Archivo de la etiqueta: Nube Privada

El Modelo de Nube Híbrida de la Cloud Computing

Dentro de los diversos tipos de nubes que engloba el Cloud Computing podemos encontrar la llamada nube hibrida, la cual combina la infraestructura y Nube Hibridaservicios de la nube pública, para aquellas operaciones no críticas, y de la privada, para cuando requieren una mayor seguridad, asegurándose de que todas las plataformas se integran sin problemas, ello conlleva a realizar diferentes funciones dentro de una misma organización y permite que los datos se almacenen fuera de las instalaciones con el proveedor de nube, también permite que los datos se almacenen localmente.

¿Cómo funciona la nube híbrida?

Los cimientos que dan soporte a una nube híbrida se basan en la conformación de una infraestructura virtualizada, donde se organiza por capas un portal de autoservicio, que emplea la automatización para acelerar la entrega de aplicaciones y servicios, además ofrece transparencia financiera y administración operacional para garantizar que todo el ambiente se pueda administrar en niveles de servicio específicos definidos por la TI, con esto, las organizaciones podrán estar al tanto de los pagos correspondientes, manteniendo el control de sus principales aplicaciones, al tiempo de aprovechar el Cloud Computing en los lugares donde tenga sentido.

¿Dónde y quien las usa?

Debido a que el cómputo en la nube permite el acceso a unaDepartamento de TI variedad de recursos de TI en cuestión de minutos u horas y alinea los costos con el consumo real, siendo el modelo de nube hibrida más flexible y rentable. Quienes las implementan son organizaciones de TI empresariales y organismos gubernamentales, ya que combina lo que mejor hace el departamento de TI interno, con las capacidades de los proveedores de TI externos. Todo esto, permite iniciar proyectos con mayor rapidez, aprovechar rápidamente nuevas funcionalidades y oportunidades de ingresos y responder ágilmente a los cambios del mercado.

Steve Wylie, gerente General de Cloud Conect, dijo que “las empresas van a trabajar dentro de entornos de nube muy heterogéneos poniendo una presión adicional sobre el área de TI para hacer frente a estas complejidades adicionales”.

Beneficios y ventajas

  • Agilidad: Los recursos de TI se pueden provisionar según demanda y devolver al “pool” de recursos fácilmente
  • Escalabilidad: Asignación de recursos de cómputo adicionales para satisfacer las exigencias del negocio en temporadas de mucha actividad, crecimiento o declive de la empresa
  • Rentabilidad: Los costos de infraestructura, energía e instalación pasan a un modelo de “pago en función del uso”
  • Productividad: Aprovisionamiento automatizado a través del portal de autoservicio
  • Aprovechamiento: Las herramientas de fijación de precios y medición transparentes y de cobro retroactivo permiten a los administradores de TI detectar las áreas dónde se pueden reducir los costos
  • Protección: Mejor seguridad y protección de los recursos de información de tipo empresarial en el centro de datos y en la nube.
  • Capacidad: Para ofrecer servicios como intermediador desde nubes públicas, en lugar de tener que crearlos, como ocurriría en un modelo de nube privada

Los modelos de nubes híbridas se pueden implementar de diferentes maneras: Mediante proveedores diferentes para constituir servicios privados y públicos como un servicio integrado; Por medio de proveedores individuales que ofrecen un paquete híbrido completo; Y a través de algunas organizaciones se auto-gestionan sus nubes privadas y se registran en un servicio de nube pública para Modelos de nubes híbridas luego integrarlo en su propia infraestructura.

Según un estudio de la Compañía en Gestión de Consultoría, Everest Group, “el 60% de las empresas actualmente están buscando cambiar su sistema de almacenamiento de datos por una nube que combine las aplicaciones privadas o corporativas en entornos públicos”, esto es, a una nube híbrida.

