Archivos de la categoría ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

Consejos para mejorar el proceso de producción de una empresa

Si estás buscando mejorar el proceso de producción de tu empresa, entonces, este es el post correcto. En este artículo, analizaremos varias estrategias que han ayudado a muchas empresas a lograr sus objetivos en menos tiempo.

innovar en empresa

Ciertamente, la eficiencia del personal calificado puede marcar la diferencia entre una empresa exitosa y una empresa fracasada.  Por eso, queremos ayudarte a tener el control operativo de tus procesos y potenciar el crecimiento de tu empresa.

¿Por qué se debe mejorar la producción de una empresa?

Antes de comenzar a analizar estas estrategias, debemos entender que el propósito principal de cualquier trabajo debe ser la productividad. Esto significa usar menos tiempo para completar las tareas, junto con un aumento en la producción.

Elementos como la organización, la gestión del personal y la carga de trabajo juegan un papel fundamental en la mejora de este indicador. Por tanto, podemos decir que la productividad se calcula dividiendo el precio final de un producto por el precio de tu materia prima.

No es necesario que tu equipo de trabajo tenga 14 horas de jornada para ser productivo sino para lograr las metas propuestas en menor tiempo. Por lo tanto, el objetivo de tu empresa debe ser tener una alta utilización de los recursos para aumentar la producción.

1. Crea planes de acción a tiempo

Cuando hablamos de estrategias de producción para empresas, hay varios elementos a considerar. Sin embargo, lo más importante es la inmediatez y los rápidos tiempos de respuesta que requiere la industria.

plan de acción

Por ejemplo, las fábricas deben contar con una herramienta que les ayude a crear y difundir planes de acción de forma automatizada. Puedes implementar un sistema que te permita crear un catálogo de servicios, administrar flujos de trabajo y delegar tareas en tiempo real.

Por lo tanto, esto puede ayudar a administrar mejor las solicitudes entrantes y ayudar a resolver los problemas de tus clientes.

2. Cumple con los estándares de calidad

La implementación de estándares de producción como ISO, no solo le da a tu empresa y productos más credibilidad, sino que también ayuda a mejorar el proceso de producción.

Seguir estos estándares garantizará que los procesos se realicen de manera coherente y segura. Por lo tanto, reducirás los costos y tendrás un uso óptimo del tiempo y los recursos disponibles.

3. Satisfacción de tus clientes como prioridad

La calidad del servicio es una ventaja que te diferenciará de tus competidores y garantizará el éxito comercial de tu empresa.

Dado que son tus clientes quienes definen este factor, debes prestar atención a su opinión. Así, comprenderás mejor sus necesidades, problemas y cómo solucionarlos.

atender a los clientes

Puede ser un poco difícil para las pymes y los autónomos implementar un sistema de gestión de calidad. Sin embargo, pueden adoptar su filosofía. Como resultado, obtendrás una mejora continua de la productividad.

Para tener éxito en esta fase, debes:

4. Estandariza procesos de acuerdo a las necesidades de tu empresa

La estandarización de procesos para mejorar la producción es la clave del éxito de cualquier empresa. Y es que, permite reducir costos y variabilidad. Por lo tanto, tendrás productos de mayor calidad y una mayor rentabilidad.

Una manera de relacionar las tareas productivas es a través de un sistema para digitalizar las funciones y asignaciones que debe cumplir tu equipo. Por lo tanto, puedes estar seguro de que todos los procesos se están realizando de acuerdo con los parámetros establecidos.

Del mismo modo, debes implementar un riguroso sistema de inventario. Esto te ayudará a ajustar tus insumos y materias primas, en función de las necesidades reales y los ciclos de producción.

sistema de inventario

Otro aspecto fundamental en la estandarización de procesos es el mantenimiento preventivo de la maquinaria. Aunque cuentes con estructuras operativas sólidas y planes de acción, una fábrica sólo operará integralmente si todos sus recursos se encuentran en óptimas condiciones.

5. Realizar inspecciones en tu empresa de forma periódica

Si deseas que tu negocio crezca y se expanda, debes revisar y evaluar tus procesos periódicamente. Como resultado, podrás detectar mejor las oportunidades de mejorar la producción y las fallas recurrentes.

Sin embargo, para completar este proceso, los auditores deben tener acceso a datos históricos. De esta manera, pueden ahorrar tiempo analizando todo el desarrollo operativo.

Por esta razón, debes contar con un sistema que te ayude a recopilar toda la información en un solo lugar.  Así, podrás crear informes y ahorrar tiempo al evaluar los procesos de tu empresa.

6. Recopilar datos en tiempo real 

Sabemos que recopilar datos en tiempo real es casi imposible si todos los procesos se realizan manualmente. Por esa razón, te recomendamos que implementes una herramienta que te permite recopilar automáticamente esta información.

Asimismo, esta herramienta te ayudará a:

  • Detectar posibles fallas
  • Optimizar los procesos
  • Supervisar el trabajo de los empleados

Al recopilar esta información, también tendrás una mayor flexibilidad. Así, es posible consultar los datos directamente desde un dispositivo móvil y conocer rápidamente el desarrollo operativo.

7. Forma a tu personal

Al mejorar tu proceso de producción, recuerda poner al día a tus empleados. Cuanto mejor puedan operar y mantener tu maquinaria y equipo, menos probable es que la producción se detenga repentinamente.

involucrar empleados

Asegúrate de ofrecer a tu personal la oportunidad de aprender nuevas habilidades. Te recomendamos que programes sesiones de capacitación, por ejemplo, cada vez que instales un nuevo equipo.

Realiza un seguimiento cercano de la necesidad de cursos de actualización o de reentrenamiento.

