FORMAS PARA EVALUAR EL DESEMPEÑO DE UN EMPLEADO

evaluar el desempeño de los empleados

¿Cómo evaluar el desempeño de un empleado?

Sin duda alguna, el desempeño de un empleado es una de las llaves que abre las puertas del éxito de una organización. Sin embargo, muchas veces no se le presta la atención requerida por considerarse irrelevante.

Los siguientes cinco puntos representan métodos eficientes para evaluar adecuadamente el desempeño del personal: 

  1. productividad de los empleadosProductividad. Se basa en la cantidad de trabajo y actividades que un empleado aporta en una jornada laboral y la calidad del resultado final. Pueden emplearse plantillas de productividad que son llenadas por el supervisor o jefe directo en un plazo de tiempo que haya sido previamente estimado (por ejemplo: diario, semanal o mensual). 
  1. Objetivos conseguidos. ¿El empleado cumplió con los objetivos? El rendimiento laboral puede medirse en base a una métrica de cumplimiento de objetivos estipulados con anterioridad; puede ser, por ejemplo, calificado por escrito al final de cada mes. 
  1. empleados con formacionFormación. El empleado puede ser calificado por los conocimientos que ha adquirido en el transcurso de un lapso específico de tiempo. Contabilizar y tomar nota de las conferencias, los eventos, los congresos o las comidas profesionales a las que asistió, e incluso, pueden llevarse a cabo pequeños tests de conocimientos obtenidos y no olvidar las capacitaciones que se le han impartido. 
  1. Responsabilidad y compromiso. La responsabilidad y el compromiso pueden ser medidos por medio de listas de asistencia y retardos, ya sea por escrito, o por medio de checadores digitales que registren la hora exacta de llegada y de salida de cada uno de los empleados. 
  1. empleados eficientesEficiencia. La eficiencia es el resultado del cumplimiento constante de los cuatro puntos anteriores. Si el empleado es calificado satisfactoriamente en todas las anteriores, puede darse por hecho que ha maximizado su eficiencia y, por lo tanto, forma una parte muy importante del equipo de trabajo y es un recurso que debe ser conservado.

Existen indicadores que hacen más fácil y accesible la medición de una evaluación, y son las siguientes: 

  • Gráfica de calificaciones. Escala que enumera las características anteriores de menor a mayor o viceversa y les agrega un valor dependiendo del cumplimiento del empleado. Este es el indicador más fácil y más empleado por los supervisores.
  • empleados-reconocidosClasificación alterna. Se clasifica a los empleados de “mejor a peor” en cuanto a las características anteriores y se anotan en listas para su posterior análisis. 
  • Distribución forzada. Este indicador es basado en curvas y porcentajes para cada empleado a evaluar. 
  • verificacion forzadaVerificación de campo. Una persona ajena al equipo de trabajo o un representante de departamento se encarga de solicitar información al supervisor directo para puntuar, con su colaboración, a cada empleado del equipo. El representante prepara un informe del trabajador y lo envía al supervisor para que revise que la información es verídica y posteriormente es enviado al gerente o director responsable. 
  • Escalas conductuales. Son una serie de parámetros que reflejan únicamente la conducta del trabajador, por ejemplo, cuando se analice el método de evaluación de responsabilidad y compromiso, y que suelen llevarse a cabo por medio de preguntas hacia el empleado o por observación directa del supervisor. 
  • verificacion forzadaIncidente crítico. Cuando el supervisor carga consigo una bitácora y solo observa los incidentes y las conductas laborales (negativas o positivas) del empleado, para, después de aproximadamente seis meses, reunirse con él y discutir su desempeño en base a las anotaciones anteriores.

Así mismo también es importar contactar con buenas habilidades para la supervisión al personal.

Visítanos en Youtube:

Tambien te puede interesar:

Quienes son tus empleados de confiar

5 Razones para capacitar a los empleados

Estrategias para tener empleados felices

 

 

 

5 PILARES PARA ELEVAR LA PRODUCTIVIDAD

 exito-en-los-negocios

¿Qué hacer para elevar la productividad?

Elevar la productividad es un proceso no únicamente importante, sino fundamental. Requiere de mucho esfuerzo y trabajo diario, pero vale su peso en oro. Es el cimiento en el cual se construye el éxito (o el fracaso) personal y/o profesional.

A continuación se enumeran 5 puntos importantes para ser más productivo: 

