Derivado de una acelerada globalización del sector empresarial y un mercado económico con altibajos, en donde nacen y mueren titanes industriales al paso de los años, han surgido una serie de normativas y procedimientos (NIIF) para el control y buena práctica de 
Nota: Es importante mencionar que desde 2001 las Normas Internacionales de Contabilidad (NIF) fueron adicionadas a las NIIF por la International Accounting Standards Board (IASB) y se comprenden a través de las llamadas “interpretaciones” definidas por el Comité de Interpretaciones de las Normas Internacionales de Contabilidad (SIC) y Comité de Interpretaciones de las Normas Internacionales de Información Financiera (CINIIF).
Adopción de las NIIF a nivel internacional
Actualmente, todas las sociedades que cotizan en bolsa en la Unión Europea están elaborando sus estados financieros con las normas internacionales, así mismo, alrededor de 75 países las han adoptado de forma directa o indirectamente, entre los que se incluyen Hong Kong, Australia, Chile, Colombia, Malasia, Pakistán, India, Panamá, Guatemala, Perú, Rusia, Sudáfrica, Singapur, Turquía y Ecuador, esto facilitará la comercialización de valores inmobiliarios, fusiones y adquisiciones transfronterizas así como operaciones de financiación.
A su vez, desde 2002 el IASB International y el FASB (entidad encargada de la elaboración de las normas contables en Estados Unidos) tuvieron mayor acercamiento y hoy en día, en Estados Unidos las entidades cotizadas en bolsa tienen la posibilidad de elegir si presentan sus estados financieros bajo US GAAP (el estándar nacional) o bajo NIIF.
NIIF para Pequeñas y Medianas Empresas
En julio de 2009, la IASB publicó la versión de las Normas Internacionales de Información Financiera para las Pequeñas y Medianas Empresas (IFRS for SMEs). Las NIIF para PyMEs son u
- Algunos temas en las NIIF-Totales son omitidos ya que no son relevantes para las PyMEs típicas
- Algunas alternativas a políticas contables en las NIIF-Totales no son permitidas ya que una metodología simple está disponible para las PyMEs.
- Simplificación de muchos principios de reconocimiento y medición de aquellos que están en las NIIF-Totales
- Sustancialmente menos revelaciones
- Simplificación de exposición de motivos
Elementos de los Estados Financieros
Activo: recurso controlado por la empresa como resultado de sucesos pasados del que se espera obtener beneficios económicos futuros.
Pasivos: Obligación actual de la empresa, surgida a raíz de sucesos pasados, al vencimiento de la cual, y para cual la empresa espera desprenderse de recursos que incorporan beneficios económicos.
Patrimonio neto: Es la parte residual de los activos de la empresa, una vez deducidos todos sus pasivos.
Ingresos: Incrementos de beneficios económicos mediante el recibimiento o incremento de activos o decremento de los pasivos.
Gastos: Decrementos en los bienes económicos por servicios y bienes obtenidos o comprados.
Contenido de los Estados Financieros
Los estados financieros bajo NIIF comprenden:
- El Estado de situación patrimonial (Balance)
- El Estado de Resultados (Cuenta de pérdidas y ganancias)
- El Estado de evolución de patrimonio neto y Estado de Resultados Integrales
- El Estado de Flujo de Efectivo (Estado de origen y aplicación de fondos)
Nota: “Se deben presentar juntos. No es admisible una presentación pública parcial. Para presentar resultados trimestrales existe una versión “interina”, que permite reducir y simplificar su contenido” (NIC 34)
Propiedades, plantas y equipos
Para las propiedades, plantas y equipos son medidas inicialmente a su costo, pueden incluir los costos directamente atribuidos a la adquisición, construcción o producción si la entidad opta por adoptar una política consistente, tal como se enmarca
- NIC 16.31 y 36: Propiedades, plantas y equipos pueden ser revaluados a su valor justo, como la revaluación de todas las propiedades.
- NIC 16.39 y 40: Las ganancias de las revaluaciones son directamente ajustadas contra el patrimonio, no en el estado de resultado; las pérdidas de valor son reconocidas como pérdidas en el estado de resultado.
- 50: La depreciación se cargan por el costo o valor del activo a lo largo de su vida útil estimada hasta el importe recuperable.
- NIC 16.47: El costo de depreciación se reconoce como un gasto en el estado de resultado, salvo que se incluya en el valor contable de otro activo.
- 49: Las depreciaciones de las propiedades, plantas y equipos utilizadas para actividades de desarrollo pueden incluirse en el costo de un activo intangible reconocido de acuerdo con NIC 38 Activos intangibles.
