenerla a salvo

Para las organizaciones proveedoras de servicios TI manejar adecuadamente la información puede hacer que la compañía no sufra de las consecuencias de un ataque, principalmente en términos de prestigio y confianza de sus clientes, dado que cifrar los datos implica que cada vez que se quiera acceder a los mismos, se deban descifrar, lo que agrega un nivel de complejidad al acceso simple. A todo esto, surgen ciertas preguntas como ¿Por qué hay que cifrar la información importante en una empresa? O ¿Cuáles son los beneficios de hacerlo?

Tipos de sistemas de cifrado:

Simétrico: El emisor utiliza la misma clave para el cifrado y descifrado, estos algoritmos son rápidos y eficientes con claves relativamente complejas, siendo particularmente adecuado para grandes conjuntos de datos y en consecuencia, es importante mantenerlo en secreto. Algunos algoritmos de este tipo son:

  • Blowfish
  • IDEA
  • DES

Asimétrico: Este método es especialmente popular para cifrar mensajes de correo electrónico, para garantizar la confidencialidad y para certificar la autenticidad de las firmas digitales. Existen dos claves, una pública y una privada, ejemplos de este cifrado son:

  • DSA
  • RSA
  • Diffie-Hellman

Cifrado híbrido: A menudo las conexiones seguras de Internet constan de una combinación de cifrado simétrico y asimétrico, pues aprovechan la ligereza de uno y la fortaleza del otro, lo cual garantiza una conexión segura. Algunas de los más habituales métodos de cifrado de datos son:

Secure Socket Layer (SSL)

Es un protocolo criptográfico que proporciona comunicaciones seguras en Internet. Esta seguridad permite autenticar los servidores de comunicación (mediante certificados) y para el intercambio de claves de forma segura entre cliente y servidor, cifrando la información de forma simétrica. Esta capa de seguridad se puede aplicar en diversos ámbitos:

  • HTTPS: Protocolo http seguro
  • FTP: protocolo de intercambio de ficheros. Puede utilizar SSL para ser seguro.
  • SMTP: protocolo de correo. Puede utilizar SSL para ser seguro.

Firma digital

Permite asociar la identidad de una persona o máquina a un documento como autor del mismo y para incorporar las firmas digitales, se calculan los datos de la firma, que se obtienen de aplicar cierto algoritmo matemático. El receptor del documento deberá extraer la firma cifrada para descifrarla a través de las herramientas tecnológicas necesarias.

Virtual Private Network (VPN)

La red privada virtual es una red con las características de una LAN, pero está extendida sobre una red pública como Internet; esto es, tiene el control y la seguridad que ofrece una red LAN pero topológicamente tiene un ámbito descontrolado e inseguro como es Internet. Para garantizar la seguridad de la red VPN y las características que debe cumplir, se usan protocolos de comunicación segura como IPSec, SSL, PPTP, MPPE o L2TP.

Beneficios del cifrado

  • Proteger la información confidencial de una organización: la encriptación ayuda a proteger Información delicada, como los datos financieros, de los colaboradores, procedimientos o políticas internas, entre otros.
  • Proteger las comunicaciones de una organización: el cifrado es comúnmente asociado con las transmisiones de datos, dado que los mensajes enviados por una empresa suelen viajar por canalesBeneficios del cifrado o infraestructura externa, como Internet, y son susceptibles a ser interceptados.
  • Proteger la imagen y el prestigio de una organización: existe cierta información que si es robada, puede dañar la imagen corporativa, afectando considerablemente a la empresa y llevándola a pérdidas irrecuperables.
  • Proteger dispositivos móviles e inalámbricos: es importante asegurarse de que ningún tercero esté autorizado pueda acceder a la información de teléfonos celulares, tablets o computadoras portátiles, debido a que pueden ser extraviados y/o robados.