En la práctica, una empresa requiere una infraestructura de TI flexible que pueda escalar a petición, ya sea para implementar alojamiento en una nube híbrida para integrar un sitio web de comercio electrónico dentro de una nube privada, donde es seguro y escalable, utilizando a su vez una nube pública, en donde es más rentable. Para resumir, una nube híbrida aporta lo mejor de ambos mundos, de modo que puede sacar partido de los recursos externos cuando ello tiene sentido para su negocio.

La tecnología en la nube sin duda ha marcado un antes y un después en la integración de las TIC´s en el ámbito empresarial y laboral, aportando una amplia gama de soluciones a problemáticas comunes en la administración y gestión financiera, de capital humano, marketing, salud, educación, etc. Ejemplo de ello, es la empresa Willanett, que ofrece software en la nube para la gestión y administración de las organizaciones de empresarios o emprendedores, mediante el Sistema ERP Villanett Venta ©, que es totalmente personalizable según las necesidades de la organización (cliente) que solicita dicho servicio.

Tecnología en la nube

También te puede interesar:

EL MODELO DE NUBE PRIVADA DE LA CLOUD COMPUTING
EL MODELO DE NUBE PÚBLICA DE LA CLOUD COMPUTING
POR QUÉ TU EMPRESA DEBE TENER UN SOFTWARE EN LA NUBE

El Modelo de Nube Privada de la Cloud Computing

La nube privada o interna es uno de los modelos de mayor importancia dentro de la Cloud Computing para empresas, que consiste en la implementación de servicios de la nube, como almacenamiento de datos al que se le añaden una serie de herramientas y aplicaciones que permiten una gestión avanzada de dichos datos; estos recursos suelen utilizarse dentro de las instalaciones de una organización (on-premises) o fuera de ellas (off-premises) y Nube Privadano se comparte con otras organizaciones.

Este modelo fue creado para aportar las ventajas de la nube pública, por ejemplo: disminución de costos vinculados a la virtualización de las aplicaciones en el caso de una infraestructura compartida sin presentar los inconvenientes, poniendo énfasis en la seguridad de los datos, en el respeto de la gobernabilidad de sistemas de información y en la fiabilidad de los servicios proporcionados.

Las aplicaciones o infraestructuras alojadas quedan disponibles en “autoservicio“, son evolutivas y modulables gracias a la proximidad entre la empresa y su prestador de servicios.

¿Quiénes usan la nube privada, y por qué?

Entidades gubernamentales y corporaciones medianas o grandes implementan una nube privada para conseguir mayor agilidad empresarial, aumentar la eficiencia y obtener ventaja competitiva, pues este tipo de infraestructura permite obtener acceso a distintos recursos de TI en cuestión de minutos a horas y alinear costos con el consumo real; ante ello, las organizaciones pueden iniciar los proyectos con mayor rapidez, capitalizar rápidamente las nuevas capacidades y oportunidades de ingresos, y responder con agilidad a los cambios en el mercado. El paso a una nube privada aumenta la TI del nivel de centro de costos al nivel de un partner estratégico; así mismo, la virtualización ayuda a las organizaciones a conseguir ahorros de costes al permitirles aprovechar su hardware existente y evitarles la necesidad de comprar equipos adicionales de manera similar a una nube pública, pero con la diferencia de que la nube privada se encuentra en la ubicación del cliente y ofrece a los clientes un mayor control sobre la infraestructura. Es importante recordar que una nube privada también ofrece capacidad bajo demanda, ya que es posible añadir más servicios de forma rápida a medida que sean necesarios.

¿Cómo funciona una nube privada?

Los recursos de TI son propiedad de una única organización y están dedicados a esta, se comparten en esta y se proporcionan como servicio a través de Internet o una LAN. Los usuarios obtienen acceso a los servicios a través de un catálogo de autoservicio de configuraciones predefinidas, con uso medido y con cargo en consecuencia. Para captar por completo los beneficios de una nube privada se requiere una infraestructura optimizada para la virtualización.