En conclusión, son las estrategias poderosas que debes implementar si quieres mejorar los procesos de producción de tu empresa. Considerar estos consejos como una guía a seguir para garantizar el éxito de tu empresa.

También te puede interesar:

EL PROCESO DE PRODUCCIÓN EN LAS EMPRESAS
CUÁLES SON LAS DIFERENCIAS ENTRE UNA EMPRESA Y ORGANIZACIÓN
TENDENCIAS DE LAS EMPRESAS DEL FUTURO

¿Qué es la logística y cómo funciona en una empresa?

Para todas las industrias y los mercados del mundo, la logística es fundamental. Pero, es especialmente importante en el mundo de la gestión de la cadena de suministro.

Se refiere al proceso y la coordinación de productos, materias primas y servicios a lo largo de la cadena de suministro.

cadena de suministro

Implica desde la fabricación y la producción hasta la distribución, el cumplimiento y la entrega final a los clientes y usuarios finales. En todos estos eslabones, la logística es un componente crítico y esencial de una empresa exitosa.

¿Por qué es importante la logística para una empresa?

En el nivel más básico, la logística es importante porque es un proceso central que se ocupa del movimiento y la gestión tanto de las personas como de los recursos necesarios para que los productos fluyan desde los fabricantes hasta los clientes finales.

Para que las organizaciones de la cadena de suministro equilibren de manera efectiva la oferta y la demanda, administren inventarios y garanticen la satisfacción del cliente, necesitan procesos logísticos sólidos que se hayan definido, probado y optimizado para lograr la máxima eficiencia.

Esto implica garantizar que los productos se entreguen a tiempo, que se envíen los productos correctos, que las empresas puedan presumir de un mayor valor para sus clientes y que se puedan reducir los costos para todas las partes.

envíos rápidos

Procesos logísticos de las empresas

En esta parte del contenido describimos los diferentes procesos logísticos que se llevan a cabo en las diferentes industrias.

1. Logística entrante

Se trata del proceso dónde se movilizan materias primas o componentes de los proveedores a los fabricantes.

A menudo, la gestión de logística de entrada implica pedidos y cumplimiento automatizados para que los fabricantes siempre tengan los materiales necesarios para producir nuevos productos.

Las listas de materias primas y componentes son amplias, pero el propósito es el mismo.

Es decir, suministrar a los fabricantes, distribuidores y minoristas los bienes que necesitan para que los productos sigan moviéndose, a través de la cadena de suministro, hasta los clientes y usuarios finales.

2. Logística de salida

La logística de salida se refiere al movimiento de productos terminados y otros bienes a la siguiente etapa de la cadena de suministro.

Esto significa mover productos de los fabricantes a las instalaciones de almacenamiento, centros de cumplimiento o centros de distribución, así como enviarlos a los clientes, minoristas u otros destinos finales.

envío de productos

Si la gestión de la logística de entrada de una empresa es ineficiente, provoca una reacción en cadena dentro de sus procesos de logística de salida y, finalmente, interrumpe toda la cadena de suministro.

3. Logística inversa

La logística inversa es el proceso de devolución de mercancías a través de la cadena de suministro. Se hace desde los clientes y usuarios finales hasta los centros logísticos, los centros de distribución, los minoristas y los fabricantes.

Esto puede ocurrir cuando los productos están dañados o disfuncionales, requieren reparaciones o reacondicionamiento. También cuando han llegado al final de su vida útil y requieren procedimientos de eliminación especiales o específicos.

El proceso de logística inversa comienza en el punto de venta y dura hasta la disposición final.

4. Logística y logística inversa: Conoce la relación

Tanto la logística como la logística inversa pueden afectar significativamente tu cadena de suministro si no se optimizan para mejorar el rendimiento y la eficiencia. Entregar productos y otros bienes a los clientes rápidamente y a bajo costo es esencial para su satisfacción, pero también lo es el procesamiento y manejo de devoluciones que deben regresar a través de tu cadena de suministro en la dirección opuesta.

La gestión de inventario, la planificación del suministro, la planificación de la demanda y otros procesos centrales de la cadena de suministro trabajan en conjunto con la logística y la logística inversa para formar una cadena de suministro eficiente.

planificación de producción

Todos estos sistemas deben interactuar y compartir datos para funcionar correctamente, para así asegurar resultados positivos.

5. Logística y cadena de suministro: ¿Cuál es la diferencia?

Confundir la cadena de suministro con la gestión de logística es un error bastante común. De hecho, la confusión involucra a todos los eslabones implicados en la producción y entrega del producto en condiciones idóneas.

Sabemos que la logística es la planificación y control de los bienes y servicios que una empresa entrega a sus clientes, en el tiempo, condiciones y calidad correctos.

Mientras que la cadena de suministro es el flujo de trabajo. Esto incluye incluso el contacto final con clientes y proveedores. En otras palabras, la logística es un eslabón más de la cadena de suministro, quizás la más importante.

Citamos un ejemplo para explicar la diferencia. La logística de una empresa del sector retail se limita a la planificación y ejecución de las etapas de almacenamiento y movilización.

En cambio, la cadena de suministro asume también funciones de diseño y producción de los productos o servicios.

¿Cómo será la logística en el futuro?

Lo que conocemos como la logística 4.0. Está no escapa al uso de novedosas herramientas digitales para facilitar gestiones empresariales. La logística se abre camino e intenta adaptarse a los nuevos paradigmas, liderados por:

logística en la nube

Son cambios necesarios para poder garantizar que las industrias se adapten a las necesidades de los clientes.

La modernización de la logística significa mejoras en la distribución, eficiencia potenciada en los procesos de almacenaje y preparación de los productos, además de la disminución en los tiempos de entrega.

