Si eres parte del equipo de gestión de una empresa sabrás que tener claro cómo organizar un inventario es algo que te puede evitar muchas complicaciones y ahorrar tiempo y dinero.
Organizar inventarios en cualquier tipo de empresa, sin importar el sector al que pertenezca, es una tarea complicada, pues requiere una exhaustiva revisión de cada producto, equipo o recurso en los almacenes, oficinas y otras áreas.
Esto puede parecer sencillo, pero en empresas de gran tamaño o con muchos años de operaciones la cantidad de elementos a inventariar puedes ser simplemente astronómica.
Sin embargo, los sistemas de gestión modernos cuentan con métodos muy eficientes para organizar un inventario de forma rápida y sencilla.
Veamos entonces algunos tips para organizar un inventario de forma rápida y eficiente.
¿Qué es un inventario y cómo puedo mejorar su gestión?
La gestión de inventario consiste en detallar y hacer seguimiento a cada uno de los productos que se encuentran en los almacenes de un distribuidor o vendedor.
Los detalles a considerar van desde el número de productos hasta sus dimensiones, peso, cantidades existentes en almacén y su ubicación dentro del mismo.
Pero ¿por qué es importante hacer un inventario? Pues no podemos pensar en el éxito de los planes de ventas o mercadeo de la empresa si no sabemos cuántos productos o bienes tenemos a disposición para ofrecer a nuestros clientes.
Controlar el almacén nos permitirá optimizar el costo de almacenarlos, así como también planificar mejor los procesos de despacho del stock existente a los clientes o la fabricación de nuevos productos para atender un incremento de demanda.
Además, el equipo de marketing necesita tener en claro el inventario de productos para poder suministrar a los clientes la información sobre ofertas, tiempos de entrega y costos de los mismos.
Veamos siete tips para organizar un inventario de forma eficiente. Estos consejos se pueden aplicar en todo tipo de empresa, sin importar su tamaño.
1) Actualiza la información de tus productos
Es imposible hacer funcionar un buen sistema de gestión de inventario si este no es alimentado con información actualizada de cada producto.
Esta actualización debe realizarse en tiempo real y reflejar fielmente cualquier cambio en características, precio, ubicación y cantidades disponibles.
Una información de producto actualizada facilita la preparación de pedidos y conocer con antelación el volumen que podemos vender en cada canal.
También es clave para evitar errores en el despacho, como por ejemplo, enviar al cliente un producto diferente del que solicitó.
¿Qué datos es importante tener al día? Un buen inventario debe manejar con claridad datos como número de lote, variación de modelos o características, SKU, códigos de barras y fabricante.
Al organizar inventarios se debe incluir el costo del producto para poder determinar el valor de venta por unidad o por lote y establecer precios que garanticen la rentabilidad de la operación.
2) Asigna rangos de prioridad a tu stock de productos
Hay productos que son más valiosos que otros en determinado momento o situación de mercado.
Por lo tanto, al organizar inventarios se les debe asignar distintos niveles de prioridad para mantener un stock adecuado de cada uno.
La prioridad de stock de cada producto dependerá de su nivel de ventas y rentabilidad. Esto a su vez genera tres estrategias que se deben aplicar:
- Niveles pares: Asigna un número mínimo de unidades de cada producto que debe haber siempre en almacén.
Al bajar a esta cifra, se debe activar un sistema de pedidos automático para evitar llegar al punto de que se agote el inventario.
- Prioridad de salida al producto más antiguo: Siempre hay que vender primero el producto que entró primero al almacén.
De esta forma se reduce la posibilidad de terminar con un inventario lleno de productos caducados o dañados por el tiempo.
- Proporción 80/20: Se considera que en cualquier catálogo de productos, el 80% de los beneficios se lograrán con la vena de solo un 20% del inventario.
Por lo tanto es importante saber cuáles son los que generan más ganancias y tienen más salida al mercado, para darles prioridad.