Las 10 mejores aplicaciones de cifrado

  1. DiskCryptor es una solución Open Source para el cifradoDiskCryptor de particiones y discos duros completos. Esta puede cifrar archivos, particiones o dispositivos de almacenamiento externo USB, así mismo incluye algoritmos de cifrado tales como AES, Twofish y Serpen.
  2. GNUGPG es una implementación libre GNUGPG de PGP (Pretty Good Privacy) que permite el cifrado de comunicaciones y firma de datos.
  1. OpenSSH es una herramienta de OpenSSHacceso remoto a través del protocolo IP y es la alternativa perfecta al protocolo Telnet, en ella podemos conectarnos de manera segura a un dispositivo en la red, pues incluye capacidad de Tunneling y autenticación.
  1. OpenSSL es la implementación del protocolo SSL OpenSSL (Secure Socket Layer) permite el cifrado de información a través de la red y es comúnmente utilizado para realizar de manera segura la mayoría de transacciones financieras en línea. También es utilizado como solución de VPN (Virtual Private Network) como alternativa al protocolo IPSEC, principalmente en la conectividad de usuarios remotos.
  1. TOR ayuda a mantener nuestra TOR privacidad mientras navegamos por Internet, nos permite la conexión a una red P2P (Peer to Peer) totalmente cifrada utilizando el algoritmo de encriptación AES.
  1. AxCrypt es una herramienta fácil de AxCryptusar y que utiliza cifrado AES de 128-bit, permite comprimir y cifrado archivos para ahorrar espacio, además soportar archivos de gran tamaño (más de 4GB).TrueCrypt
  2. TrueCrypt crea una unidad virtual en la que puedes colocar todos tus archivos y carpetas a proteger, ofrece varios algoritmos de cifrado y gran velocidad para perder el menor tiempo posible.
  3. AES Crypt ofrece cifrado AES de 256-bitAES Crypt y se integra en el menú contextual para que cifres y descifres archivos de forma avanzada.

 

  1. Cloudfogger perCloudfogger mite cifrar archivos en Windows, OS X, iOS y Android, está enfocada a los servicios de almacenamiento online y ofrece cifrado AES de 256-bit.

 

10. Conceal es un programa de cifrado siConceal mple, solo se arrastra uno o más archivos a la ventana principal del programa y los cifrarás o descifrarás.

La información es uno de los recursos más importantes en una empresa, desde la más pequeña hasta la más grande, pues si la información sensible de una compañía llegara a caer en las manos equivocadas, pueden producirse perjuicios económicos, pérdidas de ventaja competitiva o incluso significar el cierre de la empresa, siendo indispensable protegerla ante todos los riesgos que existen. Ejemplo de compañías con la adecua seguridad en sus sistemas es la empresa Villanett, que ofrece software en la nube para la gestión y administración de las organizaciones de empresarios o emprendedores, mediante el Sistema ERP Villanett Venta ©, que es totalmente personalizable según las necesidades de la organización (cliente) que solicita dicho servicio.

Información sensible

También te puede interesar:

EL MONITOREO DE RED EN LA CLOUD COMPUTING
GESTIÓN DE CLAVES EN LA CLOUD COMPUTING
SEGMENTACIÓN DE RED EN LA CLOUD COMPUTING

Procesos de Seguridad en la Cloud Computing

La Computación en la Nube y su seguridad ha permitido el surgimiento de nuevas ramas de marcado y diferentes puestos de trabajo, pues posibilita el Seguridad en la Cloud Computing“outsourcing” enfocado a la computación y a los servicios sin externalizar su control, así mismo, se basa en utilizar un modelo de pago por uso, mediante el acceso a Internet con banda ancha.

A pesar de todos sus grandes beneficios, también trae nuevas necesidades y retos que deben tomarse en cuenta para solucionarlos, siendo los más urgentes aquellos relacionados con la seguridad y privacidad de los clientes y sus datos, que dejan en manos de los proveedores de los servicios en la nube dichas acciones.