Incluso, la modernización de la logística no parece tardar mucho. De acuerdo a un estudio reciente, realizado por la consultora Technavio, se estima un crecimiento anual de 35% en el mercado de los robots industriales.

Un porcentaje solo calculado hasta el año 2022, lo que se traduce en un alcance de volumen de negocio superior a los 3.4 millones de dólares.

En resumen, la logística es una actividad fundamental para las empresas y del correcto funcionamiento de esta dependerá en gran medida el éxito de la organización.

También te puede interesar:

VALUACIÓN DE INVENTARIOS DENTRO DE LAS EMPRESAS
8 SEÑALES DE DESORGANIZACIÓN EN UNA EMPRESA
EL PROCESO DE PRODUCCIÓN EN LAS EMPRESAS

¿Cómo aplicar la automatización en una empresa?

¿Cómo se puede aplicar el proceso de automatización en una empresa?

Hablar de la automatización de una empresa es referirse a uno de los procesos más interesantes y beneficios que puede realizar cualquier organización.

En si, hablamos de la automatización de sus procesos, lo que implica la integración de todos sus recursos humanos, técnicos y materiales en un mismo flujo de trabajo.

Esta integración abarca desde empleados y gerentes hasta los sistemas informáticos y aplicaciones usadas en cada área, sus procesos tecnológicos y toda la administración de la empresa.

reunión en la empresa

Hay varias razones para que las empresas apliquen una automatización de procesos, eliminando todo lo posible cualquier tarea manual.

Sin embargo, la razón más importante es mantener bajos sus costos, maximizar las ganancias y mantener la competitividad.

Por ejemplo, podemos decir que la automatización de procesos ayuda a reducir los errores humanos y técnicos y reduce costos operativos.

También ayuda a optimizar el uso del tiempo y el buen aprovechamiento de la energía y materias primas.

¿Por qué automatizar una empresa?

Numerosas experiencias han demostrado que la automatización de una empresa la ayuda a reducir la tasa de errores, bajar costos y ahorrar tiempo.

Además, la permite mejorar sus ganancias al permitirle producir más unidades o mercancías en comparación a cuando usaba procesos manuales.

También ayuda a obtener productos de mejor calidad, lo que contribuye a ganar prestigio y consolidar más ventas.

Y sin duda, el resultado final de la sustitución del trabajo manual con herramientas informáticas o automatizadas es una mejora del rendimiento económico de la organización y un mayor retorno de inversión para sus accionistas.

orden de servicio

Por estas razones es que cada vez más empresas en el mundo implementan la automatización de sus procesos sin importar el tamaño de la organización o a qué se dediquen.

Beneficios de la automatización de una empresa

Hablando desde el punto de vista técnico, la automatización de una empresa genera un conjunto de beneficios que se repiten en la gran mayoría de los casos:

  1. Mejor control y seguimiento de las actividades y procesos: La gerencia puede conocer en cualquier momento y con todo detalle el estado de la producción, ventas, gastos y cualquier otra información valiosa para la toma de decisiones.
  1. Reduce el tiempo requerido para completar el ciclo del proceso productivo desde su inicio hasta su fin.
  1. Elimina el tiempo muerto o de retraso entre el final de una actividad y el inicio de la siguiente.
  1. Mejora la comunicación entre el equipo humano de la empresa al facilitar el intercambio en tiempo real de datos anteriormente compartidos con métodos más lentos como correos electrónicos, hojas de cálculo y documentos impresos.
  1. El intercambio inmediato y automático de información reduce el riesgo de errores humanos.
  1. Ayuda a identificar problemas o cuellos de botella, procesos redundantes y tareas que consumen recursos sin aportar nada al proceso productivo.
  1. Facilita la supervisión de tareas clave, como la venta de mercancías, cobro a clientes y el manejo de pagos a proveedores.

Finalmente, podemos agregar que la automatización de procesos permite implementar sistemas de alerta ante fallas o contingencias. Esto reduce el tiempo de respuesta ante cualquier problema.

¿Qué procesos vale la pena automatizar?

El número de procesos que se pueden automatizar hoy en día es tan grande como la cantidad y variedad de empresas que existen en el mercado.

Dependiendo de su área y tipo de producto, podemos señalar algunos de los procesos que adquieren mayor valor al automatizarse, diferenciados por área o función.

  • Área Comercial (Marketing y ventas): Aquí se incluyen procesos como la generación y seguimiento de campañas, elaboración de cotizaciones y ofertas, manejo de oportunidades de venta y el desarrollo de nuevos productos o servicios.
  • Administración y Recursos Humanos.
  • Operaciones: Es muy valioso automatizar los planes de producción, las solicitudes de materias primas y todo lo relacionado con la logística interna y externa.

revisar público objetivo

Pasos para implementar la automatización de procesos

Una vez identificados los procesos a automatizar, podemos seguir cinco pasos básicos para hacerlo:

1)  Definición de actividades e información clave

Antes que nada se debe definir cuál es la información clave y actividades fundamentales relacionadas con el proceso que será automatizado.

Cada proceso debe definirse, documentarse y mapearse de forma correcta y en estricto apego a la realidad.

Los puntos más importantes a definir son el nombre del proceso, su objetivo, justificación, alcance, quiénes participan y el evento que marca su inicio y su final.

También se deben documentar las pre-condiciones y post-condiciones, así como las reglas del negocio y la descripción o narrativa del proceso.

Por último, la documentación debe incluir un glosario de términos relacionado con el proceso automatizado.

2)      Modelado del proceso

En base al diagrama del proceso y la información de inicio y fin para cada actividad relacionada, se procede a hacer su modelado en una herramienta de automatización.

