¿En qué se Diferencian?
Cuando se acerca el final de un periodo económico, las empresas deben realizar una serie de procedimientos para asegurarse de que sus registros financieros estén correctos y completos. Entre estos procedimientos, destacan el cierre contable y el cierre fiscal, dos conceptos fundamentales en la gestión financiera. Aunque ambos están orientados a hacer un balance de las operaciones realizadas a lo largo del año, existen diferencias clave que afectan tanto a la manera en que se calculan como a los fines para los que se utilizan.
Cierre Contable
Es el proceso mediante el cual una empresa se asegura de que todos sus registros financieros estén actualizados, correctos y completos al final de un periodo contable, ya sea mensual, trimestral o anual. Su objetivo es preparar los estados financieros que reflejan la situación económica de la empresa, como el balance general, la cuenta de resultados o el estado de flujo de efectivo.
Este proceso implica la recopilación y revisión de todas las transacciones realizadas durante el periodo contable, como ingresos, egresos, compras, ventas, gastos operativos, amortizaciones y depreciaciones, entre otros. A través de este proceso, se ajustan las cuentas y se aseguran de que las cifras reflejen de manera fiel la actividad económica de la empresa.
Cierre Fiscal
Por otro lado, el cierre fiscal está relacionado con el cálculo y reporte de los impuestos de la empresa ante las autoridades fiscales. Este cierre se realiza conforme a las normativas fiscales de cada país, y su objetivo principal es determinar la base imponible de la empresa para calcular el monto de los impuestos que debe pagar, tales como el Impuesto sobre la Renta, el IVA, el Impuesto a la Nómina, entre otros.
El cierre fiscal no sigue los principios contables del mismo modo que el cierre contable. Mientras que en el cierre contable se busca la presentación fiel de los estados financieros, el cierre fiscal está orientado a la correcta aplicación de las leyes fiscales, lo que puede implicar diferencias en la forma de contabilizar ciertos ingresos y gastos, dependiendo de la normativa vigente. Por ejemplo, una empresa puede estar obligada a deducir ciertos gastos en el cálculo fiscal que no son deducibles según las normas contables.
Las diferencias entre Cierre Contable y el Cierre Fiscal
Aunque ambos cierres están relacionados con el manejo financiero de una empresa, existen diferencias clave que es importante comprender:
Objetivo
- Cierre Contable: El cierre contable tiene como principal objetivo reflejar la situación económica de la empresa de manera fiel y precisa, siguiendo principios contables. Esto permite a los accionistas, inversores y directivos tomar decisiones informadas basadas en la situación financiera real de la empresa.
- Cierre Fiscal: El cierre fiscal, en cambio, tiene como propósito asegurar que la empresa cumpla con sus obligaciones tributarias. El enfoque principal es la correcta determinación de la base imponible y el pago de impuestos, de acuerdo con las leyes fiscales del país.
 
 Normativas y Regulaciones
- Cierre Contable: Está regido por principios que buscan la transparencia y la comparabilidad de la información financiera, sin considerar aspectos fiscales.
- Cierre Fiscal: Está regido por las leyes fiscales que aunque estas pueden estar basadas en principios contables generales, las normativas fiscales suelen ser diferentes, permitiendo deducciones, exenciones y tratamientos específicos que no necesariamente coinciden con los criterios contables.
 Tratamiento de Ingresos y Gastos
- Cierre Contable: Los ingresos y gastos son reconocidos según el principio de devengo, es decir, cuando realmente ocurren, independientemente de cuándo se realice el pago o cobro. Además, se ajustan las depreciaciones y amortizaciones según las reglas contables.
- Cierre Fiscal: El tratamiento de los ingresos y gastos fiscales puede variar. En muchos casos, los ingresos no se reconocen hasta que se reciban, y los gastos no siempre se deducen de manera inmediata, ya que pueden estar sujetos a reglas específicas, como la deducción de impuestos diferidos, gastos no deducibles, etc.
 Plazos 
- Cierre Contable: El cierre contable debe realizarse de acuerdo con el ciclo contable de la empresa, que puede ser mensual, trimestral o anual. Los estados financieros deben presentarse al final de cada periodo contable, y las auditorías pueden ser realizadas en cualquier momento dentro del año.
- Cierre Fiscal: El cierre fiscal se realiza anualmente, generalmente al final del ejercicio fiscal. Las empresas tienen un tiempo determinado para presentar su declaración.
 Impacto en la Gestión Empresarial
- Cierre Contable: Ofrece una visión clara de la situación financiera. Los estados financieros derivados del cierre contable son fundamentales para la toma de decisiones de inversión, financiamiento y estrategias operativas.