3) Categoriza tu control de inventarios según demanda y coste
Es importante que tu sistema de control de inventario aplique la regla general de categorizar los productos bajo los siguientes parámetros:
- Productos de alto costo y baja demanda,
- Productos de costo y demanda promedios
- Productos de bajo costo y alta demanda.
Categorizar los productos en almacén en base a estos criterios ayuda a planificar su salida al mercado, reduciendo el riesgo de caducidad y daños por tiempo.
Esto es importante en empresas que manejan productos perecederos como alimentos y cosméticos. También es importante en productos que dependen mucho de las tendencias del mercado, como la ropa y calzado.
4) Ejecuta revisiones regulares en tu almacén
Un error muy común al organizar inventarios es dejar la revisión de almacenes para el último momento.
El inventario en almacén debe revisarse periódicamente y contrastar los resultados con la información que maneja el sistema de gestión de la empresa.
De esta forma se detectarán a tiempo situaciones como el deterioro de productos, problemas de espacio o incluso el robo de inventario.
Una forma de revisar stock sin complicaciones es hacerlo de forma semanal o mensual, eligiendo distintos tipos de productos cada vez.
5) Contrasta regularmente las ventas con el inventario disponible
Uno de los beneficios de organizar un inventario de forma regular es que ayuda a determinar si hay productos con stock acumulado, que requieran con urgencia una campaña de ventas con promociones u ofertas.
Después de todo, una de las premisas de un sistema de gestión de inventario es mejorar la rotación rápida y eficiente de productos, además de aumentar el volumen de ventas.
Para lograr esto, es importante que los equipos de ventas contrasten la información que manejan con los responsables del sistema de inventario.
Esta información incluye niveles de demanda, rentabilidad de cada producto, coste de producción y almacenamiento y volumen de salida al mercado.
6) Planifica variaciones en la demanda
Un plan de ventas eficiente debe prever posibles variaciones temporales en el mercado que obliguen a aumentar la salida de productos.
Por ejemplo, hay productos que tienen mucha demanda en cierta temporada del año, ya sean fiestas religiosas, períodos vacacionales, navidad, el famoso Black Friday o temporadas de rebaja.
También algunos eventos comerciales nacionales o internacionales de corta duración pueden poner a prueba la capacidad de las empresas para vender un gran volumen de inventario de forma repentina.
En este caso conviene estudiar la demanda de productos y las variaciones de mercado de años anteriores para identificar los picos que se pueden repetir.
Esto ayudará a planificar un nivel de inventario suficiente para cubrir cualquier imprevisto.
No olvides tampoco estudiar las tendencias actuales del mercado y sobre todo, cualquier signo de problemas o mejoras en la situación económica del país.
7. Vigila el desempeño de tus proveedores
El último de nuestros tips para organizar un inventario es vigilar de cerca el trabajo de tus proveedores.
Un proveedor irresponsable o poco confiable puede dejarte con un problema de stock justo en el momento en que tus clientes demandan más productos.
No dudes en aplicar medidas contra cualquier proveedor que se retrase con regularidad o que cambie sin aviso los acuerdos con tu empresa. En cambio observa a tus proveedores para que identifiques los más eficientes.
También te puede interesar:
| MÉTODOS PRINCIPALES DE ADMINISTRACIÓN DE INVENTARIO | 
| CLASIFICACIÓN DE LOS SISTEMAS DE GESTIÓN DE EXISTENCIAS | 
| VALUACIÓN DE INVENTARIOS DENTRO DE LAS EMPRESAS | 
 
		











 Si en este momento nos encontramos hablándote de este tema, es porque lamentablemente son muchas las compañías que lo dejan de lado, como algo secundario. Siendo que sin este no se puede funcionar adecuadamente.