  1. Proponer objetivos. ¿Hacia dónde hay que dirigirse? Es la pregunta clave a la hora de plantearse objetivos. Este punto es el primer pilar, puesto que representa el propósito fundamental que se pretende. Si el objetivo se plantea por escrito y se tiene siempre en la mente es más probable que su cumplimiento se logre. 
  1. estrategia comercialEstablecer estrategias y planes de acción. Una vez que el objetivo es claro, es necesario establecer un plan de acción que deberá seguirse al pie de la letra. La productividad está basada en la obtención de resultados concretos en el tiempo y la forma determinados, por ello, una serie de pasos a seguir hará más fácil la tarea y evitará el desperdicio de tiempo.  
  1. Administración del tiempo. Se deben organizar las tareas y los recursos en función del tiempo con el que se cuenta. El tiempo es un recurso que no debe ser desperdiciado, el mal uso de este es la fuente principal de improductividad personal y laboral. Cabe destacar que también deben agendarse y especificarse por escrito los plazos requeridos para cada tarea, con la certeza de contar con lo necesario para poder cumplirlos sin demoras ni postergaciones. 
  1. Constancia en los negociosConstancia. Se debe ser perseverante en el objetivo, tenerlo siempre en mente. El trabajo constante y la persistencia en las estrategias de acción y tiempo permitirán que se logren los niveles de productividad deseados y que existan, incluso, periodos de descanso y relajación que no interfieran con las actividades y los objetivos.  
  1. Cuidar los detalles. Este es el último pilar, pero no por ello menos importante. Cuidar los detalles de cada actividad desde un principio, además de evitar acciones innecesarias, permite ahorrar tiempo en mejoras posteriores. Si bien muchas veces errar es permisible, se debe evitar en la medida de lo posible. Es preferible revisar dos o tres veces que cada detalle se encuentre adecuado a los requerimientos desde un inicio para no desgastar tiempo y esfuerzo después. 

¿Qué no hacer?

Como datos importantes, se mencionan tres errores a evitar en el proceso eficaz de la productividad:

  1. Procrastrinar. Esto es, básicamente, perder el tiempo en actividades que no aportan ningún valor. Un ejemplo muy común de procrastinación actual son las redes sociales. 
  1. evita el desanimoDesánimo. El desánimo puede llevar a la desatención, al estrés y a la pérdida de tiempo. Es muy común que las actividades diarias fomenten este tipo de sentimientos y, de hecho, es normal, pero no se debe permitir que forme parte del día a día.  
  1. Dejar de apegarse al plan establecido. Este punto es el más importante porque influye directamente en los dos anteriores. Procrastinar y desanimarse por no cumplir los objetivos pueden ser resultado de no haber seguido paso a paso el plan que se había designado. Por eso, el objetivo debe ser alcanzable y bien estructurado, evitando lugar a errores y a conformismo a la hora de ponerlo de acción.

Visitanos en youtube:

Tambien te puede interesar:

Ventajas de la publicidad por internet

Reportes para la toma de desiciones

Como ofrecer muestras gratis de un producto o servicio

 

 

5 TÉCNICAS PARA EL PAGO DE COMISIONES

como comisionar

¿Cómo puede establecerse el pago de comisiones a los empleados?

El pago de comisión o por comisión se otorga principalmente a los empleados que se encargan de vender los productos o servicios de la compañía, puesto que por lo regular, no cuentan con un salario estable mes con mes. Se trata, entonces, de un monto o porcentaje sobre las ventas realizadas. Como se verá a continuación, existen ciertas técnicas o esquemas de pagos por comisión que son utilizadas por las empresas actualmente:

1. comision de monto fijoMonto fijo. Se ofrece un monto fijo constante, sobre productos. Es decir, el monto fijo de la comisión sería de $250.00 por cada producto vendido independientemente del costo del producto o servicio vendido, ya sea de $2,000.00 o de $10,000.00.2.

2. Tasa fija. El empleador ofrece un porcentaje fijo sin importar el monto total de las ventas realizadas por el vendedor. Es decir, el vendedor recibe (por ejemplo) 5% del monto, así sea una venta de $50,000 como una de $500,000. Es la técnica más sencilla y más común de utilizar por la facilidad de contabilización y porque el vendedor siempre está seguro, si no del monto, sí del porcentaje; eso puede causar cierta motivación a que continúe vendiendo en cantidades y montos mayores.

3. exito-en-los-negociosTasa variable por objetivo de ventas. El porcentaje que se ofrece depende del porcentaje de venta objetivo mensual. Por ejemplo: si el vendedor consigue el objetivo en su totalidad (es decir, 100% del objetivo), recibe una comisión de 10%; si consigue el 50%del objetivo pactado, recibe el 5%. Este esquema de comisión es compleja y puede variar mes con mes dependiendo de los objetivos de venta pactados en reuniones con los vendedores.

4. Tasa variable por escala. Funciona de manera similar al anterior. La diferencia radica en que los porcentajes de comisión aumentan dependiendo de diferentes objetivos, ya no es sólo un único objetivo, sino varios que permiten que la comisión crezca. Como ejemplo: pueden ser dos objetivos de venta mensuales; uno de $75,000.00 con comisión del 2% y otro de $150,000.00 con comisión del 5%.

5. honorarios mixtosHonorarios mixtos. El vendedor recibe un salario fijo mensual más la técnica de comisión que se haya destinado. Por ejemplo: $3,000.00 de salario fijo mensual más la técnica de comisión por monto fijo.

Para aquellos empleados que reciben un salario fijo por sus labores como: obreros, administrativos, ejecutivos de alto rango o cualquier otro puesto asalariado, también existe la posibilidad de otorgar comisiones, mejor llamados “bonos”, en adición a su sueldo regular mensual y pueden ser por:

  • Desempeño.
  • Puntualidad
  • Asistencia
  • Productividad

Los bonos son bien conocidos y se emplean en muchas empresas como motivación para el trabajador.