Estas herramientas se conocen como Sistemas de Gestión de Procesos de Negocio (BPMS por sus siglas en inglés).

En el mercado se pueden encontrar muchas herramientas para la automatización de procesos, que varían de precio según sus capacidades y funciones.

3)      Ejecución del proceso

Tras modelar el proceso en un software BPMS y capacitar al personal que operará esta herramienta, lo siguiente es ejecutarlo.

La ejecución en BPMS empieza haciendo una simulación en tiempo real que nos permitirá detectar problemas y corregirlos.

Cuando todo esté ajustado, se procede a definir un punto de inicio para que el proceso pase a operar totalmente a través de la plataforma BPMS.

Este punto puede ser una fecha específica, una orden de compra o de entrega o cualquier otro hito temporal o de producción.

4)      Monitoreo y medición de indicadores

Esta tarea se basa en seguir el comportamiento de los indicadores clave de desempeño del proceso automatizado.

Para esto se utilizan las métricas que la propia plataforma BPMS brindará al usuario. Algunas métricas comunes son la duración de principio a fin, tiempo promedio de las actividades, problemas frecuentes de ejecución, etc.

empresa y organización

5)      Revisión del proceso e identificación de áreas de oportunidad

En base a las métricas obtenidas y los problemas detectados, se harán los ajustes necesarios para optimizar el proceso automatizado.

Entre los problemas más comunes que se deben corregir y eliminar tenemos cosas como tareas que consumen recursos sin aportar valor, tareas redundantes, actividades de alto riesgo y cuellos de botella a nivel de ejecución.

También pueden tomarse en cuenta cosas positivas como actividades que aportan alto valor al proceso, a las cuales se les deberá dar prioridad o hacerles un seguimiento más estricto.

Conclusión

En resumen, el proceso de automatización de una empresa trae grandes beneficios y debe hacerse sin importar el tamaño de la misma.

Todo proceso se puede automatizar, pero conviene comenzar por aquellos de tipo administrativo.

Esto a su vez facilitará la implementación de la automatización en otras áreas de la empresa.

Por último, aconsejamos priorizar la automatización de los procesos donde haya gran carga de trabajo manual o donde cualquier error o falla de control pueda causar grandes pérdidas y retrasos.

También te puede interesar:

17 EXCELENTES RECOMENDACIONES PARA HACER CRECER TU NEGOCIO
CÓMO SE PUEDE INNOVAR EN UNA EMPRESA
EL PROCESO DE PRODUCCIÓN EN LAS EMPRESAS

¿Qué es el dropshipping y cómo funciona?

En esta ocasión te hablamos sobre un modelo de negocio online. Se trata de la venta de productos, al por menor, en línea sin que los tengas en stock, nos referimos al dropshipping.

orden de servicio

En este caso, el intercambio comercial se realiza a través de acuerdos con eCommerce, mayoristas o fabricantes. De hecho, ellos se encargan de enviarte la mercancía que compres.

Con esta modalidad se logra, por una parte, no tener que invertir necesariamente para mantener un stock y, por otro lado, consigues vender productos que no tienes físicamente.

En otras palabras, a través del Dropshipping vendes productos que te proporciona un mayorista. Luego este es el encargado de enviarlos a los clientes, sin que tengas que manipular o tan siquiera tocar el producto.

Por esto, es un modelo en auge en gran parte del mundo y es que, te permite crear tu tienda virtual, iniciando operaciones desde el primer momento.

Con la gran ventaja que no necesitas invertir en stock o en almacenaje. La inversión es mínima, así como el riesgo si decides apostar por el modelo Dropshipping.

Descubre cómo funciona el dropshipping

En términos generales, el funcionamiento del modelo Dropshipping es simple. Cuando ya tengas operativa tu tienda online, puedes comenzar a vender productos de proveedores, sin tenerlos almacenados en un espacio físico.

almacenes de productos

Entonces, el dropshipping funciona así, cuando un cliente realice una compra en tu eCommerce, tu proveedor recibirá también un aviso indicando que debe proceder con el envío del producto solicitado.

Este modelo de negocio tiene grandes ventajas, pero también inconvenientes. A continuación, te mostramos ambos lados de la moneda.

Conoce las ventajas del modelo de negocio Dropshipping

A continuación, te revelamos una cantidad de ventajas de este modelo de negocio.

  • No requieres una gran inversión inicial

No tienes que poner dinero para contrataciones, para distribución o invertir en instalaciones físicas.

  • Los gastos fijos son mínimos

Se trata de un negocio 100% por lo tanto, por lo tanto, los gastos fijos son menores en comparación a los gastos de una tienda física.

En su mayoría, los gastos que tengas van a variar en función de las ventas logradas.

  • No eres responsable de los envíos

Te libras del tema de logística, es decir, no lidias con la preparación de pedidos, tampoco tienes que tratar con empresas de mensajería y encomiendas. De estos aspectos se encarga directamente el proveedor.

  • Tu ubicación es flexible

Tienes el poder de controlar tu negocio desde cualquier lugar. Para operar solo necesitas conexión a internet.

  • Un negocio escalable

Esta ventaja tenemos que explicar al detalle, a través de ejemplos. Por lo general, en un negocio convencional, si las ventas superan el doble de productos, el trabajo que tienen que hacer es doble.

Por ejemplo, se tiene que contratar más personal, ampliar las instalaciones etc. Aspectos que inevitablemente aumentan los gastos.

Con el modelo de negocio Dropshipping, los proveedores se ocupan de los temas del almacenaje, de los envíos y de la preparación previa de estos.

camión de entrega

Lo que significa que tienes todas las posibilidades de crecer como negocio, sin que tus gastos se salgan de control.