Si en este momento nos encontramos hablándote de este tema, es porque lamentablemente son muchas las compañías que lo dejan de lado, como algo secundario. Siendo que sin este no se puede funcionar adecuadamente. Este método será el adecuado para tu empresa si la demanda es constante en el tiempo, siendo el objetivo primordial reducir los costes.
Este método será el adecuado para tu empresa si la demanda es constante en el tiempo, siendo el objetivo primordial reducir los costes.
 Margen de Utilidad Bruta. Para estimar el margen de utilidad bruta de un producto o servicio, es decir, la ganancia de un producto descontando los costos directos e indirectos de fabricación, es necesario seguir la fórmula:
Margen de Utilidad Bruta. Para estimar el margen de utilidad bruta de un producto o servicio, es decir, la ganancia de un producto descontando los costos directos e indirectos de fabricación, es necesario seguir la fórmula: Margen de Utilidad Neta. Para estimar la utilidad neta se suman el resto de
Margen de Utilidad Neta. Para estimar la utilidad neta se suman el resto de  Esta fórmula muestra qué tan factible o redituable (o rentable) resulta vender un producto o servicio. Para ello, se tienen en cuenta dos factores: el costo y el precio de venta. La fórmula es la siguiente:
Esta fórmula muestra qué tan factible o redituable (o rentable) resulta vender un producto o servicio. Para ello, se tienen en cuenta dos factores: el costo y el precio de venta. La fórmula es la siguiente: pedir, por lo que se intenta equilibrar los costes de aprovisionamiento y reducirlos al máximo; ante ello, si se reaprovisiona el inventario en periodos cortos de tiempo la cantidad pedida debe ser pequeña, lo cual reduce el costo de almacenaje pero incrementa el costo de realizar los pedidos; si se repone el inventario en periodos largos de tiempo, la cantidad pedida debe ser grande, lo cual reduce el costo de hacer el pedido, pero incrementa el costo de almacenamiento.
pedir, por lo que se intenta equilibrar los costes de aprovisionamiento y reducirlos al máximo; ante ello, si se reaprovisiona el inventario en periodos cortos de tiempo la cantidad pedida debe ser pequeña, lo cual reduce el costo de almacenaje pero incrementa el costo de realizar los pedidos; si se repone el inventario en periodos largos de tiempo, la cantidad pedida debe ser grande, lo cual reduce el costo de hacer el pedido, pero incrementa el costo de almacenamiento. Lote económico de pedido
Lote económico de pedido

 continuo. Por lo que las funciones de la gestión existencias es conseguir:
 continuo. Por lo que las funciones de la gestión existencias es conseguir: Situación 1: La demanda futura es conocida con exactitud, no existiendo incertidumbre en cuanto a su evolución; en este caso se dice que la demanda es conocida con certidumbre o certeza.
Situación 1: La demanda futura es conocida con exactitud, no existiendo incertidumbre en cuanto a su evolución; en este caso se dice que la demanda es conocida con certidumbre o certeza.
 producción y distribución de materiales, así como de productos y servicios, pero para logar un adecuado control de stocks o inventarios es necesario conocer con anticipación “donde va cada cosa”, para ello las existencias pueden ser clasificadas tomando en cuenta diversos aspectos o criterios, ya sea de acuerdo a su función, a las actividades de la empresa o a la naturaleza de los productos, por lo tanto, a este se le denomina existencia.
producción y distribución de materiales, así como de productos y servicios, pero para logar un adecuado control de stocks o inventarios es necesario conocer con anticipación “donde va cada cosa”, para ello las existencias pueden ser clasificadas tomando en cuenta diversos aspectos o criterios, ya sea de acuerdo a su función, a las actividades de la empresa o a la naturaleza de los productos, por lo tanto, a este se le denomina existencia. que el valor de existencias será constante e igual a la media aritmética simple de existencias máximas y mínimas de un solo plazo de aprovisionamiento. Destacamos que, no es necesario mantener existencias de seguridad, pues todos los elementos que median en la gestión son totalmente cuantificables. Esto supone que las existencias mínimas serán cero, por lo que las existencias medias serán iguales al volumen del lote a pedir Q, dividido por dos, como se muestra en la imagen.
