Archivo de la etiqueta: ERP

El Cifrado de Seguridad en la Cloud Computing

La seguridad informática entorno a la Computación en la Nube se ha convertido en algo básico para proporcionar los servicios de forma adecuada, ante ello han surgido diversos mecanismos y técnicas para incrementar la protección de los Cifrado de Seguridaddatos, como es el caso del Cifrado o también llamado encriptación, que es un método o proceso para incrementar la seguridad y ocultar determinada información legible (mensaje, archivo, etc.) para todos, mediante la codificación del contenido por medio de un algoritmo o cifra que lo hace invisible a terceras partes y visible al destinatario predefinido introduciendo la clave del cifrado.

Esto se utiliza cuando se desea un alto nivel de protección de la información, por ejemplo: si realiza una compra en un sitio web, la información de la transacción (como su dirección, número de teléfono y número de tarjeta de crédito) suele cifrarse con el fin de mantenerla a salvo

Para las organizaciones proveedoras de servicios TI manejar adecuadamente la información puede hacer que la compañía no sufra de las consecuencias de un ataque, principalmente en términos de prestigio y confianza de sus clientes, dado que cifrar los datos implica que cada vez que se quiera acceder a los mismos, se deban descifrar, lo que agrega un nivel de complejidad al acceso simple. A todo esto, surgen ciertas preguntas como ¿Por qué hay que cifrar la información importante en una empresa? O ¿Cuáles son los beneficios de hacerlo?

Tipos de sistemas de cifrado:

Simétrico: El emisor utiliza la misma clave para el cifrado y descifrado, estos algoritmos son rápidos y eficientes con claves relativamente complejas, siendo particularmente adecuado para grandes conjuntos de datos y en consecuencia, es importante mantenerlo en secreto. Algunos algoritmos de este tipo son:

  • Blowfish
  • IDEA
  • DES

Asimétrico: Este método es especialmente popular para cifrar mensajes de correo electrónico, para garantizar la confidencialidad y para certificar la autenticidad de las firmas digitales. Existen dos claves, una pública y una privada, ejemplos de este cifrado son:

  • DSA
  • RSA
  • Diffie-Hellman

Cifrado híbrido: A menudo las conexiones seguras de Internet constan de una combinación de cifrado simétrico y asimétrico, pues aprovechan la ligereza de uno y la fortaleza del otro, lo cual garantiza una conexión segura. Algunas de los más habituales métodos de cifrado de datos son:

Secure Socket Layer (SSL)

Es un protocolo criptográfico que proporciona comunicaciones seguras en Internet. Esta seguridad permite autenticar los servidores de comunicación (mediante certificados) y para el intercambio de claves de forma segura entre cliente y servidor, cifrando la información de forma simétrica. Esta capa de seguridad se puede aplicar en diversos ámbitos:

  • HTTPS: Protocolo http seguro
  • FTP: protocolo de intercambio de ficheros. Puede utilizar SSL para ser seguro.
  • SMTP: protocolo de correo. Puede utilizar SSL para ser seguro.

Firma digital

Permite asociar la identidad de una persona o máquina a un documento como autor del mismo y para incorporar las firmas digitales, se calculan los datos de la firma, que se obtienen de aplicar cierto algoritmo matemático. El receptor del documento deberá extraer la firma cifrada para descifrarla a través de las herramientas tecnológicas necesarias.

Virtual Private Network (VPN)

La red privada virtual es una red con las características de una LAN, pero está extendida sobre una red pública como Internet; esto es, tiene el control y la seguridad que ofrece una red LAN pero topológicamente tiene un ámbito descontrolado e inseguro como es Internet. Para garantizar la seguridad de la red VPN y las características que debe cumplir, se usan protocolos de comunicación segura como IPSec, SSL, PPTP, MPPE o L2TP.

Beneficios del cifrado

  • Proteger la información confidencial de una organización: la encriptación ayuda a proteger Información delicada, como los datos financieros, de los colaboradores, procedimientos o políticas internas, entre otros.
  • Proteger las comunicaciones de una organización: el cifrado es comúnmente asociado con las transmisiones de datos, dado que los mensajes enviados por una empresa suelen viajar por canalesBeneficios del cifrado o infraestructura externa, como Internet, y son susceptibles a ser interceptados.
  • Proteger la imagen y el prestigio de una organización: existe cierta información que si es robada, puede dañar la imagen corporativa, afectando considerablemente a la empresa y llevándola a pérdidas irrecuperables.
  • Proteger dispositivos móviles e inalámbricos: es importante asegurarse de que ningún tercero esté autorizado pueda acceder a la información de teléfonos celulares, tablets o computadoras portátiles, debido a que pueden ser extraviados y/o robados.

Las 10 mejores aplicaciones de cifrado

  1. DiskCryptor es una solución Open Source para el cifradoDiskCryptor de particiones y discos duros completos. Esta puede cifrar archivos, particiones o dispositivos de almacenamiento externo USB, así mismo incluye algoritmos de cifrado tales como AES, Twofish y Serpen.
  2. GNUGPG es una implementación libre GNUGPG de PGP (Pretty Good Privacy) que permite el cifrado de comunicaciones y firma de datos.
  1. OpenSSH es una herramienta de OpenSSHacceso remoto a través del protocolo IP y es la alternativa perfecta al protocolo Telnet, en ella podemos conectarnos de manera segura a un dispositivo en la red, pues incluye capacidad de Tunneling y autenticación.
  1. OpenSSL es la implementación del protocolo SSL OpenSSL (Secure Socket Layer) permite el cifrado de información a través de la red y es comúnmente utilizado para realizar de manera segura la mayoría de transacciones financieras en línea. También es utilizado como solución de VPN (Virtual Private Network) como alternativa al protocolo IPSEC, principalmente en la conectividad de usuarios remotos.
  1. TOR ayuda a mantener nuestra TOR privacidad mientras navegamos por Internet, nos permite la conexión a una red P2P (Peer to Peer) totalmente cifrada utilizando el algoritmo de encriptación AES.
  1. AxCrypt es una herramienta fácil de AxCryptusar y que utiliza cifrado AES de 128-bit, permite comprimir y cifrado archivos para ahorrar espacio, además soportar archivos de gran tamaño (más de 4GB).TrueCrypt
  2. TrueCrypt crea una unidad virtual en la que puedes colocar todos tus archivos y carpetas a proteger, ofrece varios algoritmos de cifrado y gran velocidad para perder el menor tiempo posible.
  3. AES Crypt ofrece cifrado AES de 256-bitAES Crypt y se integra en el menú contextual para que cifres y descifres archivos de forma avanzada.

 

  1. Cloudfogger perCloudfogger mite cifrar archivos en Windows, OS X, iOS y Android, está enfocada a los servicios de almacenamiento online y ofrece cifrado AES de 256-bit.

 

10. Conceal es un programa de cifrado siConceal mple, solo se arrastra uno o más archivos a la ventana principal del programa y los cifrarás o descifrarás.

