
Invertir las utilidades de la empresa
1- Publicidad e imagen
La publicidad y el marketing son elementos fundamentales para atraer más clientes, elevar las ventas e impulsar productos, asimismo, una buena imagen le dará una mejor identidad al negocio y, por ende, lo diferenciará de los demás. En base a estas premisas, es aconsejable invertir en estas áreas, se puede hacer mediante la contratación de servicios de una agencia o bien, aprovechar los elementos de actualidad, cómo son los freelancers y las redes sociales, los cuales ofrecen gran calidad a un precio más accesible y rentable para la empresa.
2- Ofertas de promoción
Las ganancias de una empresa se deben invertir de forma responsable, con el objetivo de atraer más clientes y recompensar a los ya existentes, logrando así una mejor percepción de los mismos, esto se puede conseguir mediante una serie de ofertas y promociones atractivas para los consumidores, cómo son pagar a meses sin intereses, descuentos que pueden ir del 10 al 40%, presentación de productos explosivos o nuevos, envíos gratuitos y otros más. Esto podrá ayudar a posicionar al negocio al nivel de empresas más grandes que normalmente deben tener un volumen muy alto de ventas.
3- Renovar mobiliario y equipo
Para las empresas que se dedican al diseño y fabricación de productos o servicios, invertir en el mejoramiento de equipo, mobiliario y maquinaria es clave para seguir a la par de la competencia y poder seguir con la misma calidad o incluso mejorar la calidad de lo que ya se ofrece. Hacer la inversión en el momento oportuno, le permitirá a la empresa adquirir nuevas herramientas de trabajo, las cuales ayudarán a facilitar las actividades de los empleados y mejorará la productividad.
4- Remodelar inmobiliaria
Es fundamental que una vez que inicien las ganancias a fluir de manera continua y a generarse mayores ingresos, se considere invertir en remodelar las instalaciones, debido a que con el paso del tiempo es normal que empiecen a surgir deterioros y desgaste en el inmobiliario. Con las remodelaciones se podrá conseguir qué tanto los clientes como los trabajadores se sientan felices de estar en un ambiente cómodo y agradable, lo cual retribuirá en un mejor servicio y mayores ventas.
5- Incrementar Inventario
Contar con un stock bien surtido significa estar al día de las necesidades de los clientes, esto significa que comprar por volumen es más fácil negociar mejores precios, por lo que invertir en incrementar el inventario haciendo compras más grandes puede ser una buena idea, solamente que esto no es tan bueno cuando hablamos de productos perecederos o que no pueden estar demasiado tiempo almacenados.
6- Mejoramiento de servicios
Una forma de invertir parte de las ganancias de la empresa es dar más opciones de pago y comunicación a los clientes, cómo contratar una línea 01 800 o incursionar en las redes sociales, también ofrecer la posibilidad de pagar con tarjeta de crédito o débito, extender los pagos a más meses sin intereses, otra forma de invertir es dar capacitación al personal, mejores equipos para el trabajo y ampliación de horarios de trabajo.
7- Innovación y marketing
La inversión en una agencia de marketing para que hagan un estudio de mercado y competencia para enfrentar a los competidores será algo que redituará en la preferencia de los clientes, por otro lado, la creación de un departamento de innovación y desarrollo permitirá que los productos o servicios estén actualizados a las necesidades de los clientes, reinventar constantemente es una forma de no quedarse atrás. Conocer a los clientes y escucharlos permitirá saber a la empresa que quieren, para tomar mejores decisiones que permitan ofrecer mejores productos o servicios.
8- Invertir en capital humano
El capital humano es el motor que impulsa a cualquier empresa a salir adelante, por lo que, tener trabajadores bien motivados y capacitados es fundamental para que el negocio brille frente a los demás. por estas razones se debe de invertir en fortalecer la plantilla laboral, contratando a empleados capaces con los conocimientos suficientes para desempeñarse en su área, además en la medida de las posibilidades mejora sus sueldos, dales incentivos y recompensar su desempeño.
9- Expandir el negocio
Llegó el momento de expandir el negocio, cuando los recursos de la empresa son suficientes y los productos o servicios han sido bien aceptados por los consumidores, se entiende entonces que son un modelo, el cual debe de servir para abrir otras sucursales bajo la misma dinámica. Se debe de tomar en cuenta los errores que se cometieron antes para no cometerlos en el futuro.
10- Diversificarse
Si el negocio marcha bien con los productos o servicios que hasta el momento se han ofrecido, diversificar es una opción, pero debe analizarse bien, porque puede ser algo que sume, o por lo contrario y sólo se distrae del negocio principal. Muchas de las marcas más importantes del mundo comenzaron vendiendo un sólo producto y con el paso del tiempo fueron incrementando su catálogo.