Componentes del Cloud Computing sobre seguridad

  1. Servicios de aprovisionamiento: La rápida reconstitución de servicios permite la disponibilidad (provisión en múltiples centros de datos de múltiples instancias) y las capacidades de honey-net
  2. Servicios de almacenamiento de datos: Permite la fragmentación y dispersión de datos, replicación automatizada, provisión de zonas de datos, el cifrado en reposo y en tránsito y la retención automatizada de datos.
  3. Infraestructura de procesamiento: Aporta la capacidad para proteger masters y sacar imágenes seguras, siendo algunos de los principales desafíos el multi-arrendamiento de aplicaciones, la dependencia en los hipervisores, el aislamiento de procesos y los mecanismos de sandbox para aplicaciones.
  4. Servicios de soporte: Esto permite los controles de seguridad bajo demanda, por ejemplo la autenticación, el logging, los firewalls, etc.
  5. Seguridad perimétrica y de red: Puede aportar protección contra la denegación de servicios distribuida o DDoS, las capacidades VLAN, la seguridad perimétrica como IAM/IDS/IPS, firewall, autenticación, etc.

Recomendaciones

El Instituto Nacional de Normas y Tecnología (NIST por sus siglas en inglés, National Institute of Standards and Technology) es una agencia de la Administración de Tecnología del Departamento de Comercio de los Estados Unidos. La misión de este instituto es promover la innovación y la competencia industrial en Estados Unidos mediante avances en metrología, normas y tecnología de forma que mejoren la estabilidad económica y la calidad de vida, presenta los siguientes puntos que deben tomarse en cuenta para obtener medidas más rigurosas en la privacidad y seguridad en la nube por parte de los proveedores.

Gobernanza: La gobernanza implica el control y la supervisión de las políticas, los procedimientos y los estándares para el desarrollo de aplicaciones, así como el diseño, la implementación, las pruebas y la monitorización de los servicios distribuidos. El cloud, por su diversidad de servicios y su amplia disponibilidad, amplifica laGobernanza necesidad de una buena gobernanza. Implantar políticas y estándares en la provisión de servicios cloud.

  • Establecer mecanismos de auditoría y herramientas para que se sigan las políticas de la organización durante el ciclo de vida.

Cumplimiento: El cumplimiento obliga a la conformidad con especificaciones estándares, normas o leyes establecidas. La legislación y normativa relativa a privacidad y seguridad varía según los países con diferencias, en ocasiones, a nivel nacional, regional o local haciendo muy complicado el cumplimiento en cloud computing.

  • Entender los distintos tipos de leyes y regulaciones y su impacto potencial en los entornos cloud.
  • Revisar y valorar las medidas del proveedor con respecto a las necesidades de la organización.

Confianza: En cloud computing la organización cede el control directo de muchos aspectos de la seguridad confiriendo un nivel de confianza sin precedentes al proveedor de cloud.

  • Incorporar mecanismos en el contrato que permitan controlar los procesos y controles de privacidad empleados por el proveedor.

Arquitectura: La arquitectura de una infraestructura cloud comprende tanto hardware como software. Las máquinas virtuales se utilizan como unidades de distribución del software asociadas a dispositivos de almacenamiento. Las aplicaciones son creadas mediante las interfaces de programación. Suelen englobar a múltiples componentes de la infraestructura que se comunicanAislamiento de Software entre sí a través de estas interfaces. Esta comunicación global de la infraestructura puede derivar en fallos de seguridad.

  • Comprender las tecnologías que sustentan la infraestructura del proveedor para comprender las implicaciones de privacidad y seguridad de los controles técnicos.

Identidad y control de acceso: Los datos sensibles y la privacidad se han convertido en la principal preocupación en lo que respecta a la protección de las organizaciones y el acceso no autorizado a los recursos de información. La alternativa de usar dos métodos de autenticación, uno para la organización interna y otro para los clientes, puede llegar a ser algo muy complicado. La identidad federada, que se ha vuelto popular con el crecimiento de las arquitecturas orientadas a servicios, puede ser una de las soluciones, pudiendo ser implementada de varias formas siguiendo el estándar SAML (del inglés, Security Assertion Markup Language) o el estándar OpenID.

  • Asegurar las salvaguardas necesarias para hacer seguras la autenticación, la autorización y las funciones de control de acceso.