La información es uno de los recursos más importantes en una empresa, desde la más pequeña hasta la más grande, pues si la información sensible de una compañía llegara a caer en las manos equivocadas, pueden producirse perjuicios económicos, pérdidas de ventaja competitiva o incluso significar el cierre de la empresa, siendo indispensable protegerla ante todos los riesgos que existen. Ejemplo de compañías con la adecua seguridad en sus sistemas es la empresa Villanett, que ofrece software en la nube para la gestión y administración de las organizaciones de empresarios o emprendedores, mediante el Sistema ERP Villanett Venta ©, que es totalmente personalizable según las necesidades de la organización (cliente) que solicita dicho servicio.

Información sensible

También te puede interesar:

EL MONITOREO DE RED EN LA CLOUD COMPUTING
GESTIÓN DE CLAVES EN LA CLOUD COMPUTING
SEGMENTACIÓN DE RED EN LA CLOUD COMPUTING

El Modelo de Nube Privada de la Cloud Computing

La nube privada o interna es uno de los modelos de mayor importancia dentro de la Cloud Computing para empresas, que consiste en la implementación de servicios de la nube, como almacenamiento de datos al que se le añaden una serie de herramientas y aplicaciones que permiten una gestión avanzada de dichos datos; estos recursos suelen utilizarse dentro de las instalaciones de una organización (on-premises) o fuera de ellas (off-premises) y Nube Privadano se comparte con otras organizaciones.

Este modelo fue creado para aportar las ventajas de la nube pública, por ejemplo: disminución de costos vinculados a la virtualización de las aplicaciones en el caso de una infraestructura compartida sin presentar los inconvenientes, poniendo énfasis en la seguridad de los datos, en el respeto de la gobernabilidad de sistemas de información y en la fiabilidad de los servicios proporcionados.

Las aplicaciones o infraestructuras alojadas quedan disponibles en “autoservicio“, son evolutivas y modulables gracias a la proximidad entre la empresa y su prestador de servicios.

¿Quiénes usan la nube privada, y por qué?

Entidades gubernamentales y corporaciones medianas o grandes implementan una nube privada para conseguir mayor agilidad empresarial, aumentar la eficiencia y obtener ventaja competitiva, pues este tipo de infraestructura permite obtener acceso a distintos recursos de TI en cuestión de minutos a horas y alinear costos con el consumo real; ante ello, las organizaciones pueden iniciar los proyectos con mayor rapidez, capitalizar rápidamente las nuevas capacidades y oportunidades de ingresos, y responder con agilidad a los cambios en el mercado. El paso a una nube privada aumenta la TI del nivel de centro de costos al nivel de un partner estratégico; así mismo, la virtualización ayuda a las organizaciones a conseguir ahorros de costes al permitirles aprovechar su hardware existente y evitarles la necesidad de comprar equipos adicionales de manera similar a una nube pública, pero con la diferencia de que la nube privada se encuentra en la ubicación del cliente y ofrece a los clientes un mayor control sobre la infraestructura. Es importante recordar que una nube privada también ofrece capacidad bajo demanda, ya que es posible añadir más servicios de forma rápida a medida que sean necesarios.

¿Cómo funciona una nube privada?

Los recursos de TI son propiedad de una única organización y están dedicados a esta, se comparten en esta y se proporcionan como servicio a través de Internet o una LAN. Los usuarios obtienen acceso a los servicios a través de un catálogo de autoservicio de configuraciones predefinidas, con uso medido y con cargo en consecuencia. Para captar por completo los beneficios de una nube privada se requiere una infraestructura optimizada para la virtualización.

Los servicios ofrecidos con mayor frecuencia en la nube privada son:

  • Software como servicio (SaaS): se usa a través de una red sin descargarlo en un ambiente de cómputo local, donde el mantenimiento, soporte, las bases de datos y operaciones diarias se controlan y alojan en una compañía de tecnologías de información y comunicación.Servicios
  • Infraestructura como servicio (IaaS): ubicado en la capa inferior, proporciona almacenamiento básico y capacidades de cómputo como servicios estandarizados en la red, específicamente, hardware virtualizado (infraestructura de procesamiento), como son servidores, sistemas de almacenamiento, conexiones, anchos de banda, enrutadores, y otros sistemas que se concentran para manejar diversos tipos específicos de cargas de trabajo.
  • Plataforma como servicio (PaaS): enfocada al hardware, donde se proporciona una plataforma y un entorno virtual en el cual los desarrolladores pueden crear aplicaciones, así como servicios que funcionen vía internet utilizando herramientas suministradas por el proveedor.

Según la encuesta titulada “Cloud Computing en Francia” publicada por la consultora Pierre Audoin Consultants, la nube privada actualmente es el modelo privilegiado por los DSI (directores de sistemas de información). De un total de 200 responsables informáticos, el 71% prefiere invertir en una nube de tipo privado, un 13 % prefiere invertir a favor de una infraestructura híbrida y solamente el 7% prefiere invertir en una nube pública. Una adopción que tiene sentido si se considera que los DSI son los responsables de los proyectos de cloud computing en las empresas (67%), adelantando su dirección general en este tipo de decisión (18 %).

Ventajas del servicio de la nube privada

  • Privacidad: Al estar la nube alojada en un servidor privado, los datos gozan del mayor nivel de privacidad posible, sobre todo en comparación con servicios populares (públicos).
  • Control: Concede un control total de la gestión de la nube, sus capacidades y los datos que almacena, pues al encontrarse el hardware en las instalaciones, las organizaciones tienen un mayorVentajas del servicio control sobre sus datos, de esta forma, la organización proveedora se encarga de supervisar y mantener los datos.
  • Multifuncional: Ofrece una gran cantidad de posibilidades a la hora de trabajar con ella: ficheros, sincronización, calendarios, tareas, galerías de fotos, etc.
  • Personalización: Tiene enormes posibilidades de personalización: aspecto, aplicaciones, comportamiento, organización de los datos, etc. El rendimiento del hardware, de la red y del almacenamiento pueden especificarse y personalizarse en la nube privada, ya que es propiedad de la empresa.
  • Seguridad: El almacenamiento de datos y la red se pueden diseñar para garantizar elevados niveles de seguridad a los que no pueden acceder otros clientes del mismo centro de datos.
  • Rendimiento: Las velocidades de transferencia aumentan espectacularmente respecto al uso de internet, por ello, no hay que preocuparse por la lentitud de acceso a las páginas que puede darse cuando se utiliza un servicio de nube pública.

En los últimos años las nubes privadas han entrado al “boom” de las nuevas tecnologías de la información, siendo una de las subcategorías en la computación en nube más recurrentes, aunque por ahora, los proyectos de cloud computing en la empresa todavía conciernen minoritariamente los paquetes de programas (ERP / CRM) y las soluciones de Inteligencia empresarial, tales como finanzas y contabilidad, recursos humanos, almacenamiento, herramientas colaborativas, bases de datos, servidores e incluso cuidado de la salud, pues tienen altos niveles de requisitos de cumplimiento normativo. Ejemplo de estas empresas es Villanett, que estudia y evalúa los procesos del negocio, así como su adecuada programación, permitiendo la personalización de ciertos aspectos de los sistemas ERP según las necesidades de la organización (cliente) que solicita dicho servicio.