¿Cuáles son los inconvenientes de este modelo de negocio?

Ya conocimos las ventajas y ahora te presentamos los contras del Dropshipping, porque no se trata de un modelo de negocio 100% infalible.

  • El margen de ganancia es poco

La competitividad es alta en este negocio, tomando en cuenta que se trata de modelo con una barrera mínima de entrada.

Esto significa que, los requisitos para iniciar a vender son pocos, por lo tanto, la competencia es alta.

  • Para destacar, muchos eCommerce optan por disminuir su margen de ganancia

Lo recomendable es ubicar un nicho rentable antes de lanzarte al ruedo a lo loco. Lo ideal es que tenga algo de demanda, pero poca competencia.

  • El control logístico es cero

Si los productos no están en stock, es complicado tener en control de cuántos siguen disponibles y cuáles ya se agotaron.

En este caso el stock varía a menudo y es que, seguramente tu proveedor trabaje a su vez con más minoristas.

  • Recaen en el minorista los errores del proveedor

Tu negocio hizo la venta, pero es el proveedor el encargado de realizar el envío. Si en esta etapa ocurre un error, los reclamos serán todos para quien realizó la venta.

  • Básicamente dependes de los proveedores

Tú tienes solo que realizar la venta, quedas en manos de los proveedores con el resto de las etapas, desde el estocaje hasta los envíos.

  • Es necesario invertir en SEO y SEM

Es un negocio online y por ende requiere de este tipo de inversión. Recuerda que, si no eres visible en internet, no existes, no vendes, aunque tengas la tienda más increíble del sector.

Para visibilizar tu tienda virtual, necesitas invertir en SEO y SEM, así generas ventas.

Consejos para comenzar a ganar dinero con Dropshipping

Lo primero que debes hacer es analizar tu mercado. Acertar con el nicho adecuado es clave para comenzar a ganar dinero con Dropshipping.

En un nicho perfecto la competencia no es excesiva y el producto es demandado.

Otra recomendación es elegir un buen proveedor. Analiza los que están disponibles en tu región, pero es recomendable que evalúes las opciones que se especializan en tu nicho.

entrega de productos

Contacta con los más prometedores y cuestiona las cantidades mínimas de pedidos que manejan y sus tiempos de envío.

Además, te recomendamos evaluar la experiencia de compra con el proveedor escogido. Solicita un producto y confirma si la calidad es la ofrecida.

Por otra parte, para comenzar a ganar dinero con el Dropshipping, no olvides promocionar tu comercio electrónico.

Como las ganancias en este modelo de negocio suelen ser bajas, para generar ingresos significativos, debes aplicar otras técnicas. Por ejemplo, centra el foco en la promoción de tu tienda para aumentar las ventas.

En resumen, ya sabes cómo funciona el Dropshipping, conoces además sus ventajas e inconvenientes.

También te contamos lo que debes hacer para iniciarte en este negocio. Solo resta tu evaluación y decidir si es este modelo es el que quieres aplicar en tu tienda virtual.

También te puede interesar:

CONSEJOS PARA UNA TIENDA ONLINE EXITOSA
QUÉ HACER PARA VENDER POR INTERNET
CÓMO PUEDO MEDIR LA PUBLICIDAD POR INTERNET

Recomendaciones para mejorar el posicionamiento de tu marca

Si necesitas mejorar el posicionamiento de tu marca, este contenido te interesa. Si existe y está bien posicionada en la web, te aseguramos que tu empresa venderá más y tendrá más prestigio.

Actualmente todo se basa en el posicionamiento y tiene que ver con el lugar que deseas que tu marca ocupe en la mente de tu público objetivo. Lo que deseas que venga a la mente de tus usuarios y potenciales clientes cuando piensen en tu marca, eso es básicamente lo que refleja el posicionamiento de una marca.

mejorar branding

¿Cómo sabes que tu marca está bien posicionada? Los resultados se reflejarán en tus ventas. Pero para lograrlo, es fundamental establecer una buena estrategia de marketing digital, que no sólo aumentará tus ventas, también va a mejorar el posicionamiento de tu marca.

Lo primero es rodearte de un equipo especializado en marketing digital. Ellos deben plantear, eficientemente, cada una de las estrategias para cumplir los objetivos, es decir, aumentar ventas y posicionar la marca.

A continuación, nuestros consejos para mejorar la imagen de tu marca en la web:

Diseña una estrategia de branding

En esta parte podemos citar un ejemplo exitoso. Hablamos de Coca Cola, una empresa que ha sabido manejar una excelente estrategia de branding.

El mundo entero reconoce esta marca y es que, se han dedicado a trabajar su autenticidad para posicionarse en la mente de los consumidores.

Si quieres seguir el ejemplo de Coca Cola, te aconsejamos crear una estrategia de branding que se traduzca en un manual de marca. Que te permita definir la personalidad de tu marca, pero también puedas crear campañas dirigidas a tus clientes potenciales.

estrategia de marca

Para mejorar el posicionamiento de tu marca, a través del manual de marca debes definir qué es lo ofreces y cuáles son los beneficios para los consumidores, es decir, definir la misión.  Incluye también la visión, lo que quieres lograr con tu marca a mediano y largo plazo.

Debes saber establecer tu público objetivo y segmentarlo, plantea claramente cuáles son los beneficios de los productos o servicios que ofrece tu marca y cuál es el valor que la diferencia del resto.

Dedícale tiempo y dinero en tu identidad visual

Es vital que inviertas tiempo y dinero en la identidad visual de tu marca. Toma en cuenta que el público en general se demora solo 10 segundos en establecer una primera impresión de una marca, esto según datos estadísticos de Fit Small Business.