Visitanos en Youtube:

Tambien te puede interesar:

METODOS PARA COBRAR A TIEMPO LAS FACTURAS

TIPS PARA ADNMINISTRAR EL TIEMPO EFICIENTEMENTE EN EL TRABAJO

ESTRATEGIAS PARA TENER EMPLEADOS FELICES

 

 

REPORTES PARA LA TOMA DE DECISIONES

reportes y ventas

¿Cómo ayudan los reportes a la toma de decisiones en una empresa?

Un reporte empresarial es un documento que se utiliza para informar situaciones importantes para la toma de decisiones internamente o para dar a conocer datos de forma externa.

Cualquier tipo de reporte requiere de análisis exhaustivos para su preparación, elaboración y revisión, porque de la veracidad de dicho documento dependen varios procesos relevantes para la toma precisa de decisiones. Por ejemplo:

1. reportes precisosPrecisión en el área de finanzas. La información que aportan los reportes financieros, puesto que su veracidad debe ser confirmada, son una fuente confiable de datos financieros que facilitan a los altos mandos la administración de presupuestos, el análisis de cifras, la previsión de costos, la rentabilidad del negocio, la localización y centralización de errores para su consecuente reajuste. 

Como ejemplo: estados de resultados y los balances generales. Por lo tanto, las decisiones se basan en cifras concretas bien identificadas y fáciles de interpretar.

2. impacto publicitarioImpacto publicitario. Gracias a las métricas de efectividad de las campañas publicitarias, los altos mandos son capaces de tomar decisiones y acciones específicas sobre el impacto general (online y offline) de la publicidad actual; qué ha salido bien, qué ha salido mal, las razones probables de dichos efectos y tomar acciones oportunas inmediatas para corregir los errores o continuar las mejoras.

Además, proporciona datos claros sobre el medio publicitario más efectivo para el cliente potencial de la compañía, así pueden evitarse gastos innecesarios en medios que no aportan valor.

3. estadisticas publicitariasEstadísticas de calidad. Por lo regular son gráficas que representan las encuestas (nuevamente online u offline) de calidad realizadas a los clientes. Miden el nivel de satisfacción del consumidor, sus preferencias actuales y sus necesidades futuras. Pueden ser muy efectivos para el lanzamiento de nuevos productos.

4. Productividad y rendimiento del empleado. Son informes que determinan la cantidad de empleados de la organización, el costo de mantener en la compañía al empleado y, a grandes rasgos, lo que aporta a la compañía a nivel de producción.

5. estadisticas del mercadoMétricas de mercado. A una empresa no le es suficiente conocer el impacto de sus productos o servicios a nivel interno, es necesario conocer cómo se desenvuelve en el entorno competitivo. Estas métricas pueden ser claves para saber si la empresa realmente compite uno a uno con otro compañía, cuál es su rango, quiénes son sus competidores más cercanos y pueden ser muy efectivos para el posterior análisis de esa competencia, su posible comportamiento y en base a eso, tomar decisiones de previsión para adelantarlos.

¿Cuál es la forma de tomar mejores decisiones?

La toma de decisiones es el proceso más importante de la compañía porque de ahí se desprenden todas las acciones de venta, compra, producción, administración, financiera, de marketing y todas las áreas requeridas para que la empresa funcione adecuadamente y se mantenga a lo largo del tiempo.

Tomar mejores decisiones conduce al éxito y abre los caminos de la expansión y el crecimiento. A continuación se presentan seis puntos a tener cuenta para que la toma de decisiones sea mejor y más eficiente:

  1. reducir las opcionesReducir el número de opciones. Es un hecho, cuantas más opciones existen, más se complica la toma de decisiones. Algunas veces se cuenta con demasiadas alternativas, varias de ellas poco relevantes. Es importante y necesario identificar las que no sean útiles y dejar únicamente aquellas opciones absolutamente relevantes para el logro del propósito u objetivo final. 
  1. opiniones externasEvitar escuchar demasiadas opiniones externas. Hasta cierto punto es bueno escuchar opiniones ajenas. Sin embargo, debe aprenderse a escuchar solo las que son justas, es decir, no demasiadas que nublen la mente de quien deba tomar la decisión, al punto de no escucharse a él mismo. Si bastante gente opina, hay que aprender a ignorar aquellas voces que no traen consigo beneficio alguno. 
  1. Analizar ventajas y desventajas de cada opción. Una buena idea puede ser escribir las opciones seleccionadas y detallar las ventajas y desventajas que tiene cada una de las opciones. Siempre es más fácil observar y considerar alternativas, si estas se encuentran por escrito. 
  1. Iintencion de la desiciondentificar el propósito real de la decisión. Una decisión tomada a ciegas, nunca será buena. Lo esencial es conocer el objetivo real detrás de cada decisión, el propósito fundamental a conseguir una vez tomada dicha resolución final. 
  1. Ser flexible. Mente abierta siempre. Si alguna alternativa funcionó anteriormente, nada asegura que podría volver a funcionar. Las resoluciones pasadas son pasadas y no deberían influir en la toma de decisiones del presente, a menos que pueda rescatarse algún aprendizaje o algún método muy puntual, pero es necesario saber discernir cuando hay que cambiar de estrategias.
  •  Ser flexible también indica prepararse para asumir riesgos, los riesgos que tomar cualquier decisión implica todo el tiempo.
  1. responsabilidad en la desicionSiempre tomar responsabilidad de cada decisión y acción ya tomada. Una vez que se han seguido los puntos anteriores, lo único que resta es aceptar el riesgo y asumir la responsabilidad. Si todo lo antes mencionado se realiza adecuadamente, difícilmente la decisión resultará errada, sin embargo, comprometerse con el resultado sea cual sea, es primordial y un paso que todo líder debe afrontar.