- Cierre Fiscal: Tiene un impacto directo en la carga tributaria de la empresa. Un buen cierre fiscal puede llevar a la optimización de los impuestos, mientras que un mal cierre puede resultar en sanciones o multas.
Los Cierres Contable y Fiscal son importantes:
La importancia de ambos cierres es crucial para la buena gestión de cualquier empresa. Un cierre contable adecuado garantiza que la información financiera refleje la realidad de la empresa, lo que es crucial para la toma de decisiones empresariales, la obtención de financiamiento y la confianza de los inversores. Además, tener los estados financieros claros es fundamental para realizar auditorías y cumplir con los requerimientos regulatorios.
Más sin embargo, un cierre fiscal bien realizado asegura que la empresa cumpla con sus obligaciones tributarias y evite problemas con las autoridades fiscales.
Conclusión
El cierre contable y el cierre fiscal son procesos esenciales que toda empresa debe realizar para garantizar la exactitud de su información financiera y cumplir con sus responsabilidades tributarias. Aunque ambos comparten el objetivo de reflejar la realidad económica de la empresa, tienen enfoques diferentes y responden a normativas distintas. Entender estas diferencias es crucial para cualquier contador o administrador financiero, ya que permite llevar a cabo estos cierres de manera adecuada, optimizando los recursos de la empresa y evitando problemas legales o fiscales.
También te puede interesar:
| ¿CÓMO HACER UNA CORRECTA CONCILIACIÓN BANCARIA? | 
| PASOS A SEGUIR PARA PRESENTAR LA DECLARACIÓN ANUAL | 
| CÓMO PLANIFICAR LAS CUENTAS POR PAGAR EN UN NEGOCIO: | 
 
		



















 Antes de cualquier cosa, es importante preguntarse si ¿Crees que tu negocio tiene problemas con los precios?, ¿Se pueden aumentar las ganancias cuando las ventas no aumentan? o ¿Qué hacer cuando la competencia es tan fuerte que los precios no se pueden ajustar, mientras que los costos sí aumentan? Quizás tengas que ver la combinación de productos o servicios que estás ofreciendo al público, conocer a fondo la salud financiera de la empresa y el estado en que se encuentran cada uno de los indicadores clave que tienes en tu negocio; a continuación, encontrarás 10 fórmulas para incrementar tus márgenes de ganancia:
Antes de cualquier cosa, es importante preguntarse si ¿Crees que tu negocio tiene problemas con los precios?, ¿Se pueden aumentar las ganancias cuando las ventas no aumentan? o ¿Qué hacer cuando la competencia es tan fuerte que los precios no se pueden ajustar, mientras que los costos sí aumentan? Quizás tengas que ver la combinación de productos o servicios que estás ofreciendo al público, conocer a fondo la salud financiera de la empresa y el estado en que se encuentran cada uno de los indicadores clave que tienes en tu negocio; a continuación, encontrarás 10 fórmulas para incrementar tus márgenes de ganancia: El margen de contribución en cualquier empresa mide el verdadero potencial de ganancias de un negocio.  Para calcularlo haz lo siguiente:
El margen de contribución en cualquier empresa mide el verdadero potencial de ganancias de un negocio.  Para calcularlo haz lo siguiente: Un factor clave para la rentabilidad de tu empresa es la integración de la información para tomar decisiones acertadas y en tiempo, evitar re-trabajos y minimizar el margen de error al momento de ingresar y manejar los datos e indicadores importantes para las operaciones del negocio. Las soluciones tecnológicas juegan un papel importante en este tema al optimizar los procesos internos y ahorrar costos, logrando con esto tener una empresa más eficiente en el uso de sus recursos tanto de capital como humanos.
Un factor clave para la rentabilidad de tu empresa es la integración de la información para tomar decisiones acertadas y en tiempo, evitar re-trabajos y minimizar el margen de error al momento de ingresar y manejar los datos e indicadores importantes para las operaciones del negocio. Las soluciones tecnológicas juegan un papel importante en este tema al optimizar los procesos internos y ahorrar costos, logrando con esto tener una empresa más eficiente en el uso de sus recursos tanto de capital como humanos.
 La Norma Internacional de Información Financiera 15, que trata sobre Ingresos de Actividades Ordinarias Procedentes de Contratos con Clientes, la cual tiene el objetivo de establecer los principios que aplicará una entidad para presentar información útil a los usuarios de los estados financieros sobre la naturaleza, importe, calendario e incertidumbre de los ingresos de actividades ordinarias y flujos de efectivo que surgen de un contrato con un cliente.