Aislamiento de Software: Para alcanzar tasas altas de eficiencia, los proveedores deben asegurar tanto una provisión dinámica del servicio como el aislamiento de los suscriptores del servicio. La concurrencia de usuarios es realizada en entornos cloud mediante la multiplexación de la ejecución de las máquinas virtuales para los diferentes usuarios en un mismo servidor físico.

  • Entender la virtualización y otras técnicas de aislamiento que el proveedor emplee y valorar los riesgos implicados

Protección de datos: Los datos que se almacenan en entornos cloud suelen residir en equipamiento compartido por múltiples clientes. Por ello, las organizaciones que gestionan datos confidenciales en la nube deben preocuparse por la forma en que se accede a estos datos y garantizar que los mismos estén almacenados de forma segura.

Disponibilidad: La disponibilidad puede ser interrumpida de forma temporal o permanente. Los ataques de denegación de servicio, fallos del equipamiento y desastres naturales son todas amenazas a la disponibilidad.

  • Asegurarse que durante una interrupción prolongada del servicio, las operaciones críticas se pueden reanudar inmediatamente y todo el resto de operaciones, en un tiempo prudente.

Respuesta a incidentes: La labor del proveedor es básica en las actividades de respuesta ante la ocurrencia de algún incidente de seguridad. Esto incluye la verificación, el análisis del ataque, la contención, la recolección de evidencias, la aplicación de remedios y la restauración del servicio

  • Entender y negociar los contratos de los proveedores así como los procedimientos para la respuesta a incidentes requeridos por la organización.

Jean-Jacques Cockx, Vicepresidente en Europa de “Technology Consulting and Integration Solutions” para Unisys, menciona que: “Las pequeñas y medianas empresas poseen necesidades muy específicas en materia de soporte informático pero muy a menudo su complejidad es comparable a las necesidades de las grandes empresas. La dependencia de un soporte informático fiable, evolutivo y seguro es esencial para las empresas, ya sean pequeñas o grandes. Las consecuencias de una interrupción de un servicio informatizado, la pérdida o la corrupción de datos tienen el mismo efecto para una pequeña empresa como para una empresa grande”.

Ante todo ello, podemos concluir que los beneficios de la computación en la nube no solo son para las grandes corporaciones, sino también para las micro, pequeñas y medianas empresas, a su vez, una seguridad optima no solo es responsabilidad de los proveedores de este tipo de servicios, esto también recae sobre los clientes, que deben elegir al proveedor que cubra sus necesidades de infraestructura y seguridad que requieren. Ejemplo de este tipo de empresas, es la empresa especializada Villanett que ofrece software en la nube para la gestión y administración de las organizaciones de empresarios o emprendedores.

Computación en la nube

También te puede interesar:

EL FIREWALL DE SEGURIDAD EN LA CLOUD COMPUTING
EL MONITOREO DE RED EN LA CLOUD COMPUTING
GESTIÓN DE CLAVES EN LA CLOUD COMPUTING

Módulos que no deben faltar en un ERP

Muchas organizaciones se han decidido a implementar el denominado sistema de planificación de recursos empresariales (ERP), ello para racionalizar sus procesos de negocio internos y para agilizar la información entre los diferentes departamentos funcionales, como el inventario, compra, producción, contabilidad, etc., por ello, es importante conocer los diferentes módulos que integran un software, siendo los módulos de mayor relevancia los siguientes:

Módulos de un Sistema ERP

  • Inventario:

Permite gestionar e inventariar los recursos de la empresa y cubren aspectos relacionados con la fabricación, la adquisición de materiasModulos de Inventarios primas, gestión del almacén, saber en todo momento dónde está cada pieza, así mismo ayuda en el mantenimiento de los niveles de stock de los productos. Comúnmente se utiliza en la venta al por menor, en la distribución, en la manufacturación, y unido a los sistemas de comercialización al por menor, en aquellos procesos donde los usuarios también gestionan los precios.

  • Finanzas/Contabilidad:

Es uno de los módulos más importantes del ERP y una de las áreas
básicas para cualquier organización, dado que la mayoría de las empresas suele implementarlo para Contabilidadmejorar la gestión financiera. Este módulo interactúa con los otros módulos funcionales para recoger los datos financieros para la contabilidad general y de estados financieros, controlando de forma integra todo lo relacionado con la actividad económica de la empresa (elaboración del presupuesto, contabilidad, control de gastos, cuentas bancarias, pago de facturas y recibos, impuestos, etc.).