Tambien te puede interesar:

CONSEJOS PARA SEGMENTAR LOS CLIENTES

TIPS PARA INVERTIR LAS UTILIDADES DEL NEGOCIO

PREGUNTAS PARA UNA ESTRATEGIA DE REDES EN SOCIAL MEDIA

 

 

CÓMO OFRECER MUESTRAS GRATIS DE UN PRODUCTO O SERVICIO

muestra gratis

¿Cómo ofrecer muestras gratis como método efectivo?

Ofrecer muestras gratis se ha convertido en un método de marketing muy efectivo, sobre todo actualmente. Si bien, siempre ha funcionado en grandes cadenas comerciales, se ha popularizado bastante en otros giros de negocios sobre todo por internet.

Es un hecho que este método genera gastos, pero más que llamarle gasto es una inversión que retribuirá en el corto plazo. A continuación se mencionan ciertos métodos que no representan gran inversión y son muy efectivos:

1. Ofrecer artículos virtuales gratis. Por ejemplo: un libro digital o ebook completo a cambio de una suscripción gratuita. Este tipo de productos permiten que la empresa tenga su primer contacto con el cliente potencial, el cliente conozca a la empresa y siempre existe la opción para ofrecer posteriormente artículos interesantes para el prospecto, ahora sí con valor en el mercado.

2. publicidadPublicidad. Existen muchas empresas que cobran a los anunciantes la publicidad en sus establecimientos o en sitios web. Un ejemplo muy claro de esto es YouTube. Aunque también existe esta posibilidad para revistas (digitales e impresas), blogueros, tiendas online o páginas de facebook. La única restricción es que cualquier plataforma o tienda que se utilice para este efecto debe contar con tráfico bastante alto con la finalidad de que reditúe para ambos (anunciante y comerciante).

2. membresia para el clienteSubscripciones. Si bien este método no siempre resulta gratuito, da la opción de que la suscripción pueda pagarse en plazos semanales, quincenales o mensuales (que es lo más común) y sin ninguna restricción de uso. Un ejemplo sería Netflix. Por supuesto que, como se menciona en el primer punto, la suscripción también puede ofrecer un artículo completamente gratuito a cambio.

3. regalo en su compraProductos o servicios complementarios. En este caso se ofrece un artículo o servicio gratuito que funcione como aditivo al artículo adquirido. Si se venden consolas de videojuegos, puede ofrecerse gratuitamente un control extra o un juego; si es un servicio de reparación de coches, puede ofrecerse el lavado y encerado gratuito.

4. Alianzas estratégicas. Creación de alianzas que permitan que ambas empresas ofrezcan los productos o servicios a cambio muestras gratis de la compañía en alianza. Tal vez una agencia de viajes se asocia con un hotel que les proporcione a los turistas una noche de muestra gratuita.

5. muestras en el supermercadoMuestras gratuitas en supermercados. Este es modelo más personal y más común. Un demostrador (a) es contratado para entregar muestras del producto gratuito a todos los consumidores del supermercado. La desventaja es que podría únicamente funcionar con alimentos y es altamente probable que si al consumidor le gusta el producto, busque uno similar más económico. Lo cierto es que, gran porcentaje de las personas que prueban el producto, terminan comprándolo.

Todos los puntos anteriores resultan una manera excelente de generar engagement o fidelidad de los clientes hacia la empresa, ya que, primero se les ofrece una pequeña muestra de lo que la compañía puede hacer por ellos para que tomen la decisión de comprar y por qué no, convertirse en fieles consumidores de la marca.

Visitanos en youtube:

Tambien te puede interesar:

20 TECNICAS + 1 PARA AUMENTAR LAS VENTAS

13 TRUCOS PARA VENDER MAS

8 EXCELENTES RECOMENDACIONES PARA HACER CRECER TU NEGOCIO

 

 

ESTRATEGIAS PARA UN TRATO FIRME AL CLIENTE

conquistar-a-cliente-dificil-619x346

¿Cómo ser firme con el cliente?

Todo empresario o empleado sabe que el cliente es un activo muy importante y que merece completo respeto y comprensión. Sin embargo, algunos consumidores suelen ser un poco más complicados que los demás, debido a ciertos factores que pueden variar dependiendo del tipo de consumidor.

Es necesario tener un trato firme con el cliente en el momento en que se sienta que este se encuentra superando ciertos límites, por ejemplo: no se decide en mucho tiempo, da muchos rodeos, es grosero o altanero con los empleados, gasta recursos innecesariamente, etc.

Estas estrategias son un buen recurso inicial para comprender cómo tratar al cliente con firmeza y sin ahuyentarlo.

Cliente Prepotente1. Tener presentes los límites. Únicamente el personal que se encuentre atendiendo al cliente conoce y establece los límites de trato, forma de trabajo y resultados. El cliente no debe imponerse ante el personal en ningún momento. No debe permitirse que sea el cliente quien establezca los plazos de entrega o ningún tipo de ajuste del negocio en ningún momento. En ese caso, lo mejor es explicarle amablemente las políticas de la compañía que sean necesarias y si se rehúsa, lo mejor será dejarlo ir. Nunca desautorizar al personal delante de este tipo de clientes.