Para más información sobre software en la nube y sistemas ERP puedes entrar a:

http://www.webvillanet.com/inicio/software-erp.aspx

Cloud computing

También te puede interesar:

EL MODELO DE NUBE HIBRIDA DE LA CLOUD COMPUTING
EL MODELO DE NUBE PÚBLICA DE LA CLOUD COMPUTING
¿CUÁLES SON LOS TIPOS DE SOFTWARE EN LA NUBE?

Módulos que no deben faltar en un ERP

Muchas organizaciones se han decidido a implementar el denominado sistema de planificación de recursos empresariales (ERP), ello para racionalizar sus procesos de negocio internos y para agilizar la información entre los diferentes departamentos funcionales, como el inventario, compra, producción, contabilidad, etc., por ello, es importante conocer los diferentes módulos que integran un software, siendo los módulos de mayor relevancia los siguientes:

Módulos de un Sistema ERP

  • Inventario:

Permite gestionar e inventariar los recursos de la empresa y cubren aspectos relacionados con la fabricación, la adquisición de materiasModulos de Inventarios primas, gestión del almacén, saber en todo momento dónde está cada pieza, así mismo ayuda en el mantenimiento de los niveles de stock de los productos. Comúnmente se utiliza en la venta al por menor, en la distribución, en la manufacturación, y unido a los sistemas de comercialización al por menor, en aquellos procesos donde los usuarios también gestionan los precios.

  • Finanzas/Contabilidad:

Es uno de los módulos más importantes del ERP y una de las áreas
básicas para cualquier organización, dado que la mayoría de las empresas suele implementarlo para Contabilidadmejorar la gestión financiera. Este módulo interactúa con los otros módulos funcionales para recoger los datos financieros para la contabilidad general y de estados financieros, controlando de forma integra todo lo relacionado con la actividad económica de la empresa (elaboración del presupuesto, contabilidad, control de gastos, cuentas bancarias, pago de facturas y recibos, impuestos, etc.).

  • Nómina:

Cubre todo lo relacionado al personal de la empresa, desde nóminas y remuneraciones a la información de los Nominaempleados, evaluaciones de desempeño, el proceso de contratación y formación, hasta control de asistencia; los ERP más avanzados pueden incluir otras funciones como planes de carrera, descripciones de puesto de trabajo, incentivos, etc. en general, este módulo se encarga de la historia del empleado, las pistas de los empleados despedidos y ayudas en la recontratación de los empleados.

  • Ventas:

El departamento de ventas es un área importante para la organización, dado que es el que se encarga de la distribución yVentas venta de los productos, así como de dar seguimiento a las diferentes rutas de vendedores, ello para garantizar la cobertura total y abastecimiento a los locales comerciales. Este módulo abarca toda la actividad comercial de la compañía, desde la generación de ofertas, generación de presupuestos, hasta el envío de productos, a su vez, se encarga de automatizar las tareas de ventas, pedidos de clientes, facturación y envío de productos. A veces, los módulos de Ventas y de CRM se unen, sobre todo en los ERP para PyME’s.

  • Compras:

Este módulo ayuda en la racionalización de la adquisición de la materia prima que se necesite. Se integra con el control de Comprasinventario y los módulos de planificación de la producción y, a menudo con el software de gestión de la cadena de suministro. Este módulo automatiza el proceso de identificación de proveedores potenciales y la evaluación de proveedores. Se utiliza para la automatización y gestión de compra.

  • Tesorería/Bancos:

Permite gestionar las acciones relacionadas con las operaciones deTesorería flujos monetarios e incluye ejecución de pagos y cobros, la gestión de la caja y las diversas gestiones bancarias. La tesorería ha multiplicado los instrumentos de cobro y pago (dinero electrónico, tarjetas de pago, pagos internacionales).

  • Clientes/Cobranza:

Este módulo consiste en gestionar proceso de fidelización de los clientes, lo cual permite que los clientes esporádicos se transformen
en clientes fieles que mantienen estrechos vínculos con la Módulos para Clientesempresa y que pueden difundir mensajes positivos, así como atraer a nuevos consumidores. Los clientes tienen necesidades y expectativas que deben tenerse en cuenta por la organización. Así mismo, sobre la cobranza, la cuenta de los clientes recoge los derechos de cobro derivados de la venta de productos de la empresa, que se genera debido al desajuste entre la venta y el cobro. Tienen la consideración de activos financieros y figuran normalmente en el activo corriente del balance

Para concluir, cada Sistema ERP tiene sus diferentes y variados módulos de aplicación, los cuales permiten automatizar y agilizar la carga de trabajo e información que se genera durante las actividades y procesos diarios de las empresas, por ello, elegir un ERP no solo consiste en seleccionar el más barato o el de mayor prestigio internacional, sino que este debe adaptarse a las necesidades de la empresa y contener los módulos que realmente aporten beneficios a corto y mediano plazo. Por otra parte, existen empresas que cuentan con este tipo de sistemas, como es el caso del software ERP Villanett Venta © que cuenta con nueve módulos: Ventas y Facturación, Inventarios y Stock, Contabilidad Electrónica, Clientes y Cobranza, Compras y Proveedores, Nómina Electrónica, Tesorería y Gastos, Traspasos y Pedidos, Multi Empresas y Multi Sucursales, lo cual permite administrar los diversos procesos tu negocio de una forma eficiente y confiable.

Si deseas consultar más información de Software ERP, puedes visitarnos en:

http://www.webvillanet.com/inicio/software-erp.aspx

También te puede interesar:

PRINCIPALES PROBLEMAS AL USAR UN SISTEMA ERP
10 PUNTOS A TENER EN CUENTA PARA COMPRAR UN SOFTWARE ERP CONTABLE
ERRORES COMUNES AL IMPLEMENTAR UN ERP

Errores comunes al implementar un ERP

Implementar un ERP requiere tomar en cuenta diversos factores que deben ser efectuados sin contratiempos, sin embargo, hay ocasiones que algunos de estos elementos son pasados por alto y por ende derivan en errores, desde “insignificantes”, hasta graves, lo cual puede ser fatal al momento de elegir, implementar o concluir un proyecto de este tipo.

Errores y consejos al seleccionar e implementar un ERP

a continuación se enumeran 10 de los errores más frecuentes, así como sus consecuencias y la forma en que pueden resolverse o prevenirse al momento de seleccionar e implementar un ERP:

Error 1: Selección de personal inadecuado

Las organizaciones no siempre eligen adecuadamente al personal que intervendrá al momento de implementar un ERP, Selección causando recurrentes fallas que impedirán el avance del mismo, pues cada uno de los actores debe estar completamente involucrado en la toma de decisiones, por consiguiente el personal deberá ser eficiente y versátil, así como conocer ampliamente el manejo de la empresa, de cada uno de los procesos y de los conflictos que pudiesen surgir, por esto, el personal elegido debe ser el mejor.