- NIC 16.61: El método de depreciación y el valor recuperable se debe revisar anualmente.
- 56: En la mayoría de los casos el método de “línea recta”, con el mismo cargo de depreciación a partir de la fecha cuando un activo se pone en uso hasta que se espere que se venda o no se obtengan más beneficios económicos de él, pero también otros métodos de depreciación se usan si los activos se utilizan proporcionalmente más en algunos períodos que otros.
Aclaraciones de las NIIF
- Las NIIF corresponden a un conjunto único de normas legalmente exigibles y globalmente aceptadas, comprensibles y de alta calidad basados en principios claramente articulados.
- Se remplaza el término contabilidad por el de información financiera.
- Las NIIF son un tema de calidad contable y de transparencia de la información financiera, más que un nuevo marco contable.
- Son basadas mayormente en principio y no en reglas, lo cual incrementa el juicio profesional que debe utilizar la gerencia y el financiero de la entidad.
- Las NIIF podrían ser equiparables con un estándar de alta calidad contable, donde lo que interesa es la información con propósito financiero y no únicamente los requisitos legales.
- Las NIIF no están diseñadas para realizar “reportes” impositivos, por lo que se hace necesario que las autoridades tributarias del país dejen claramente las bases de cálculo sobre activos y pasivos.
- Los requerimientos legales tributarios no deben afectar la presentación de información financiera que se presenta a los usuarios.
Solo queda concluir, que la incorporación de normas de contabilidad única dentro del contexto empresarial a nivel internacional permite mayor uniformidad entre los inversores, analistas y otros usuarios, pues les ayuda a comparar fácilmente los informes financieros de empresas que operan en diferentes países. Dentro del mismo marco, existen sistemas informáticos que coadyuvan a generar información financiera y datos contables de las organizaciones, permitiendo minimizar tiempos y esfuerzos a la
También te puede interesar:
| ADOPTAR POR PRIMERA VEZ LAS NIIF1 EN LAS EMPRESAS |
| MARCO NORMATIVO NIIF2, LOS PAGOS BASADOS EN ACCIONES |
| MARCO NORMATIVO NIIF3, COMBINACIONES DE NEGOCIOS |
cuenta, ya sea corriente o de ahorro
que los dos saldos sean iguales, su estructura, especificaciones y normas son:
libro mayor de la empresa, de la siguiente forma:
cargos por tarjeta débito y/o crédito, carta de crédito, pagos de obligaciones y otros conceptos.
podemos mencionar la Gestión del Valor Ganado o en inglés Earned Value Management (EVM), el cual se basa en la gestión de proyectos que permiten medir, predecir y controlar la ejecución de un proyecto, así como su rendimiento y progreso a través de su presupuesto y de su calendario de ejecución. Tiene la capacidad de combinar las mediciones del triángulo de gestión de proyectos para incrementar la calidad y que consisten en:

Dentro de todo el conjunto de procesos que conllevan a una plena gestión financiera, es importante reconocer que tanto la planeación financiera, como los procesos de control están estrechamente relacionados con la
social y productivo, pues el desarrollo de la administración financiera en cada empresa es de diferente procedimiento.
económica (valor de los activos, pasivos y patrimonio) de una organización durante un periodo o lapso de tiempo específico, lo cual permite la obtención de información de vital importancia en la toma de decisiones para el propietario o director de la organización, debido a que muestra que tan bien se está realizando la administración de los recursos, como la disponibilidad de dinero y el estado de sus deudas.
periodo determinado, así mismo, se podrá obtener información relevante para tomar decisiones respecto al negocio, como:
En México en 2016 entró en vigor un nuevo periodo de “contabilidad electrónica”, pues recordemos que hasta el 28 de septiembre de 2015, las disposiciones fiscales decían que las personas físicas con ingresos superiores a 4 millones de pesos al año deberían enviar la contabilidad electrónica al SAT, ahora esta autoridad bajo la medida y anunció el 29 de septiembre de 2015 en el Diario Oficial de la Federación que para enero de 2016 las personas físicas y morales con ingresos superiores a dos millones de pesos y menores a cuatro millones de pesos deberán realizar el mismo proceso, es decir, 3.8 millones de contribuyentes.
y las que obliguen otras leyes.
permitiéndole al contribuyente tener una base de datos sintetizada sobre la situación económica de la empresa u organización, sobre operaciones mercantiles, para realizar el balance anual y para respaldar su actividad ante el Servicio de Impuestos Internos (SII). Pueden ser de carácter obligatorio o voluntario, además de una alternativa digital.