2. Ser claros. Cuando ya se conocen los límites, es necesario darlos a conocer al cliente de forma comprensible y firme, que no quede lugar a ninguna duda. Así se evitarán lo más posible, futuras dudas y objeciones.

3. limites con los clientesTono de voz audible. No se debe confundir este punto; audible no significa gritar. El tono de voz es súper importante en una conversación. Tiene que ser suficientemente fuerte para ser escuchado, pero que no se sienta agresivo ni cortante. El nivel de decibeles también puede lograr que el receptor del mensaje (en este caso el cliente) no se distraiga porque no entiende, no escucha o el emisor es demasiado pasivo y lento al hablar.

 4. Conversaciones audaces. Sostener conversaciones en las que el personal no tema expresar lo que observa, lo que piensa o la naturaleza de la propuesta comercial al cliente. En este tipo de conversaciones deben especificarse o recordarse los límites del primer punto, pueden aclararse dudas, hacer revisiones extras al contrato o resolver objeciones.

 16-Decir-no.jpg-WEB5. Saber decir NO. Existen situaciones en las que el cliente plantea ciertas objeciones o busca ciertos productos o servicios que, ya sea por políticas empresariales o porque no se cuenta con el recurso, resultan imposibles de satisfacer. Es ahí donde el personal tiene que saber explicar cordialmente las razones por las que no puede llevarse a cabo y entender que decir NO, a veces es la mejor solución.

 6. Saber negociar. Si no es posible otorgarle al cliente lo que solicita, lo mejor que puede hacerse es ofrecerle algo que le pueda ser de utilidad. El cliente no se va con las manos vacías y la empresa queda bien a la vista del consumidor porque siente que se preocupa genuinamente por sus necesidades. Es muy importante saber negociar.

7.  el cliente es lo importanteEl foco principal es el cliente. Finalmente, no hay que olvidar que el cliente es, en definitiva, un elemento muy importante. Después de llevar a cabo los puntos anteriores, debe proporcionarse un seguimiento amistoso, superar constantemente sus expectativas, procurar un servicio de calidad y continuar siendo firme, directo y amable.

Visitanos en youtube:

Tambien te puede interesar:

METODOS PARA COBRAR A TIEMPO LAS FACTURAS

CONSEJOS PARA SEGMENTAR A LOS CLIENTES

COMO RECONOCER A UN MAL CLIENTE

 

 

15 ASPECTOS PARA SELECCIONAR UN PROVEEDOR EFICIENTE

seleccion de personal efectivo

Como seleccionar un proveedor eficiente?

Para tener la oportunidad de contratar un proveedor eficiente para una compañía primeramente se debe conocer el concepto.

Los proveedores de bienes son aquellos que abastecen a la organización de todos los recursos tangibles que esta requiere para su correcto manejo, funcionamiento y desempeño. Podemos reconocer a proveedores de materias primas, plásticos y cartones, distribuidores de alimentos, proveedores de softwares y la lista puede continuar hasta el infinito.

Por otra parte, los proveedores de servicios son aquellos que abastecen a la organización de recursos intangibles: telecomunicaciones, luz, agua, gas, servicio de publicidad digital (o marketing digital), proveedores de servicios web, proveedores de tecnología e incluso el transporte de mercancía.

A continuación se presentan 8 aspectos muy importantes a considerar para las empresas que buscan alianzas a largo plazo con proveedores eficientes:

  1. experiencia en el trabajoExperiencia. Se debe buscar que el proveedor cuente con la experiencia que la compañía necesita. Esto no puede ni debe ser un punto tomado a la ligera. La experiencia indica que conocen el negocio, que conocen el mercado y que saben lo que hacen.
  1. Confianza. La experiencia genera confianza. Estas dos palabras son de hecho, en los negocios, prácticamente sinónimos. La empresa que contrate a un proveedor necesita saber que su cliente externo y los productos y servicios que este ofrece son de calidad garantizada.
  1. Calidad. Este es otro de los principales criterios a tener presentes, debido a que de nada sirve tener un proveedor con bajos precios, si la calidad de sus servicios es mala, por ello se deben procurar proveedores que ofrezcan insumos, productos o servicios de muy buena calidad, siempre tomando en cuenta los materiales o componentes del producto, sus características, sus atributos, su durabilidad, etc.
  1. empresa globalUbicación. Es un punto que pareciera no ser trascendental, pero realmente lo es. Si un proveedor es excelente, genera confianza, tiene experiencia y su calidad es indiscutible pero se ubica en otro estado, ciudad o país, o simplemente en un punto muy lejano de la ciudad representa un gasto extra de envío, el cual obviamente se suma al costo de producir el bien y por consecuencia sube el precio del bien terminado.
  1. Garantía. Este concepto se ha mencionado en párrafos anteriores pero posiblemente es más importante. Probablemente la garantía de un buen proveedor se gane si este cuenta con todos los puntos antes comentados, de todas formas se debe estar pendiente de que la garantía se avale mediante papeles que la constaten.
  1. Certificaciones. Las certificaciones son normas estrictas de calidad y seguridad. Contar con ellas es una ventaja competitiva para el proveedor y para la empresa que lo contrata. Las certificaciones son también una garantía de protección de la marca, puesto que demuestran un nivel de compromiso y excelencia que otros proveedores no pueden demostrar. Es importante porque una certificación significa que un organismo autorizado para ese efecto, ha constatado que cierta empresa pública, privada o independiente está verificada y evaluada de conformidad a las normas de calidad y seguridad mencionadas al principio de este párrafo. Es fácil saber si cuenta con certificaciones; preguntándole directamente, entrando a la página web del distribuidor en cuestión o visitando las instalaciones de la empresa, por lo regular ese tipo de documentos se exhiben al público para que consten a los clientes.
  1. empresa legalLegalidad. No menos relevante es la legalidad. Si el proveedor no está legalmente constituido puede llegar a invalidar algunos de los puntos anteriores puesto que no genera confianza una empresa que no se ha decidido a registrarse y formalizarse como es debido.
  1. Prestigio. La información de los distribuidores se encuentra en la publicidad boca a boca, la cual es actualmente la mayor y más confiable fuente de publicidad en el mundo de los negocios. Se debe hablar con empresas con giros similares y preguntar directamente por sus proveedores. Investigar en las páginas web de cada proveedor puede decir mucho de la profesionalidad de la empresa.Existen páginas web dedicadas a recomendar a los proveedores que les han apoyado anteriormente, pero esto a veces depende del giro que se maneje. Preguntar en foros, solicitar referencias e incluso comentarlo con el mismo personal de la propia empresa donde se trabaja puede brindar información valiosa que puede ser corroborada realizando la investigación en páginas web.