No lo consideres un gasto más, tómalo como una inversión que dará excelentes resultados. El objetivo es causar una buena primera impresión y para eso debes asegurarte de incluir estos elementos:

  • Para identificar tu marca
  • Que sean representativos. Que ayuden a tu público objetivo a que identifique con más facilidad que se trata de tu marca.
  • Cómo quieres presentar tus productos o servicios, es decir, el packaging, la envoltura, envasado, el paquete o la etiqueta que identificará a tus productos.

¿En qué categoría quieres que se maneje tu marca?

Es otro aspecto que debes definir para mejorar el posicionamiento de tu marca.  Coca Cola está en la categoría de bebidas refrescantes, en su caso fue la primera, pero también es de las mejores dentro de su segmento.

Pero, con el tiempo se ha identificado dentro de otra categoría, de hecho, se ha posicionado como una bebida que genera felicidad.

Hoy en día es difícil tener un producto que sea el primero en su categoría, tan innovador como la popular bebida. En este caso cuando hablamos de categoría nos referimos al momento en que tu marca saldrá a la palestra.

entrar en el mercado

Va a depender mucho de su personalidad, pero en términos generales puede tomar protagonismo de momentos de amor, cotidianidad o de cuidado.

La idea no es crear un eslogan bonito, para tomar protagonismo de una categoría como ocurrió con Coca Cola. Tras ese posicionamiento hay mucho más, hablamos de una poderosa estrategia publicitaria que seguramente tiene tiempo gestándose.

Por ejemplo, los típicos anuncios publicitarios de la popular marca que evocaban momentos especiales, que ocasionan emociones en la audiencia.

 Asegura un lugar en la mente de tu público objetivo

Ser disruptivo es una estrategia de marketing digital que tiene la finalidad de interrumpir lo convencional de un mensaje o de cualquier campaña publicitaria. El resultado es un impacto en los receptores del mensaje, es decir, este queda en la mente de tu público objetivo.

Pero, ¿Qué tan eficiente es está estrategia de marketing y publicidad para mejorar el posicionamiento de tu marca? Te contamos que, de acuerdo a datos publicados en Forbes, el 83% de los empresarios que consideran a sus marcas como disruptivas, han manifestado un aumento de sus ingresos.

Entonces, si quieres ser disruptivo, es necesario que hagas un estudio de la situación actual del mercado. Qué analices lo que está haciendo tu competencia, lo que es normal en la industria y cuáles son los clichés más comunes.

Cuando tengas todos estos elementos identificados, comienza a pensar en algo novedoso que puedas aplicar para una campaña publicitaria, para llegar a tu público a través de las redes sociales o en algún producto distintivo de tu marca.

Podemos mencionar un ejemplo de éxito de esta estrategia. Dos gigantes compitiendo por el posicionamiento, Apple e IBM. La primera tiene el foco en la venta de ordenadores de excelente calidad, los mejores para la época, con prestaciones y características técnicas únicas.

Pero, eran equipos muy costosos y, por ende, no todos podían acceder a ellos. Entonces la marca aplicó la estrategia justamente a esa característica. Fueron disruptivos lanzando al mercado la Macintosh, una computadora más pequeña y mucho más económica, creada para el mercado doméstico.

posicionamiento de tu marca

Fueron disruptivos con un producto, pero además con la comunicación del mensaje. En la década de los 80 la marca lanzó una publicidad diseñada para aquellos que se atreven a soñar y que son capaces de realizar grandes cosas con lo que tienen a la mano.

En resumen, mejorar el posicionamiento de tu marca requiere inversión, ideas creativas y mucha estrategia de marketing y es que, de eso se trata el posicionamiento.

También te puede interesar:

17 EXCELENTES RECOMENDACIONES PARA HACER CRECER TU NEGOCIO
CÓMO SE PUEDE INNOVAR EN UNA EMPRESA
8 PUNTOS CLAVES PARA TENER UNA BUENA IMAGEN EMPRESARIAL.

14 Claves para ser un mejor líder en la empresa

Es necesario trabajar tus habilidades de liderazgo para ser un mejor líder en una empresa. Se trata de una labor constante que no puedes descuidar.

Seguramente ya has escuchado eso de que, los grandes líderes nacen, se forman a base de tiempo, constancia y experiencia.

Aunque, hay quienes captan la atención sin esfuerzo, son escuchados, seguidos y respetados por la gente que los rodea. A ellos los llamamos líderes innatos.

imagen personal en las empresas

En este post te contamos cómo puedes ser un mejor líder en tu empresa. Lo que encontrarás aquí es una serie de consejos para potenciar tus habilidades innatas.

1. Atento a las opiniones de tu equipo de trabajo

Escuchar no solo lo bueno, también tomar en cuenta los malos comentarios y críticas, así aprenderás a ser un mejor líder en una empresa.

Toma las críticas como un impulso para tu crecimiento personal, incluso para tu vida.

2. Tu forma de comunicar deber ser efectiva

Un buen líder deja claro sus expectativas con respecto al trabajo. Comunica sus sentimientos de forma continua y se expresa con buenos términos.

equipo de atención al cliente

3. Conviértete en un ejemplo a seguir

Asegúrate de convertirte en el profesional que quieres encontrar en tu equipo de trabajo. Que tus propios actos sean un ejemplo a seguir.

4. Apasiónate por lo que haces

Sabes que estás en el trabajo perfecto  cuando sientes pasión por lo que haces. No es posible ser un mejor líder de empresa si estás en un ambiente que no te estimula a mejorar, tanto en lo profesional como en lo personal. Un buen líder disfruta su trabajo y lo vive intensamente.