 que el valor de existencias será constante e igual a la media aritmética simple de existencias máximas y mínimas de un solo plazo de aprovisionamiento. Destacamos que, no es necesario mantener existencias de seguridad, pues todos los elementos que median en la gestión son totalmente cuantificables. Esto supone que las existencias mínimas serán cero, por lo que las existencias medias serán iguales al volumen del lote a pedir Q, dividido por dos, como se muestra en la imagen. en almacén y si la demanda es aleatoria con distintos niveles mínimos. Para calcular en éste caso las existencias medias, calcularemos la media aritmética simple de todas las existencias máximas y mínimas habidas durante dicho período de tiempo T; donde “ai” son los niveles máximos de existencias, “bi” los niveles mínimos de existencias y “n” es el número de plazos de aprovisionamiento comprendidos en el tiempo al cual referimos las existencias medias (T), como se muestra en la imagen.
 en almacén y si la demanda es aleatoria con distintos niveles mínimos. Para calcular en éste caso las existencias medias, calcularemos la media aritmética simple de todas las existencias máximas y mínimas habidas durante dicho período de tiempo T; donde “ai” son los niveles máximos de existencias, “bi” los niveles mínimos de existencias y “n” es el número de plazos de aprovisionamiento comprendidos en el tiempo al cual referimos las existencias medias (T), como se muestra en la imagen. variable, habrá que cuantificar las existencias medias globales mediante una media aritmética ponderada; donde “ai” y “bi” corresponden a los niveles de existencias máximo y mínimo respectivamente, “ti” son las unidades de tiempo que transcurren entre la llegada al almacén de dos pedidos consecutivos y “T” es el período de tiempo total al cual referimos las existencias medias, en las unidades de tiempo correspondientes, como se muestra en la imagen.
 variable, habrá que cuantificar las existencias medias globales mediante una media aritmética ponderada; donde “ai” y “bi” corresponden a los niveles de existencias máximo y mínimo respectivamente, “ti” son las unidades de tiempo que transcurren entre la llegada al almacén de dos pedidos consecutivos y “T” es el período de tiempo total al cual referimos las existencias medias, en las unidades de tiempo correspondientes, como se muestra en la imagen. Productos que caracterizan a una empresa y que la incluyen en un sector determinado.
Productos que caracterizan a una empresa y que la incluyen en un sector determinado. para abastecer el proceso productivo, si se agota la materia prima el proceso de producción se verá interrumpido. El ritmo de fabricación será el que marque las salidas del almacén de materia prima.
 para abastecer el proceso productivo, si se agota la materia prima el proceso de producción se verá interrumpido. El ritmo de fabricación será el que marque las salidas del almacén de materia prima.
 productos, lo cual se traduce en un mejor servicio al cliente y en una buena producción. Por consiguiente, el administrador financiero de la empresa debe subsanar los problemas que surgen durante el transcurso de operaciones y al concluir las mismas, ya que este tiene la responsabilidad de asignar los costos de ventas, producción y de los bienes que permanecen en el inventario, así mismo permite determinar la situación financiera de la empresa dentro de periodo especifico y la utilidad de un ejercicio operativo.
productos, lo cual se traduce en un mejor servicio al cliente y en una buena producción. Por consiguiente, el administrador financiero de la empresa debe subsanar los problemas que surgen durante el transcurso de operaciones y al concluir las mismas, ya que este tiene la responsabilidad de asignar los costos de ventas, producción y de los bienes que permanecen en el inventario, así mismo permite determinar la situación financiera de la empresa dentro de periodo especifico y la utilidad de un ejercicio operativo. artículo vendido y cada unidad que queda en el inventario están individualmente identificadas
artículo vendido y cada unidad que queda en el inventario están individualmente identificadas