logistica empresarial

  1. Cuestiones financieras. Este es un factor de gran relevancia a mediano y largo plazo al momento de evaluar al proveedor, pues además de procurar precios razonables, que sean acordes a la calidad del producto o servicio que ofrecen, hay que revisar las posibilidades de pago y comparar los requisitos de cobranza del proveedor con nuestro propio ciclo de ventas, además debemos tener en cuenta los gastos que podrían adicionarse a éste, tales como los gastos de transporte, seguros, embalaje, etc.
  1. Importancia del insumo

La importancia del insumo determinará qué requisitos deberá tener el proveedor, en esto caso, nos permitirá decidir si queremos que sea un aliado estratégico, o simplemente un vendedor que entregue en tiempo y forma.

  1. Analizar perfil del proveedor

Para ello, es necesario hacerse una serie de cuestionamientos e investigaciones que definan si es el proveedor adecuado, entre las preguntas que podemos hacernos, están si este ¿Es reconocido en su actividad?, ¿Cuál es su trayectoria?, ¿Cuál es su capacidad de respuesta?, entre otras. Esto incluye considerar su ubicación geográfica, su tamaño, su experiencia en el rubro, su reconocimiento y su cumplimiento con estándares de calidad.

  1. Referencias y clientes

Siempre conviene investigar a los clientes actuales o previos de nuestro candidato a proveedor y buscar referencias específicas. Para esto, se puede realizar búsquedas en internet, hacer llamadas o enviar correos electrónicos para pedir opiniones a conocidos, asesores o colegas, e incluso, conocerla en acción.

  1. Tecnología, infraestructura y logística

Se trata de recolectar una serie de datos para saber los efectos que traerá a los costos, la gestión y la calidad final de los productos o servicios a distribuir. Estos datos se pueden obtener a través de las siguientes preguntas: ¿El proveedor opera a pedido desde su oficina móvil o cuenta con un local dedicado, personal y máquinas en exposición para pruebas y demostraciones? Y si ¿Cuenta vehículos propios, tiene un acuerdo con un transportista o entrega la mercadería en su fábrica y deja todo el flete en nuestras manos?

  1. Filosofía y forma de trabajo

Es necesario analizar aspectos como la orientación al cliente, la importancia de la calidad, el cumplimiento de plazos, la flexibilidad ante nuevos requerimientos o el grado de informalidad.

  1. Postventa

El servicio posterior a la venta cuenta mucho sobre la seriedad del proveedor, como son los rubros tecnológicos, las garantías extendidas, el servicio técnico y la atención de consultas las 24 horas son factores de extrema importancia y en general ameritan un gasto extra, por lo que se deben evaluar las garantías que nos pueda brindar y cuál es el periodo de éstas.

Una cosa importante: empresa que no esté en internet no existe, por lo tanto, por más que se recomiende un proveedor es supremamente importante que se encuentre vigente en internet.

 

Visitanos en youtube:

Tambien te puede interesar:

5 RAZONES PARA CAPACITAR A TUS EMPLEADOS

CRM:HERAMIENTA VITAL PARA DAR SEGUIMIENTO A LOS CLIENTES

13 TRUCOS PARA VENDER MAS

 

 

 

TIPS PARA ADMINISTRAR EL TIEMPO EFICIENTEMENTE EN EL TRABAJO

Administracion de tiempo eficiente

¿Cómo administrar el tiempo eficientemente?

Uno de los temas más importantes para dueños y directivos, y un problema a solucionar siempre es: cómo administrar el tiempo eficientemente para que los empleados (y ellos mismos) sean mucho más productivos. Se dice que ‘tiempo es dinero’ y podría -bajo ciertas circunstancias- ser correcto.