5. Un buen líder es capaz de tomar decisiones firmes

Firmeza en tus decisiones si quieres ser un mejor líder. No las prolongues en el tiempo y una vez que las tomes, no puedes divagar, muestra seguridad.

6. Interviene únicamente si es necesario

Tu equipo de trabajo debe tener toda tu confianza, así serán más eficientes y harán un mejor trabajo. No intervengas en sus asuntos ni en el desarrollo de sus procesos a menos que sea estrictamente necesario.

Es fundamental que tú equipo tenga absoluta libertad de decisión. Si cometen un error, deben ser capaces de corregirlo sin interferencia del jefe.

reunión improvisada

7. Identifica tus habilidades y debilidades

La mejor forma que tiene un líder de ayudar a su equipo de trabajo, es ofreciendo sus habilidades y fortalezas.

Si las tienes bien identificadas, será mucho más fácil aportarlas en pro del desarrollo de tu equipo de trabajo y por ende de la empresa.

Ocurre lo mismo con tus debilidades, debes poder identificarlas para ser un mejor líder de empresa.

Concéntrate en tus fortalezas y cuando el proyecto exija tus debilidades, aprende a delegar funciones.

8. Un buen líder debe ser una buena persona

Una buena persona tiene valores íntegros y principios a toda prueba. Si lo pones en perspectiva son características que debe tener un líder empresarial y es que, van de la mano.

9. Para ser un mejor líder debes demostrar inteligencia emocional

Si eres capaz de tener control sobre tus emociones y no tienes problemas en expresarlas, además puedes manejar perfectamente las relaciones interpersonales, entonces puedes ser un mejor líder para una empresa.

Pero, ¿por qué esto es fundamental en un ámbito laboral?

Simplemente porque un líder innato debe inspirar y ser un guía, en lugar de imponerse.

Lo que significa que debes demostrar empatía con tu equipo de trabajo, así se sentirán a gusto y el ambiente laboral será más cómodo y placentero.

inteligencia emocional

A continuación, algunas recomendaciones para explorar tu inteligencia emocional y potenciar tu capacidad de liderazgo:

  • Toma en cuenta los sentimientos y emociones de tus compañeros de trabajo.
  • Evalúa el impacto potencial de tus acciones o palabras en otras personas.
  • Siéntete libre de mostrar diferentes sentimientos sobre una misma situación.
  • No reacciones, más bien responde ante un conflicto o una situación complicada de resolver.
  • Investiga cómo se sienten tus compañeros de trabajo, si estás en dudas. Una pregunta, puede resolver incertidumbres.

10. Tu desarrollo personal deber ser prioridad

Para ser un mejor líder en tu empresa debes poner el foco en tu desarrollo personal. Es importante que priorices además tú crecimiento profesional, no importa en qué etapa de tu carrera te encuentres.

Por otro lado, si potencias tus habilidades es seguro que podrás ayudar a tu equipo de trabajo y claro, a tu empresa, a largo plazo.

Además, te recomendamos que dediques tiempo a la autorreflexión, es una buena idea si quieres estimular tu crecimiento personal y profesional.

11. Selecciona un equipo que se complemente

Aprende a ser un buen líder de empresa, escogiendo un personal que se complemente. No sirve de nada estar rodeado de personas que hacen exactamente lo mismo que tú.

Mejor rodéate de un equipo interdisciplinario, capaz de desarrollar las actividades conjuntamente.  Es importante buscar personas que complemente las debilidades del equipo en conjunto.

12. Un líder sabe que lo más importante es su equipo de trabajo

Demuestra la importancia de tu equipo de trabajo otorgándole herramientas, medios y el espacio necesario para que cumplan eficientemente, con sus actividades.

Estás facilidades les permitirá lograr los objetivos de tu empresa, de manera más eficiente.

equipo de trabajo

13. Sé humilde si quieres ser un mejor líder empresarial

En este caso ser humilde significa no poner en manifiesto tu poder o influencias. Mejor utiliza tus habilidades para el beneficio de otros, no tienes que impresionar a nadie.

Para ser el mejor líder en una empresa la apariencia no importa, se toman en cuenta los resultados de tu gestión.

14. Resuelve los errores

Debes ser capaz de superar los errores tanto los tuyos como las equivocaciones de los demás.  Todos nos equivocamos, incluso tú, pero un buen líder aprende de los errores cometidos y los supera rápidamente.

No hay que engancharse en los errores, porque se creará un problema más grande sin ninguna necesidad.

En resumen, puedes tener habilidades innatas y desarrollarlas con la experiencia. Lo cierto es que, ser un mejor líder en una empresa tendrá beneficios para ti, el equipo que te rodea y por supuesto para la empresa.

También te puede interesar:

25 CUALIDADES DE UN BUEN DIRECTOR EJECUTIVO
5 PILARES PARA ELEVAR LA PRODUCTIVIDAD
TIPS PARA ADMINISTRAR EL TIEMPO EFICIENTEMENTE EN EL TRABAJO

Cómo se puede innovar en una empresa

Atraer nuevos clientes e innovar, en eso enfocan su esfuerzo las empresas hoy en día. Y es que es la manera de desarrollarse y sobrevivir en un mundo tan competitivo. Si quieres aprender cómo puedes innovar en una empresa, sigue leyendo este post y tendrás la mejor información.

innovar en empresa

Innovar no solo se refiere al producto o servicio, hay diferentes tipos de innovación. Es un proceso que se puede aplicar en cualquier área o fase del ciclo de vida de un servicio o producto, desde la gestación hasta la etapa final.