Error 2: Pésimos equipos de trabajo

Otro error que suele cometerse es a la hora de integrar un equipo de trabajo, ya que en algunos casos la falta de compromiso e innovación de los que conforman el equipo puede conducir a la desintegración yEquipos fracaso del mismo. Así mismo, durante el proceso de selección, no solo se debe de tomar en cuenta las capacidades, conocimientos y competencias, sino tener bien definido el rol que desempeñará cada uno y el tiempo que dedicara al proyecto; es importante que dentro del equipo se asigne a un líder, que tenga el suficiente nivel jerárquico para la toma de decisiones durante momentos complicados, de carácter positivo, motivador y que tenga claros los objetivos que se pretenden con la implementación.

Error 3: Mala comunicación

La mala comunicación es otro factor que suele ocasionar errores, dado que los cambios habitualmente generan dudas, temor yComunicación ansiedad. Por ello, la información que se le brinde al personal
siempre deberá ser directa y específica, evitando rumores o incertidumbre que puedan ocasionar confrontaciones; nunca se deberá de escatimar en información, lo ideal será generar constantemente informes sobre cómo va evolucionando el proyecto, y habilitar varios canales de comunicación para que el personal aclare sus dudas.

Error 4: Falta de capacitación del personal

Un equipo de trabajo con pocos conocimientos y experiencia en el manejo de los sistemas ERP dará como consecuencia deficiencias en su implementación y por ende el personal no podrá transmitir la Capacitación información adecuada al usuario final (clientes). Es aquí donde la empresa deberá enfocarse a la capacitación de su personal para que conozca la funcionalidad y mecanismo del sistema en cuestión, además deberá capacitar de forma teórica y práctica a los usuarios finales, a través de información didáctica y comprensible, igualmente deberá dar asesoría constante en caso de surgir dudas.

Error 5: Planificación del proyecto deficiente

Planificar es un elemento sumamente indispensable a la hora de implementar un proyecto de ERP, sin esto, está condenado al fracaso, pues no se pude hacer de forma exprés o sin tomar enPlanificación cuentas todas y cada una de las fases que conlleva la planificación (análisis del entorno, formulación, programación y ejecución).

Ante esto, tener una metodología bien definida y estandarizada sobre cada aspecto del proyecto, como pueden ser mejores prácticas, acuerdos de toma de decisiones, revisiones periódicas del cumplimiento de dichos acuerdos y avances de los mismos, permitirá cumplir tanto con las fases de planificación antes mencionadas, como con las etapas de implementación del sistema ERP, las cuales consisten en: implementar, utilizar, estabilizar y desarrollo de potencial; un error común que muchas empresas cometen, es desarrollar tan solo dos de las primeras etapas, creyendo que el proceso concluyo y retirando al personal interno de apoyo, dejando de actualizar al sistema.

Finalmente, siempre debe haber alguien interno que conozca detalladamente la realidad de la empresa y del producto, aportando aspectos a desarrollar, esto a medida en que el sistema se estabiliza, para así sacarle el mayor provecho posible.

Error 6: Falta de visualización de metas y objetivos

No tener claramente las metas y objetivos que se pretenden obtener impedirá tener los pies en la tierra, generando falsas ilusiones queVisualización retrasen la implementación del sistema, es aquí donde deben ser claros cuáles serán los procesos que estarán incluidos, cales no y cómo quedarán integrados.

Al implementar un sistema ERP, la cosa más importante que uno puede hacer para minimizar los retrasos y acelerar el tiempo de realización es reducir la multitarea o multitasking“, señala Yoav Ziv, vicepresidente de Realization, un especialista en gestión de proyectos.

Error 7: Nula investigación de proveedores ERP

La falta de una investigación amplia, certera y critica sobre los proveedores de Sistemas ERP es un error muy grave que cometen las empresas interesadas (clientes) a la hora de seleccionar un ERPInvestigación para la administración de la organización, pues solo se dejan llevar por la propaganda, haciéndolos creer que están adquiriendo una maravilla, sin embargo, una vez que la implementación se completa, se sorprenden por las restricciones de funcionalidad del sistema, la falta de capacidades, y el impacto en las mejores prácticas internas existentes.

Para evitar este tipo de problemáticas, las organizaciones deben llevar a cabo una auditoría interna de la totalidad de sus procesos y políticas antes de elegir un sistema ERP. Además, se recomienda armar un equipo de evaluación ERP compuesto por partes interesadas de toda la empresa o contratar un técnico experimentado en la implementación de soluciones ERP en empresas de su área.

Error 8: Falta de estrategias de mantenimiento

No establecer estrategias adecuadas de mantenimiento podría ocasionar fallos a corto o mediano plazo de los sistemas ERP, por esto es preciso que los clientes (empresarios o emprendedores)Mantenimiento tengan definidas estrategias, normas y estándares para efectuar el mantenimiento y actualización necesario para el correcto funcionamiento del sistema, sacando el máximo aprovechamiento, dado que, al no aplicar el mantenimiento, los sistemas se volverán rápidamente obsoletos. Si bien muchos proveedores brindan este tipo de mantenimiento, esto no es así en todos los casos, y la empresa debe prestar atención a quién tomará la responsabilidad de llevarlo a cabo: la consultora, la empresa o un equipo mixto.

Error 9: Análisis de datos excesivo

El proceso de análisis y recopilación de información sin duda es una etapa de gran importancia que permite visualizar y comprobar elAnálisis avance y éxito del proyecto, sin embargo, destinar demasiado tiempo, recursos y esfuerzo en su desarrollo podría comprometer otras etapas, igualmente importantes, por ello, no debería llevar más que el 30% del tiempo total que lleva implementar un ERP, siendo lo ideal, pensar en los problemas de una forma simple y resumida, de tal forma que los involucrados comprendan lo que se está decidiendo.

Error 10: Poco compromiso de la Dirección

El compromiso de la Dirección o Gerencia no solo debe darse al momento de definir el modelo a seguir o al momento de elegir alCompromiso Implementar un ERP proveedor del sistema ERP, sino que debe comprometerse e involucrarse antes, durante y después del proyecto, esto con el fin de señalar la dirección del proyecto y la empresa cuando se presentan dudas, evitando que se avance en un sentido indeseado y además para agilizar la toma de decisiones; motivar y comprometer al equipo de trabajo.

Finalmente, tomar en consideración los errores antes mencionados permitirá prevenirlos y solucionarlos de forma puntual al momento de seleccionar e implementar un ERP (Sistema para la Gestión Empresarial). En el mercado existen diversos tipos de sistemas ERP, grandes o chicos, pero lo más importante radica en que estos se adapten a las necesidades y requerimientos de la empresa en donde se planee implementar, un ejemplo de esto, es el software ERP Villanett Venta ©, que ofrece asesoría directa desde su sitio web.

También te puede interesar:

ELEGIR E IMPLEMENTAR UN SISTEMA ERP
MÓDULOS QUE NO DEBEN FALTAR EN UN ERP
10 PUNTOS A TENER EN CUENTA PARA COMPRAR UN SOFTWARE ERP CONTABLE

¿Cuáles son los Tipos de Software en la Nube?