libros y registros contables de acuerdo con la normatividad del código del comercio y las disposiciones legales.
o la fecha del último asiento o comprobante.
determinada, Este libro esta sincronizado con el libro Diario y las anotaciones recabadas en el mismo, que pasan a su vez al libro Mayor y se detalla analíticamente en los libros Auxiliares.
el libro Diario para tener un único documento contable. Las empresas pueden llevar además de los libros obligatorios todos aquellos libros auxiliares que estimen útiles para su gestión y cada empresa determina el número de auxiliares que necesita de acuerdo con su tamaño y el trabajo que se tenga que realizar. Por último, existen de diferentes tipos: de caja, remuneraciones, retenciones, bancos, clientes, entradas de almacén, salidas de almacén, compra-ventas, entre otros.
digitales que contienen los
entiende que los contribuyentes se encuentran relevados de tener dicha información disponible para los meses de 2014.
Para dar cumplimiento con estas disposiciones, se requiere tener una rutina establecida de registros contables, así como de establecer qué ajustes y reclasificaciones se requieren para agrupar con los códigos proporcionados por el SAT. Además, los contribuyentes deberán evaluar el costo que tendrán que asumir para preparar los archivos XML, que hasta antes de la expedición de la RMF, ninguno estaba obligado a producir, y el gasto adicional en modificar el sistema contable, crear reportes auxiliares, o bien, contratar recursos adicionales para tener los datos solicitados para el archivo de pólizas en caso de que lo requieran, algunos por el volumen de operaciones tendrán incluso que invertir en servidores y sistemas de almacenamiento y proceso de información que les permitan manejar los archivos enormes que tendrán que ser generados.
Ventas: se solicita una separación de las ventas por tasa de 0, 16 (general) o exentas, lo más difícil para algunos contribuyentes será la subdivisión en contado y crédito, si no se tienen separadas en la contabilidad de esa forma. Respecto de la separación de crédito y contado se entiende que en el desenvolvimiento de las relaciones comerciales la condición de crédito y contado puede cambiar para una operación; sin embargo, se entendería que lo que se debe reportar es lo que se pactó en el momento de la venta. No hay un código específico para los servicios, por lo que lo más recomendable es reportarlos como venta separándolos por tasa y no como otros ingresos.
Primeramente es necesario saber en qué consiste la llamada
especifica lo siguiente:

Si un contribuyente opta por expedir una Factura Electrónica mensual y realiza el pago a sus trabajadores o a contribuyentes asimilados a salarios los días 12 y 24 de cada mes, ¿Cuántos Complementos deberá contener la Factura Electrónica?
disposiciones y resoluciones establecidas por las autoridades gubernamentales en materia fiscal y hacendaria, pues estas permiten evitar chantajes o incurrir por ignorancia en delitos penales. Por último, los contribuyentes (empresarios, emprendedores, etc.) no se adaptarán a estas normativas de la noche a la mañana, sin embargo para facilitar estos complejos y atareados tramites existen empresas que cuentan con las más sofisticadas tecnologías en materia de facturación electrónica, como es el caso de la empresa
Seguramente se han preguntado ¿Qué es la contabilidad electrónica? En México se refiere a la obligación de llevar los registros y asientos contables a través de medios electrónicos e ingresar de forma mensual su información contable a través del SAT. Ante ello, los contribuyentes deben tener la posibilidad de generar información electrónica de sus
electrónica, estos se especifican en los artículos 28, 33 y 34 del Código Fiscal de la Federación, los cuales se describen de forma generalizada a continuación:
aceptable y de gran utilidad en materia de finanzas, principalmente para el sector privado, donde convergen desde empresas pequeñas hasta grandes multinacionales, permitiéndoles de esta manera competir a grandes ritmos. Aunque hay un sinfín de aplicaciones especializadas, todas y cada una de ellas tienen la función de registrar y procesar de forma sistematizada y simplificada toda aquella información contable generada de una empresa o actividad productiva, como compras, ventas, cuentas por pagar o cobrar, control de inventarios, entre otras.
electrónicos que se están implementando, entre los cuales encontramos: la factura electrónica, el buzón tributario y ahora la contabilidad electrónica. Sin embargo es importante enfatizar que los contribuyentes, ya sea empresarios o emprendedores no se adaptarán al cambio de la noche a la mañana, ante ello y para facilitar estos complejos tramites, existen empresas que cuentan con las más avanzadas tecnologías en materia de contabilidad electrónica, como es el caso de la empresa