  • Nómina:

Cubre todo lo relacionado al personal de la empresa, desde nóminas y remuneraciones a la información de los Nominaempleados, evaluaciones de desempeño, el proceso de contratación y formación, hasta control de asistencia; los ERP más avanzados pueden incluir otras funciones como planes de carrera, descripciones de puesto de trabajo, incentivos, etc. en general, este módulo se encarga de la historia del empleado, las pistas de los empleados despedidos y ayudas en la recontratación de los empleados.

  • Ventas:

El departamento de ventas es un área importante para la organización, dado que es el que se encarga de la distribución yVentas venta de los productos, así como de dar seguimiento a las diferentes rutas de vendedores, ello para garantizar la cobertura total y abastecimiento a los locales comerciales. Este módulo abarca toda la actividad comercial de la compañía, desde la generación de ofertas, generación de presupuestos, hasta el envío de productos, a su vez, se encarga de automatizar las tareas de ventas, pedidos de clientes, facturación y envío de productos. A veces, los módulos de Ventas y de CRM se unen, sobre todo en los ERP para PyME’s.

  • Compras:

Este módulo ayuda en la racionalización de la adquisición de la materia prima que se necesite. Se integra con el control de Comprasinventario y los módulos de planificación de la producción y, a menudo con el software de gestión de la cadena de suministro. Este módulo automatiza el proceso de identificación de proveedores potenciales y la evaluación de proveedores. Se utiliza para la automatización y gestión de compra.

  • Tesorería/Bancos:

Permite gestionar las acciones relacionadas con las operaciones deTesorería flujos monetarios e incluye ejecución de pagos y cobros, la gestión de la caja y las diversas gestiones bancarias. La tesorería ha multiplicado los instrumentos de cobro y pago (dinero electrónico, tarjetas de pago, pagos internacionales).

  • Clientes/Cobranza:

Este módulo consiste en gestionar proceso de fidelización de los clientes, lo cual permite que los clientes esporádicos se transformen
en clientes fieles que mantienen estrechos vínculos con la Módulos para Clientesempresa y que pueden difundir mensajes positivos, así como atraer a nuevos consumidores. Los clientes tienen necesidades y expectativas que deben tenerse en cuenta por la organización. Así mismo, sobre la cobranza, la cuenta de los clientes recoge los derechos de cobro derivados de la venta de productos de la empresa, que se genera debido al desajuste entre la venta y el cobro. Tienen la consideración de activos financieros y figuran normalmente en el activo corriente del balance

Para concluir, cada Sistema ERP tiene sus diferentes y variados módulos de aplicación, los cuales permiten automatizar y agilizar la carga de trabajo e información que se genera durante las actividades y procesos diarios de las empresas, por ello, elegir un ERP no solo consiste en seleccionar el más barato o el de mayor prestigio internacional, sino que este debe adaptarse a las necesidades de la empresa y contener los módulos que realmente aporten beneficios a corto y mediano plazo. Por otra parte, existen empresas que cuentan con este tipo de sistemas, como es el caso del software ERP Villanett Venta © que cuenta con nueve módulos: Ventas y Facturación, Inventarios y Stock, Contabilidad Electrónica, Clientes y Cobranza, Compras y Proveedores, Nómina Electrónica, Tesorería y Gastos, Traspasos y Pedidos, Multi Empresas y Multi Sucursales, lo cual permite administrar los diversos procesos tu negocio de una forma eficiente y confiable.

Si deseas consultar más información de Software ERP, puedes visitarnos en:

http://www.webvillanet.com/inicio/software-erp.aspx

También te puede interesar:

PRINCIPALES PROBLEMAS AL USAR UN SISTEMA ERP
10 PUNTOS A TENER EN CUENTA PARA COMPRAR UN SOFTWARE ERP CONTABLE
ERRORES COMUNES AL IMPLEMENTAR UN ERP