Anteriormente ya hemos estado hablando de la software en la nube y de las grandes ventajas que proporciona a las empresas el unificar este tipo de tecnologías a los sistemas de gestión de recursos empresariales (ERP), que son sistemas de información gerenciales que integran y manejan muchos de los negocios asociados con las operaciones de producción y con aspectos de distribución de una compañía en la producción de bienes o servicios.

Así mismo, se ha hablado sobre las características y principales funciones del software en la nube, también se han tocado de forma generalizada y directa los diferentes tipos de servicio que ofrecen, es por ello que en este artículo se presentan de forma más detallada los principales tipos de servicios del Software en la Nube.

Software como servicio (SaaS) del Software en la Nube

Del inglés Software as a Service (SaaS), es una plataforma o SAAS - Software-as-a-Service modelo proveniente del llamado Cloud computing, este modelo es controlado por una empresa especializada en el ámbito de las tecnologías de la información y comunicación, la cual da soporte al sistema y los datos se almacenan en sus servidores, permitiendo el acceso de sus clientes vía internet. Algunas de las características del software como servicio son: gestión de actividades, actualizaciones centralizadas y acceso a las aplicaciones a distancia a través de la web.

Plataforma como servicio (PaaS) del Software en la Nube

Del inglés Platform as a Service (PaaS), ubicado en la capa intermedia, es un entorno o plataforma que contiene módulos (APIs

PAAS

  • Servicios de Desarrollo, testeo, implantación, hosting, y mantenimiento de aplicaciones
  • Ofrecen servicios y soporte de aplicación para el ciclo de desarrollo.
  • Arquitectura Multi-Usuario.
  • Asegura la escalabilidad del sistema al desarrollador.
  • Soporte para desarrollo colaborativo
  • Permite mejorar la productividad de los equipo de desarrollo.

Infraestructura como servicio (IaaS o HaaS) del Software en la Nube

Del inglés Infrastructure as a Service o Hardware as a Service, se encuentra en la capa inferior, brinda almacenamiento y servicios estandarizados en red que proveen de infraestructura para dar soporte a la construcción e implementación de aplicaciones yIAAS servicios web.

La Infraestructura como Servicio provee de una infraestructura corporativa que centraliza recursos de red y servidores, permitiendo a las empresas almacenar sus datos y ejecutar las aplicaciones que necesite para su funcionamiento diario. También ofrecen los llamados “hosting cloud”, que brindan alojamiento a las webs en servidores virtuales que funcionan sobre recursos físicamente distribuidos en servidores subyacentes.

Por último, este tipo de servicios incorpora una red virtualizada de servidores interconectados que pueden utilizarse para ofrecer funcionalidades avanzadas alojadas en un entorno cloud, para implementar la infraestructura informática de la empresa o para integrar todas esas operaciones dentro de una implementación cloud pública o privada.

Backend como servicio (BaaS) del Software en la Nube

Este modelo relativamente nuevo (2011) proporciona a los desarrolladores web y de aplicaciones móviles vinculación al

BAAS

almacenamiento en nube (cloud storage) y servicios analíticos, además de notificaciones push e integración con redes sociales. Aunque es similar a otros modelos de computación en la nube, BaaS está específicamente dirigido a unificar aplicaciones realizadas por los desarrolladores hacia un servicio en la nube.

Datos como servicio (DaaS) del Software en la Nube

Del inglés Data as a Service, es un modelo que proporciona calidad DAAS Software en la nubede datos, enriquecimiento de datos y servicios móviles con datos precisos (textos, imágenes, sonidos y videos), que se ponen a disposición de los clientes a través de una red, son convenientes y rentables para las empresas orientadas al cliente. Algunos beneficios que ofrece DaaS son la: facilidad de transportación de datos de una plataforma a otra, así como evitar redundancias de datos; reducción de costos por mantenimiento y entrega de datos; así como resguardo seguro de datos almacenados a través de medidas de control de acceso.

Impacto de las Tecnologías en la Nube

En el sector empresarial no se había visto una transformación de tanto impacto, pues ahora ya se puede mantener vacío el disco duro de las herramientas de trabajo (móviles, computadoras, etc.), además es un sistema económico, ya que no se invierte en mantenimiento ni servicio, brinda suficiente espacio y está disponible las 24 horas del día los 365 días del año. Por ello, es importante administrar datos confidenciales y privados, ello puede hacerse al adquirir un modelo de consumo tecnológico como servicio, sin necesidad de una gran inversión, que resulte seguro, accesible desde cualquier lugar y sobre todo que resulte benéfico para la organización.

Además, gracias a que aumenta la productividad, las compañías comienzan un rol dinámico de competitividad, se ven favorecidas porque incrementan la disponibilidad de los servicios informáticos, aceleran la puesta en marcha de nuevas aplicaciones y servicios, se paga por el uso necesario, les permite crecer en cualquier momento y día a día se mantienen actualizadas. Desde la perspectiva de los expertos, los negocios que aún no adoptan una estrategia cloud, dedican el 70% de su presupuesto de TI a mantenimiento, y sólo un 30% a nuevos proyectos.

ElRumbo de la Nube Rumbo de la Nube

Según Mark Hurd, CEO de ORACLE, que es una de las compañías de nube más grandes del mundo, esta tecnología se habrá apoderado del mundo empresarial para el año 2025, si no es que antes, pues cada vez más empresas, grandes, medianas y pequeñas, utilizan la nube para almacenar, gestionar y generar sus contenidos. Por último, añadió cinco predicciones para los próximos 10 años entorno a tecnología en la nube:

  1. 80% de la producción de apps será en nube:

Actualmente, la mayoría de las aplicaciones funcionan en SaaS (Software as a Service), con otras utilizando PaaS (Platform as a Service) e IaaS (Infrastructure as a Service). De acuerdo con Hurd, tanto PaaS como IaaS serán olvidadas por los desarrolladores de aplicaciones, que se moverán a la nube.

  1. Dos compañías controlarán 80% del mercado:

Hurd predice la llegada de un duopolio de SaaS. De acuerdo con el CEO, una de esas será Oracle, y la otra está por definirse.

Esta competencia estará marcada por las Enterprises Suites, paquetes de soluciones empresariales que comprendan diversos temas como gerencia, presupuesto, recursos humanos, etc.

  1. 100% del desarrollo y prueba de aplicaciones será en la nube:

La nube se convertirá en el espacio favorito para desarrollar aplicaciones, lo que permitirá que desarrolladores de todos los tamaños tengan posibilidad de crear sus productos.

El área de desarrollo y prueba de aplicaciones es poco utilizada, de bajo riesgo y altísimo rendimiento”, consideró Hurd.

  1. Prácticamente todos los datos de empresas se encontrarán en la nube:

Esta fue la predicción que mayor escozor causó entre la audiencia del evento Oracle Cloud World en la ciudad de México. La preocupación respecto a la seguridad ha sido una de las grandes razones por las que muchas empresas aún no entran a la nube, o lo hacen, pero no con sus datos de misión crítica.

  1. Las nubes empresariales serán los ambientes de TI más seguros:

Esa es la apuesta de Oracle, sin embargo, es un tema aún polémico entre tecnológicas y empresas tradicionales.