No cabe duda que para una empresa hay muchos aspectos que deben ser tomados en cuenta para lograr el correcto funcionamiento de cada una de sus áreas, siendo la actualización una de sus más importantes, para lograrlo es necesario invertir las utilidades en cada uno de los rubros que se mencionan en este artículo, sin embargo, si las utilidades aún no dan para cubrir todo, es importante elegir sabiamente aquellos aspectos que en realidad necesite el negocio. con el auge de las tecnologías de la información, han surgido nuevos programas que permiten administrar de mejor manera las empresas, como es el caso de Villanett, qué ofrece CRM para la gestión de clientes, ERP en administración de recursos, facturación y nómina electrónica.
También te puede interesar:
| TIPS PARA ADMINISTRAR EL TIEMPO EFICIENTEMENTE EN EL TRABAJO |
| CÓMO ELEGIR UNA BUENA ASESORÍA DE EMPRESAS |
| CÓMO CREAR UN ORGANIGRAMA EFECTIVO EN LA EMPRESA |
2- Ofertas de promoción
9- Expandir el negocio
En muchas ocasiones en las empresas hablar de los equipos de trabajo es de lo más común, pero también es de lo menos practicado, debido a que suele prevalecer el trabajo individual con grandes repercusiones en la productividad, ello a pesar del esfuerzo de los gerentes y los directores en intervenir en capacitación y en sesiones de integración dentro del
Poco interés de la dirección
Nula confianza
Lo ideal para obtener el resultado esperado es que cada uno de los miembros del equipo aporte ideas y tenga interés por las de sus compañeros, sólo basta con recordar que cuando se trabaja en equipo, el esfuerzo y la capacidad para lograr metas, se multiplica. Hoy en día la administración de las empresas puede facilitarse mediante la incorporación de nuevas tecnologías, es el caso de los sistemas de administración de recursos empresariales, de las tecnologías en la nube para la gestión de nómina y de factura electrónica qué proporciona
¿Tienes 60 años o más, fuiste asegurado y tienes cumplidas al menos 500 o 1,250 semanas de cotización (Ley del Seguro Social 1973 o 1997, respectivamente)? ¿Eres asegurado inscrito antes del 1 de julio de 1997 y tus derechos están vigentes? ¿Eres asegurado con cotizaciones a partir del 1 de julio de 1997? ¿Te encuentras en baja del Régimen Obligatorio de la Ley? Si respondiste afirmativamente a alguna de estas preguntas y deseas solicitar tu pensión de cesantía por edad avanzada o vejez, deberás reunir la siguiente documentación:
Identificación oficial con fotografía y firma (vigente de acuerdo con la legislación que aplique a cada una de ellas), cualquiera de las siguientes:
II.- En original o copia certificada, que quedarán en el expediente:
I.- En original o copia certificada, acompañados de copia simple para cotejo:
Identificación oficial del solicitante (Credencial para votar INE vigente, Pasaporte vigente o Cédula profesional). Original y copia.
del pensionista, en relación a la de un trabajador a tiempo completo comparable.
Cuantía y Recalculo de la Jubilación Flexible
la pensión las revalorizaciones habidas desde la fecha de determinación de la base reguladora hasta la del cese en el trabajo.
en situación de desempleo o que tenga concertado con la empresa un contrato de duración determinada.
cumplimiento de los requisitos anteriores, también se deberán cubrir los siguientes:
en el trabajo por causa no imputable a la libre voluntad del trabajador:
anticipado a la jubilación por voluntad del interesado:
fracción del mismo, por lo que la aplicación de coeficientes reductores es la siguiente:
salvo por convenios que contemplan una edad más temprana para la jubilación.
años de edad al momento de presentar la solicitud de pensión de cesantía en edad avanzada y 65 años para la pensión de vejez.
por jubilación se pagará con los recursos que se tengan acumulados durante la vida laboral en la cuenta individual que está administrada por PENSIONISSSTE o una AFORE. Los requisitos para pensionarse son:
En la actualidad las empresas deben buscar incentivos para motivar la permanencia de sus empleados, siendo el plan privado de pensiones uno de dichos estímulos que muchas compañías ofrecen a su personal, estas prestaciones no responden a hechos no contemplados en el contrato de capitalización ni a circunstancias sobrevenidas no establecidas, ya que buscan aprovechar la eficiencia del funcionamiento del sector privado, el cual tiene “dueños” individuales que se encuentran lejos de la administración burocrática del sector público, por lo cual, además de estimular a los trabajadores, son deducibles de impuestos.
por lo que actualmente existen tres esquemas de planes de retiro, los que son de contribución:
“
El sistema de pensiones se divide en dos tipos, privado y público, este último es administrado por el Estado con el propósito de garantizar protección social frente a los riesgos laborales (desempleo, accidente de trabajo, enfermedad), la vejez (jubilación) u otras circunstancias sobrevenidas por dependencia. Estos sistemas se conforman de pensiones contributivas (en las que se tiene en cuenta la cuantía cotizada a lo largo de la vida, laboral, los años, etc.), pensiones indirectas derivadas de aportaciones de terceros (viudedad, orfandad) y pensiones no contributivas (que responden a necesidades sociales sobrevenidas y que no requieren cotización previa).
Según la Ley del ISSSTE
Según la Ley del Seguro Social