Para eso existen ciertos tips un poco básicos, pero útiles para emplear el tiempo de manera más eficiente:

  • Gestion del tiempoAprender a gestionar. Esto tiene que ver con la administración del tiempo. Elaborar listas de actividades en base a prioridades y tenerlas siempre a la mano es una forma de comenzar a gestionar el tiempo. Además es importante que cada actividad tenga establecidos intervalos reales de inicio y terminación. Plantearse objetivos diarios, semanales o quincenales es otra forma de gestión y puede ser complementaria a lo dicho anteriormente.
  • Priorizar actividades. Si el punto anterior se hace bien, priorizar actividades será mucho más sencillo. Una vez que se encuentren enlistadas las actividades en los lapsos de tiempo que se consideren necesarios dependiendo de cada persona (pueden ser, como se dijo antes: diarios, semanales, quincenales, etc.), es importante localizar qué actividad realmente es urgente y qué actividad no lo es tanto. Obviamente las prioridades deben realizarse antes; aunque suene lógico, a veces es lo más complicado.
  • Empleado perediendo el tiempoEvitar postergar tareas innecesariamente. No procrastinar. Dejar de lado aquellas actividades que más que tener una finalidad productiva, se realizan como motivo para posponer alguna tarea laboriosa. Por ejemplo: redes sociales. Entre más rápido se terminen las tareas, más tiempo libre se tendrá; ya sea para ocupar en otras tareas o para recreación.
  • Ser proactivo. Es importante adelantarse o prevenir posibles actividades futuras. Por eso, la planificación es tan necesaria, permite que el empleado se anticipe a las próximas actividades, en lugar de esperar (lo cual es una pérdida de tiempo) a las siguientes tareas.
  • La puntualidad es supremamente importante para aprovechar mejor el día. Incluso los minutos son valiosos cuando se trata de ser productivo. Además, eso habla bien del trabajador como persona. El tiempo que se ahorra llegando a la hora indicada, puede después recompensarse con tiempos libres. Es una buena inversión, que podría ser redituable a mediano plazo. 
  • delegar tareasCompartir o delegar tareas. Delegar tareas, muchas veces, se ve como algo negativo; falta de competitividad o pereza. Sin embargo, no es siempre así. Ahorra muchísimo tiempo al empleado y se reparten las obligaciones justamente, además se termina el trabajo a tiempo y se aprovechan más las horas del día. Eso sí, deben ser compartidas con personas capaces, de los contrario, el tiempo puede ser sumamente desperdiciado. 
  • Aprovechar la tecnología. Este punto puede ser parte del anterior. Aprovechar la tecnología a nuestro alcance, es una manera de delegar responsabilidades. Hay que permitir que ciertos softwares, aparatos, aplicaciones, etc., hagan el trabajo más sencillo y ahorren tiempo. Por supuesto que no hay que dejarle todo a la tecnología, pero sí aquellas cuestiones que le llevan más tiempo al empleado y menos a la tecnología.

Visitanos en youtube:

También te puede interesar:

CRM:HERAMIENTA VITAL PARA DAR SEGUIMIENTO A LOS CLIENTES

COMO RECONOCER A UN MAL CLIENTE

8 EXCELENTES RECOMENDACIONES PARA HACER CRECER TU NEGOCIO

 

 

 

 

ESTRATEGIAS PARA TENER EMPLEADOS FELICES

 Empleados felices

¿Cómo lograr tener empleados felices y motivados?

Tener empleados felices y motivados es una estrategia que ayuda enormemente al crecimiento dela organización, es un hecho y siempre se ha dicho así.

Sin embargo, a muchas empresas se les complica dar ese paso hacia el cambio que las nuevas generaciones exigen. Los jóvenes (sobre todo) ya no buscan ese tipo de trabajos inaccesibles y que sienten que les roban la libertad y su tiempo. Las empresas tienen que aprender a amoldarse a las nuevas generaciones y a tener resiliencia a partir de ya mismo.

No es difícil, es sólo cuestión de empatía y de llevar a cabo las siguientes estrategias:

  • Método de trabajo flexible. De ser posible, hacer que el empleado elija su horario de trabajo o que trabajen desde casa o cualquier otro lugar de vez en cuando. Tratar de no hacer un horario de trabajo rígido y típico de 8 a 5 o de 9 a 6, sino algo mucho más accesible para ellos. 
  • tiempo libre para empleadosBrindar tiempos libres. Permitir que salgan de vez en cuando a tomar breves descansos. Sobre todo cuando son trabajos creativos, el empleado se queda sin ideas, es necesario dejar que se despeje y que no se encuentre siempre aturdido con el estrés y la entrega de trabajos bajo presión. Si necesita respirar, que lo haga libremente. 
  • Disminuir el número de juntas. Las juntas son tediosas y aburridas para todos. Si no es imperioso, es mejor evitarlas. 
  • escucha a tus empleadosEscuchar atentamente al empleado. Saber escuchar genera empatía y confianza. Es justo y necesario preguntarles cómo están, cómo se sienten, qué necesitan y estar atentos a sus problemas y situaciones internas y externas. También ser capaces de hablar sobre cómo se siente la empresa con respecto a ellos; qué se considera que están haciendo bien y no tan bien y por qué. Aprender a recibir retroalimentación y críticas constructivas es parte del arte de escuchar, eso ayuda a mejorar siempre. 
  • Delegar responsabilidades justa y sabiamente. No existe algo peor para un empleado que sentirse tratado injustamente, y esto también tiene que ver con trabajo y actividades mal repartidas. Si un trabajador piensa y ve que trabaja más que otros, probablemente se desilusione y no cumpla con sus actividades con el mismo esmero. De la misma forma, hay que saber qué actividades delegar a cada quién dependiendo de sus capacidades; tratar siempre de no sobreestimar ni subestimar a nadie. 
  • crecimiento profesionalLlevarlos hacia el crecimiento profesional. Capacitaciones constantes para cargos dentro de la empresa. Darle la oportunidad al empleado de que demuestre se valía con responsabilidades y cargos más importantes. Animarles a que se inscriban en cursos, talleres, diplomados y conferencias para que se sientan más útiles y capacitados. 
  • Celebrar los logros colectivos y personales. Esto hace parte de la motivación y el incentivo constante. Deja feliz al empleado y con ganas de seguir siendo reconocido. 
  • cultura organizacional agradableCultura organizacional agradable. Generar un ambiente de trabajo agradable y lleno de valores donde no existan los chismes y las envidias y donde la competencia y el conflicto sean únicamente de cara a construir un entorno más efectivo. Que el empleado no siente que cada mañana se dirige a un campo de batalla en donde se lucha por sobrevivir, sino que sienta la empresa como su segundo hogar.

Visitanos en youtube:

También te puede interesar:

5 RAZONES PARA CAPACITAR A TUS EMPLEADOS

CRM:HERAMIENTA VITAL PARA DAR SEGUIMIENTO A LOS CLIENTES

COMO RECONOCER A UN MAL CLIENTE

QUIENES SON TUS EMPLEADOS DE CONFIAR

empleados de confianza

¿Cómo reconocer a un trabajador de confianza?

Un trabajador de confianza es aquel colaborador que, gracias a su esfuerzo y constancia, ha logrado superar a otros empleados en cuanto a: remuneración monetaria, responsabilidad de actividades y mayor jerarquización.

Ciertamente, para cualquier dueño o directivo de una organización, suele ser complicado localizar a dichos trabajadores capaces de convertirse en colaboradores de confianza. Sin embargo, a continuación se presentan algunas formas de reconocerlos más fácilmente:

  1. Un empleado comprometido es, más que nada, un empleado fiel. Es el colaborador idóneo que siempre se “pone la camiseta” por la empresa; es el primero que llegar y el último que se va. Probablemente es aquel que aspira a hacer carrera en la organización, que busca crecer, desarrollarse y permanecer mucho tiempo ahí. Es competente y sumamente eficiente porque se interesa en lo que hace. 
  1. empleado comprometidoPuntualidad, compromiso y obligación son sus principales características. El empleado se siente “obligado” (el término no siempre responde a una connotación negativa) a participar activamente con la empresa: cumpliendo con sus horarios, realizando sus actividades en tiempo y forma y contribuyendo en todo lo que le sea requerido. 
  1. Más allá del código de vestimenta, es profesional en su trabajo. No sólo lo realiza como debe ser, sino que trata de ser impecable. Busca el aprendizaje continuo y se preocupa por ir más allá. Sabe trabajar en equipo y pretende generar sinergia con los compañeros y por qué no, con los empleados de más alto rango. Es eficiente, eficaz y muestra constantemente su valía como profesional y como trabajador. 
  1. empleado fielHabla bien de la compañía dentro y fuera de ella. Se muestra cómo es aunque trata de ser flexible. Se sabe expresar y es congruente en palabras y actos. La integridad es un valor muy importante para un trabajador de confianza. 
  1. Cooperación. Ya se dijo antes, pero no puede ser redundante comentarlo nuevamente. El trabajo en equipo muchas veces es subestimado, pero no debe olvidarse que es parte fundamental de una institución. Además, habla muy bien del empleado como persona porque se demuestra y flexibilidad y trato hacia el colega, hacia el cliente interno y externo y hacia los jefes y dueños. 
  1. cooperacion entre empleadosLa suma de lo anterior es una prueba de lealtad hacia la empresa y lo que la misma representa para él. Es muy posible que un empleado que cumple todos los puntos anteriores no vaya a defraudar a la empresa o no sea su deseo el retirarse. Sin embargo, sin un trato justo, buenas condiciones laborales y la correcta motivación e incentivos, podrían llevar a ese colaborador a desilusionarse y buscar un lugar que considere propicio para él. Es necesario apoyar regularmente a este tipo de personas y hacerles saber que se les reconoce su esfuerzo, dedicación y constancia, se les retribuye de forma justa y si es necesario conocer las técnicas principales para retener a un empleado excelente. Alimentar esas relaciones y capacitar adecuadamente al empleado es una manera de comenzar.

Visitanos en youtube:

También te puede interesar:

COMO RECONOCER A UN MAL CLIENTE

8 EXCELENTES RECOMENDACIONES PARA HACER CRECER TU NEGOCIO

9 ERRORES TIPICOS A EVITAR PARA QUE TU EMPRESA NO FRACASE

 

consejos para empresas

Suscríbete.

Recibe nuestras últimas noticias, descuentos y promociones a tu email.