PyMEs en la NubeEstadísticas de PyMEs en la Nube en México y A.L.

Según estimaciones de la consultora The Competitive Intelligence Unit, el 30% de las pequeñas y medianas empresas (PyMEs) mexicanas podría beneficiarse con algún servicio en la nube. Hoy, en el país –según un estudio del proveedor Parallels “el nicho de soluciones en la nube para PyMEs está valuado en US$658 millones.

En base a diversas fuentes señalan que para una empresa las soluciones en la nube generan (aproximadamente) ahorros de entre el 20% y 45% en infraestructura y servicios tecnológicos. En PyMEs con poca o con una deficiente tecnología, los ahorros son aún más importantes (por arriba del 100%, dependiendo del caso).

Por otro lado, en el mercado global el cómputo en la nube sigue creciendo. Según la empresa independiente de investigación de mercados Forrester Research, estima que llegará a los 2,410 millones de dólares en el año 2020 a nivel global. En América Latina, 44% de las organizaciones ha implementado o está ampliando alguna solución de nube, mientras que 11% la consideró su iniciativa principal en 2013, según IDC, que prevé para 2016 una inversión de alrededor de 1,400 millones de dólares en soluciones de nube en la región.

Retorno Sobre la Inversión para PyMEs en la Nube

A nivel de las PyMEs, el cómputo en la nube ha impactado principalmente en su retorno de inversión (ROI), sobre todo en la reducción de costos en capital fijo y operacional, ya que la gestión y mantenimiento pasa a ser tarea del proveedor del servicio. También implica opciones de pago más flexibles y contratos específicos por el uso de aplicaciones o servicios.

Para medir el ROI se presentan las siguientes métricas de negocios que pueden ayudar a traducir los indicadores de laRetorno Sobre la Inversión curva de capacidad-uso a beneficios directos e indirectos para las empresas:

  1. La velocidad y tasa de cambio: La reducción de costos y el costo de adopción/abandono es más rápido en la nube. El cómputo en la nube crea beneficios adicionales de transformación de costos reduciendo los retrasos en los costos de decisiones al adoptar servicios preconstruidos y una tasa más rápida de transición a nuevas capacidades. Este es un objetivo común para los programas de mejora de negocios a los cuales les falta recursos y habilidades, y que están en un momento delicado.
  2. Optimización del costo total de propiedad: Los usuarios pueden seleccionar, diseñar, configurar y ejecutar infraestructura y aplicaciones que estén mejor adecuadas para las necesidades de negocios. Tradicionalmente esto ha sido generalmente disociado cuando los proyectos de TI son transferidos a los servicios de producción. En los ambientes de cómputo en la nube estos están asociados.
  3. Abastecimiento rápido: Los recursos son incrementados o disminuidos para seguir la actividad de negocios a medida que se expande y crece o es redireccionada. La compresión del tiempo de abastecimiento puede ir desde semanas hasta horas.
  4. Margen incrementado y control de costos: El crecimiento de las ganancias y las oportunidades de control de costos permiten a las compañías perseguir nuevos clientes y mercados para el crecimiento de negocios y la mejora de servicios.
  5. Uso dinámico: El abastecimiento elástico y la administración de servicios apuntan a los usuarios finales reales y a las necesidades de funcionalidad de los negocios reales, como la extensión de la evolución de usuarios y servicios que buscan nuevas soluciones.
  6. Riesgos y mejora de conformidad: Las capacidades verdes del cómputo de la nube pueden ser impulsadas a través de los servicios compartidos.
  7. Uso de la capacidad mejorada: Las TI evitan sobreabastecer o subabastecer de servicios TI para mejorar los servicios de negocios más inteligentes.
  8. Acceso a las habilidades de negocio y mejora de las capacidades: El cómputo en la nube permite el acceso a nuevas habilidades y soluciones a través de abastecimiento en la nube de soluciones bajo demanda.

Coste Total de Propiedad para PyMEs en la Nube

Dominado TCO (“Total Ownership Cost”), fue creado por el Grupo Gartner y es un método de cálculo diseñado para ayudar a los usuarios y a los gestores empresariales a determinar los costes directos e indirectos, así como los beneficios, relacionados con la compra de equipos oCoste Total de Propiedad programas informáticos. El análisis de los costos asociados con la implantación de una tecnología puede incluir los siguientes elementos:

  • Instalación, configuración, garantías y licencias de computadores y programas
  • Gobierno de la tecnología
  • Personal
  • Control de riesgos, prevención de riesgos y reacción ante incidentes
  • Operación
  • Caídas y fallas del sistema
  • Capacitación del personal (tomando en cuenta el entrenamiento inicial y las actualizaciones periódicas)
  • Costos a largo plazo.

Tomando en cuenta los anteriores aspectos para el análisis del TCO y aplicados al software en la nube, el beneficio de ahorro directo que obtienen las PyMEs se deriva de que estas tecnologías están limitadas únicamente a cuotas mensuales de pagos que tienen todo incluido, por lo que no es necesario cubrir o pagar los siguientes por los siguientes servicios:

  • Coste de adquisición de la licencia
  • Coste anual del mantenimiento de las licencias
  • Coste anual del soporte (que puede ser interno o externo)
  • Coste del hardware del servidor
  • Coste del consumo eléctrico del servidor
  • Coste de tener implementado un sistema de copias de seguridad del servidor
  • Coste del tiempo que se pierde haciendo actualizaciones tanto del software en todos los ordenadores de los usuarios como en el hardware del servidor de la aplicación.

Para concluir y citando lo dicho por Fernando Mollón, vicepresidente de VMware Latinoamérica, “las ventajas de la nube para las PyMEs van más allá de los tradicionales parámetros de costos tangibles –como hardware y software– y radica en el valor que aporta”. Sin duda, la incorporación de las TIC’s en las empresas de cualquier tamaño es fundamental para la actualización y crecimiento de las mismas, pues como se ha mencionado en este artículo, el software en la nube trae consigo una serie de grandes beneficios tanto de costo, de inversión, así como de valor agregado, como es el caso de Villanett, que ofrece software en la nube ERP, Punto de venta, Contabilidad, Facturación y Nómina electrónica multiempresa.

Ventajas de usar un ERP empresarial

Seguramente tú como empresario tienes la intención de invertir en un ERP empresarial para agilizar algunos de los procesos documentales que se generan en los distintos departamentales al interior de la organización, pero aún no te convences en su totalidad y en tu mente rondan dudas como ¿realmente me ayudará a mi negocio? o ¿qué ventajas tendré al usar un sistema de este tipo?, etc.