Los servicios ofrecidos con mayor frecuencia en la nube privada son:

  • Software como servicio (SaaS): se usa a través de una red sin descargarlo en un ambiente de cómputo local, donde el mantenimiento, soporte, las bases de datos y operaciones diarias se controlan y alojan en una compañía de tecnologías de información y comunicación.Servicios
  • Infraestructura como servicio (IaaS): ubicado en la capa inferior, proporciona almacenamiento básico y capacidades de cómputo como servicios estandarizados en la red, específicamente, hardware virtualizado (infraestructura de procesamiento), como son servidores, sistemas de almacenamiento, conexiones, anchos de banda, enrutadores, y otros sistemas que se concentran para manejar diversos tipos específicos de cargas de trabajo.
  • Plataforma como servicio (PaaS): enfocada al hardware, donde se proporciona una plataforma y un entorno virtual en el cual los desarrolladores pueden crear aplicaciones, así como servicios que funcionen vía internet utilizando herramientas suministradas por el proveedor.

Según la encuesta titulada “Cloud Computing en Francia” publicada por la consultora Pierre Audoin Consultants, la nube privada actualmente es el modelo privilegiado por los DSI (directores de sistemas de información). De un total de 200 responsables informáticos, el 71% prefiere invertir en una nube de tipo privado, un 13 % prefiere invertir a favor de una infraestructura híbrida y solamente el 7% prefiere invertir en una nube pública. Una adopción que tiene sentido si se considera que los DSI son los responsables de los proyectos de cloud computing en las empresas (67%), adelantando su dirección general en este tipo de decisión (18 %).

Ventajas del servicio de la nube privada

  • Privacidad: Al estar la nube alojada en un servidor privado, los datos gozan del mayor nivel de privacidad posible, sobre todo en comparación con servicios populares (públicos).
  • Control: Concede un control total de la gestión de la nube, sus capacidades y los datos que almacena, pues al encontrarse el hardware en las instalaciones, las organizaciones tienen un mayorVentajas del servicio control sobre sus datos, de esta forma, la organización proveedora se encarga de supervisar y mantener los datos.
  • Multifuncional: Ofrece una gran cantidad de posibilidades a la hora de trabajar con ella: ficheros, sincronización, calendarios, tareas, galerías de fotos, etc.
  • Personalización: Tiene enormes posibilidades de personalización: aspecto, aplicaciones, comportamiento, organización de los datos, etc. El rendimiento del hardware, de la red y del almacenamiento pueden especificarse y personalizarse en la nube privada, ya que es propiedad de la empresa.
  • Seguridad: El almacenamiento de datos y la red se pueden diseñar para garantizar elevados niveles de seguridad a los que no pueden acceder otros clientes del mismo centro de datos.
  • Rendimiento: Las velocidades de transferencia aumentan espectacularmente respecto al uso de internet, por ello, no hay que preocuparse por la lentitud de acceso a las páginas que puede darse cuando se utiliza un servicio de nube pública.

En los últimos años las nubes privadas han entrado al “boom” de las nuevas tecnologías de la información, siendo una de las subcategorías en la computación en nube más recurrentes, aunque por ahora, los proyectos de cloud computing en la empresa todavía conciernen minoritariamente los paquetes de programas (ERP / CRM) y las soluciones de Inteligencia empresarial, tales como finanzas y contabilidad, recursos humanos, almacenamiento, herramientas colaborativas, bases de datos, servidores e incluso cuidado de la salud, pues tienen altos niveles de requisitos de cumplimiento normativo. Ejemplo de estas empresas es Villanett, que estudia y evalúa los procesos del negocio, así como su adecuada programación, permitiendo la personalización de ciertos aspectos de los sistemas ERP según las necesidades de la organización (cliente) que solicita dicho servicio.

Para más información sobre software en la nube y sistemas ERP puedes entrar a:

http://www.webvillanet.com/inicio/software-erp.aspx

Cloud computing

También te puede interesar:

EL MODELO DE NUBE HIBRIDA DE LA CLOUD COMPUTING
EL MODELO DE NUBE PÚBLICA DE LA CLOUD COMPUTING
¿CUÁLES SON LOS TIPOS DE SOFTWARE EN LA NUBE?