La Norma Internacional de Información Financiera 15, que trata sobre Ingresos de Actividades Ordinarias Procedentes de Contratos con Clientes, la cual tiene el objetivo de establecer los principios que aplicará una entidad para presentar información útil a los usuarios de los estados financieros sobre la naturaleza, importe, calendario e incertidumbre de los ingresos de actividades ordinarias y flujos de efectivo que surgen de un contrato con un cliente. con una entidad para obtener bienes o servicios que son resultado de las actividades ordinarias de la referida entidad a cambio de una contraprestación. Una contraparte del contrato no sería un cliente si, por ejemplo, ha contratado con la entidad participar en una actividad o proceso en el que las partes del contrato comparten los riesgos y beneficios que resulten de dicha actividad o proceso (tal como el desarrollo de un activo en un acuerdo de colaboración) en lugar de obtener el producido de las actividades ordinarias de la entidad.
 con una entidad para obtener bienes o servicios que son resultado de las actividades ordinarias de la referida entidad a cambio de una contraprestación. Una contraparte del contrato no sería un cliente si, por ejemplo, ha contratado con la entidad participar en una actividad o proceso en el que las partes del contrato comparten los riesgos y beneficios que resulten de dicha actividad o proceso (tal como el desarrollo de un activo en un acuerdo de colaboración) en lugar de obtener el producido de las actividades ordinarias de la entidad. Información a revelar
Información a revelar
 utilidad de las personas, empresas, u otras entidades legales. Existen tres tipos de impuestos sobre la renta:
 utilidad de las personas, empresas, u otras entidades legales. Existen tres tipos de impuestos sobre la renta: tos de incapacidad. Se aceptarán los comprobantes de cualquier institución del Sistema Nacional de Salud
tos de incapacidad. Se aceptarán los comprobantes de cualquier institución del Sistema Nacional de Salud la renta, aplicando al resultado fiscal obtenido en el ejercicio la tasa del 30%.
 la renta, aplicando al resultado fiscal obtenido en el ejercicio la tasa del 30%.

 a revelar sobre las mediciones del valor razonable.
 a revelar sobre las mediciones del valor razonable. e información a revelar de esta NIIF no se aplicarán a los elementos siguientes:
 e información a revelar de esta NIIF no se aplicarán a los elementos siguientes: de esta NIIF) en el estado de situación financiera después del reconocimiento inicial:
 de esta NIIF) en el estado de situación financiera después del reconocimiento inicial:
 Información Financiera 12, que trata de las Participaciones en otras Entidades tiene el objetivo de requerir que una entidad revele información que permita a los usuarios de sus estados financieros evaluar:
 Información Financiera 12, que trata de las Participaciones en otras Entidades tiene el objetivo de requerir que una entidad revele información que permita a los usuarios de sus estados financieros evaluar: en subsidiarias
 en subsidiarias en subsidiarias no consolidadas (entidades de inversión)
 en subsidiarias no consolidadas (entidades de inversión) en acuerdos conjuntos y asociadas
 en acuerdos conjuntos y asociadas en entidades estructuradas no consolidadas
 en entidades estructuradas no consolidadas
 Esta Norma Internacional de Información Financiera (NIIF11), sobre los Acuerdos Conjuntos tiene el objetivo de establecer los principios para la presentación de información financiera por entidades que tengan una participación en acuerdos que son controlados conjuntamente (es decir, acuerdos conjuntos). Para cumplir este objetivo se requiere que una entidad que es una parte de un acuerdo conjunto que determine el tipo de acuerdo conjunto en el que se encuentra involucrada mediante la evaluación de sus derechos y obligaciones y contabilice dichos derechos y obligaciones de acuerdo con el tipo de acuerdo conjunto.
Esta Norma Internacional de Información Financiera (NIIF11), sobre los Acuerdos Conjuntos tiene el objetivo de establecer los principios para la presentación de información financiera por entidades que tengan una participación en acuerdos que son controlados conjuntamente (es decir, acuerdos conjuntos). Para cumplir este objetivo se requiere que una entidad que es una parte de un acuerdo conjunto que determine el tipo de acuerdo conjunto en el que se encuentra involucrada mediante la evaluación de sus derechos y obligaciones y contabilice dichos derechos y obligaciones de acuerdo con el tipo de acuerdo conjunto. relevantes requieren el consentimiento unánime de las partes que comparten el control.
 relevantes requieren el consentimiento unánime de las partes que comparten el control. financieros de las partes de un acuerdo conjunto
 financieros de las partes de un acuerdo conjunto financieros separados
 financieros separados