Ventajas de un ERP empresarial

Para responder a las anteriores incógnitas, se presenta a continuación las 10 principales ventajas que aporta un ERP empresarial: 

  1. Ahorro financiero: una de ERP Empresarial 1las mayores ventajas que nos puede proporcionar la implementación de un ERP empresarial es el ahorro de recursos económicos, pues otorga una gestión de mayor alcance, debido a que nos permite administrar, así como solucionar de forma puntual y eficiente procesos relacionados con actividades mercantiles, de recursos humanos, de muebles e inmuebles, disminución de errores y duplicidad de tareas, mejores servicios, en fin, todo lo que involucre a la empresa u organización; además permite la reducción de costos a mediano o largo plazo, mismos que aumentarán el margen de beneficios por coste unitario, es aquí donde el ERP empresarial puede convertirse en un gran aliado a la hora de ofrecer un precio más competitivo sin distorsionar el modelo de negocio, ni disminuir el valor ofrecido a los clientes.
  1. Toma de decisiones: Saber cómo y qué camino tomar esDecisiones fundamental a la hora de fijar una meta u objetivo por alcanzar, en el caso de un ERP empresarial los datos de todos los departamentos siempre están disponibles, permitiendo trazar una decisión estratégica y facilitar la toma de decisiones, dado que nos muestra un panorama y una perspectiva a gran escala de donde estamos y hacia dónde vamos.
  1. Mejor relación empresa-cliente: Implementar de forma correctaEmpresa-cliente un ERP permite dar respuesta en un menor tiempo y aporta mayor calidad al cliente, ello se debe básicamente a que, el ERP empresarial nos brinda de forma constante una base de datos, que incluye información de gustos e ideas de los clientes, ajustando los productos y/o servicios a sus necesidades. Además, el CRM (Customer Relationship Management), que es uno de los módulos incorporados al ERP empresarial nos aporta mayor eficacia a la hora de relacionarse con los clientes.
  1. Mayor seguridad: La seguridad a la hora de manejar datosSeguridad privados de los clientes, proveedores y empresas es un asunto de gran importancia, ya que puede haber robo de información, ante ello, los sistemas ERP cubren de forma puntual estos aspectos, pues incorporan distintos niveles de acceso o autorización, así como, centralización de información y una mayor seguridad en la nube, debido a que los datos están replicados en distintos lugares.
  1. Mayor productividad: Cuando una empresa o emprendedor haProductividad incorporado un ERP empresarial a su organización, este le permite suprimir barreras de información entre los distintos departamentos y mejorar la comunicación interna, así mismo, optimiza y automatiza la gestión de procesos, elimina trabajos duplicados e información redundante, aumentando la productividad de los empleados.
  1. Estandarización de la organización: seguir un patrón o esquema Estandarización determinado es fundamental para guiarse de forma ordenada y lograr así cumplir con los objetivos preestablecidos, por ende, es aquí donde trabajar con el mismo programa ayudan a toda la plantilla de los distintos departamentos a reflexionar sobre el proceso y a definir buenas practicas, consiguiendo un trabajo en equipo más uniforme y eficiente.
  1. Crecimiento ordenado: Las perspectivas de toda empresa sonCrecimientocrecer, ya sea a corto o largo plazo, estabilizarse y competir contra otras empresas del mismo giro. El utilizar un ERP empresarial permite lograr dicho crecimiento de forma ordenada y mucho menos desgastante, ya que todo crecimiento suele ser muy traumático para la estructura de la empresa, ante ello este tipo de sistemas permite visualizar los segmentos más vulnerables en la estructura y reforzarlos para estabilizar el crecimiento.
  1. Automatización de tareas: Sistematizar y automatizar tantoAutomatización tareas pesadas como repetitivas que se realizan a mano, permitirá a los empleados dedicarse a tareas más productivas, las cuales son las que realmente aportan valor a la empresa, siendo los sistemas ERP las herramientas óptimas para estas actividades.
  1. Aumento de la eficiencia: Disponer de una base de datosEficiencia centralizada y de fácil acceso ayuda a reducir esfuerzos al momento de buscar y encontrar la información necesaria, ahorrándole al empleado gran cantidad de horas de trabajo, lo que le permite concentrarse en otras actividades de igual o mayor importancia. Sin duda, tener todas las operaciones (generación recibos, talones, pedidos, facturas, etc.) de la empresa contenidas en un mismo sistema garantiza una colaboración fluida.
  1. Aumento de capacidad operativa: Las empresas tienen diversas Capacidad áreas operativas que se especializan en atender las necesidades del cliente, la fabricación de productos o implementación de servicios, ante ello, aumentar la capacidad de operación en las empresas permite cubrir cada uno de estos aspectos de forma más versátil y dinámica. En conclusión, aquéllas organizaciones que quieren crecer y expandirse en base a su capacidad operativa, deben tener presente el denominado ERP empresarial.

Como te habrás dado cuenta, la implementación de un ERP empresarial trae consigo muchas ventajas para la misma empresa, los clientes, proveedores y para toda la plantilla laboral, pues se encarga de automatizar y sistematizar procesos que suelen ser repetitivos y tardados. En el mercado existen diversos tipos de sistemas ERP empresarial, grandes o chicos, pero lo más importante radica en que estos se adapten a las necesidades y requerimientos de la empresa en donde se planee implementar, un ejemplo de esto, es el software ERP Villanett © que cuenta con muchos módulos: Ventas, CRM, Telemarketing, Clientes, Inventarios, Compras, Tesorería, Contabilidad, Nómina, Planificador, Seguridad y Herramientas, lo cual permite administrar de forma eficiente y confiable el proceso de ventas de cualquier negocio.

Para conocer sobre ERP empresarial, puedes consultar;

http://www.villanett.com/inicio/software-erp.aspx

Elegir e implementar un Sistema ERP

Las TIC´s se han vuelto aún más indispensables para nuestras vidas diarias y más en el aspecto empresarial, donde los software administrativos son comúnmente usados, entre ellos esta el Sistema ERP para la gestión de la información y planificación de recursos empresariales, los cuales permiten automatizar las Sistema ERPprácticas relacionadas con los aspectos administrativos y productivos de una empresa.

Los software especializados en el diseño e implementación de los llamados Sistemas ERP cubren una amplia gama de aspectos de la gestión de una empresa, por ello es preciso tener en cuenta diversos puntos que nos ayuden a concluir de forma exitosa la ejecución de este tipo de programas.

Selección del Sistema ERP

En seguida se han numerado 10 consejos que todo buen empresario siempre debe de tener en cuenta:

  1. Planificación: esto permitirá establecer las actividades o pasos que ayuden a definir un camino claro para conseguir de manera exitosa los objetivos deseados. Primeramente se debe segmentar en etapas los pasos a seguir dentro del proyecto a planificar, en este caso, un Sistema ERP, en seguida, determinar el grado de personalización y configuración apegada a las necesidades de la empresa y objetivos deseados.
  1. Ventajas: para esto es necesario hacer un análisis externó de oportunidades e interno de fortalezas, el primero cubre aquellos factores positivos que se pueden generar en el entorno y que pueden ser aprovechados; el segundo, son todos aquellos elementos internos y positivos que diferencian al programa con otros de igual clase.
  1. Desventajas: se deben visualizar y analizar tanto las amenazas externas, como las debilidades internas, donde las amenazas sonD Sistema ERP aquellas situaciones negativas que pueden atentar contra el proyecto, con esto y en caso de ser necesario se pueden diseñar estrategias que permitan sortear los obstáculos; mientras que las debilidades son todos aquellos elementos con los que ya se cuenta y que pueden ser una barrera para lograr los objetivos, siempre resaltando los aspectos que brinda el servicio, los financieros, de mercado, organizativos y de control, que una vez identificados debe ser eliminados. 
  1. Movilidad: no solo se debe de tener en cuenta el acceso a los sistemas ERP mediante el ordenador personal, sino la movilidad dentro de las empresas, por ello es preciso seleccionar un Sistema ERP que permita a los usuarios ser más productivos y eficientes en los teléfonos inteligentes o tabletas, además debe proporcionar la seguridad de los datos privados.
  1. Selección: al momento de seleccionar un software especializado en ERP, es recomendable que este posea flexibilidad, capacidad, capacitación y soporte técnico, además debe adaptarse a las necesidades de la empresa.
  1. Perspectivas: los objetivos y necesidades del negocio deben ser constantemente mejorados a corto y mediano plazo, siempre cuantificando los resultados con porcentajes concretos, ello para que el ERP aporte una ventaja competitiva a la organización.
  1. Capacitación: la capacitación siempre ha sido de vital importancia para el crecimiento y competitividad de las Capacitación ERPempresas, ya que tener a un trabajador bien informado le permitirá mayor autonomía en la toma de decisiones y un mejor desempeño en sus funciones. Ante esto, en la implementación del ERP se deben de asignar a los empleados a equipos multidisciplinarios integrados por personas con experiencia en la selección, edición y procesamiento de documentación contable de la empresa, de esta forma ayudarán a reducir tiempos y esfuerzos en definir los objetivos y las necesidades a cubrir. 
  1. Prevención y contingencia: en cualquier proyecto siempre es necesario predecir y enlistar los errores o fallos que pudiesen presentarse durante la implementación del sistema ERP. Una vez reconocidos los errores y fallos se debe diseñar un plan de prevención y contingencia de los mismos, estableciendo prioridades, rutas de mejora, cronogramas y la definición de responsabilidades de los participantes.
  1. Gestión del cambio: para la Information Technology Infrastructure Library (ITIL), el principal objetivo de la Gestión del cambio es la evaluación y planificación del proceso de cambio para asegurar, que, si éste se lleva a cabo, se haga de la forma más eficiente, siguiendo los procedimientos establecidos y asegurando en todo momento la calidad y continuidad del servicio TI. Hay que tener en cuenta que los sistemas ERP son muy flexibles y permiten a las empresas realizar cambios.
  1. Medición de resultados: para asegurarse del éxito, se debe hacer un análisis que nos permita ver si la forma de operar del ERP es laMedir adecuada y si se están alcanzando los objetivos previamente establecidos, esto puede hacerse mediante la herramienta metodológica Balance Scorecard (BSC), la cual traduce las estrategias en un conjunto de medidas de actuación que proporcionan un sistema de gestión y medición. La información obtenida permite presentar los resultados de desempeño y comprender su origen.

ERP

Tomar en consideración todas las recomendaciones y consejos para la correcta selección e implementación de un sistema ERP (Enterprise Resources Planning, Sistema para la Gestión Empresarial) es lo que determinara el éxito o fracaso del mismo, pues debe apegarse a las necesidades y perspectivas de la organización, ejemplo de ello, es el software de Villanett Venta ©, que está construido con una tecnología avanzada de páginas web y a su vez, permite administrar el proceso de ventas del negocio de una forma eficiente y confiable.

Para mayor informacion sosbre Sistema ERP, consultar:

http://www.webvillanet.com/inicio/software-erp.aspx

Éxito ERP

También te puede interesar:

10 PUNTOS A TENER EN CUENTA PARA COMPRAR UN SOFTWARE ERP CONTABLE
PRINCIPALES PROBLEMAS AL USAR UN SISTEMA ERP
MÓDULOS QUE NO DEBEN FALTAR EN UN ERP

Sistema ERP vs Software de gestión

La ERPglobalización y alta demanda de servicios y productos ha obligado a los empresarios a buscar herramientas que les ayuden a encontrar mejores soluciones, como es el caso de los sistemas de planificación de recursos empresariales (ERP), MRPII y los MRP,

Ante esto, los MRPII permiten la planificación efectiva de todos los recursos para una compañía de manufactura, que abarca la planificación comercial, plan de ventas y operaciones, programa de producción maestro, planificación de materiales, planificación de capacidad y sistemas de ejecución asociados al taller. Por otra parte, los MRP determinan cuántos componentes se necesitan y cuándo hay que llevar a cabo el Plan Maestro de Producción, que se traduce en una serie de órdenes de compra y fabricación de los materiales necesarios para satisfacer la demanda de productos finales para cumplir con las demandas de los clientes.

Ahora se preguntan ¿En qué consiste un ERP?, bien, estos son sistemas que permiten gestionar la información de forma automatizada, encaminados a agilizar las prácticas operativas y productivas de las empresas, además permiten mayor accesibilidad a la información, eliminación de datos innecesarios y facilitan la difusión de la información entre las diferentes partes de la organización, proporcionando una mejor toma de decisiones para beneficiar directamente a los clientes.

Sistema ERP vs Software de gestión

Un ERP está diseñado para englobar, modelar y automatizar todos2 los procesos de negocio de una empresa, que posee una arquitectura centralizada y de fácil flujo de la información entre  las funciones de manufactura, logística, finanzas y recursos humanos, permitiendo así, que  los datos estén disponibles en tiempo y forma; mientras que los software de gestión o comúnmente llamados paquetes de oficina (suites ofimáticas) se basan en múltiples aplicaciones modulares o individuales, donde las bases de datos no están centralizadas, ocasionando que se duplique la información. Sobre las características de modularidad y configuración que distinguen a un ERP de cualquier otro software empresarial, podemos definir que el aspecto modular de una empresa es un conjunto de departamentos que se encuentran interrelacionados por la información que comparten y que se genera a partir de sus procesos. Mientras que la configuración le permite la modificación o adecuación del código del software para el desarrollo de nuevos procesos.

Recomendaciones

Antes, durante y después de la implementación de los sistemas de planificación de recursos empresariales (ERP) es recomendable tener en cuenta lo siguiente:

  • Definición de resultados, del modelo de negocio, de gestión y de la estrategia de implantación.
  • Perspectiva de la solución a desarrollar.
  • Evaluación de oportunidades.
  • Análisis del cambio organizativo.
  • Controles de calidad.
  • Auditorías del entorno técnico y de desarrollo.Software ERP

En ocasiones el desarrollo e implementación de este tipo de software puede ser complejo y abrumante, para ello existen compañías especializadas en la materia, un ejemplo de estas compañías es Villanett, que estudia y evalúa los procesos del negocio, así como su adecuada programación, permitiendo la personalización de ciertos aspectos de los sistemas ERP según las necesidades de la organización (cliente) que solicita dicho servicio.

Para más información sobre Software ERP, puedes consultar:

http://www.webvillanet.com/inicio/software-erp.aspx

También te puede interesar:

MÓDULOS QUE NO DEBEN FALTAR EN UN ERP
ERRORES COMUNES AL IMPLEMENTAR UN ERP
ELEGIR E IMPLEMENTAR UN SISTEMA ERP