Tampoco nos referimos únicamente a la tecnología cuando hablamos de innovar en una empresa. Es mucho más que eso y aquí te lo vamos a demostrar.

1.    Diseña un modelo empresarial diferente

Innovar por medio de un modelo empresarial, supone más ventajas que hacerlo en base a un producto o servicio.

Si vas a innovar diseñando un modelo de negocio distinto, lo mejor es dejar los temores a un lado y comprender que la innovación en ocasiones, no se refiere solo a la optimización de productos o servicios.

Se trata más bien de la manera en la que tu empresa crea valor y lo facilita a su audiencia.

2.    Marca la diferencia con lo que ofreces

En el mundo empresarial lo más común es la innovación de productos. Pero, se trata de un proceso complejo que involucra diferentes etapas, que se deben ejecutar de forma responsable.

Es fundamental tener procesos creativos y colaboradores, en tu entorno laboral, que generen resultados innovadores por medio de ideas creativas.

empresa internacional

Pregúntate siempre qué hace a tu producto diferente, a lo que se encuentra en el mercado o que no ofrece tu producto que tampoco ofrecen las demás alternativas.

Tendrás la oportunidad de innovar con el producto que ofrece tu empresa, cuando respondas todas esas interrogantes.

3.    Optimiza los servicios que ofrece tu empresa

Innovar en una empresa a través de los servicios que ofrece, es cada vez más necesario. Esto, sobre todo, en los nichos donde los productos son parecidos a otros y es que, se ven en la obligación de diferenciarse por el valor del servicio que ofrecen.

Hoy en día, el mundo de los negocios se enfrenta al aumento de ofertas en casi todas las industrias, entonces innovar en este terreno te va a permitir encontrar lo que te distinga de tus competidores.

4.    Reinventa los procesos si quieres innovar

Sabemos que reinventar dista mucho de innovar, de hecho, no tiene nada que ver una cosa con la otra. Pero, en el ámbito empresarial, reinventarse es una forma de innovar probada, con efectos positivos para los negocios.

reinventa los procesos

Es fundamental no perder la perspectiva, este tipo de innovación necesita los mejores instrumentos de medición, para validar o reprender las acciones tomadas.

Ten en cuenta que, innovar es una forma de realizar las cosas diferentes y establecerlas de forma efectiva en una empresa, ya sea en lo externo o interno.

5.    Traza metas innovadoras

Para innovar en una empresa debes planificarte. Entonces es buena idea establecer metas claras, es la manera de consolidar tus esfuerzos para lograr e implementar las acciones necesarias para transformar los procesos.

Por otra parte, para lograr los objetivos establecidos, se requiere el apoyo de la alta gerencia.

6.    Rodéate del equipo perfecto

La clave para innovar en tu negocio es el personal que labora a tu lado.  Sus habilidades, destrezas y actitudes representan el motor principal de la innovación.

Te recomendamos crear el equipo ideal, con las capacidades y habilidades necesarias para mejorar constantemente y utilizar las herramientas colaborativas para compartir esas ideas innovadoras.

reunión de equipo de trabajo

7.    Transforma equipos y herramientas

Transformar el aspecto de tus equipos y las herramientas que usas a diario en tu negocio, es una forma de innovar el proceso. Y es que, esto permite que el personal aprenda otras maneras de ejecutar sus actividades, además los estimulan a estar abierto a los cambios.

8.    Trabaja sobre la causa principal de los problemas

Las causas principales de los problemas en las empresas, suelen derivarse de los defectos y déficit humanos. Razón por la cual, es recomendable brindarle apoyo a los empleados para que consigan la raíz de los problemas en los procesos de la empresa y se sientan estimulados a proponer ideas de solución.

9.    Evalúa acciones, asume riesgos

Innovar tiene que ver con hacer las cosas de forma diferente, así que deja a un lado el miedo y atrévete a implementar ideas creativas tanto para el proceso de tu empresa como para tus productos o servicios.

Además, asegúrate de prestarle atención a las ideas que proponen tus empleados. Si dejas de tomarlas en cuenta, dejarán de compartirlas eventualmente.

10. Digitaliza tu empresa

La tecnología experimenta constantes cambios y cada vez son más intensos. Un reflejo de esto es la manera en que los consumidores acceden a la información para consumir productos o servicios.

Todos sabemos que, si no está en internet es porque no existe. Una afirmación tan real hoy en día que las empresas se han visto en la obligación de resaltar en el mundo 2.0.

Entonces, digitalizar tu empresa es más que una manera de innovar, más bien es la manera de supervivencia de las empresas en internet.

digitaliza la empresa

11. Estimula una cultura de innovación en tu empresa

Si quieres fomentar la innovación en tu empresa, crear una cultura que estimule la creatividad audaz, saliendo de lo convencional es lo que debes hacer. Además, promover lo siguiente:

Estimular la diversidad. Y es que, las innovaciones más increíbles suelen provenir de la integración de distintas perspectivas.

Promover la proactividad. El objetivo de esto es empoderar a tus colaboradores, llamarlos a participar en todos los procesos, sobre todo a identificar debilidades, problemas y oportunidades para innovar.

Promueve también la tolerancia al error. Tu personal no debe tener miedo a equivocarse y cometer errores porque no son fallas, más bien representan oportunidades para aprender y mejorar en todos los ámbitos.

También te puede interesar:

17 EXCELENTES RECOMENDACIONES PARA HACER CRECER TU NEGOCIO
10 CONSEJOS PARA SER MAS CREATIVOS
Los 19 puntos principales para expandir un negocio

Cuáles son las diferencias entre una Empresa y Organización

Para poder establecer las diferencias que existen entre empresa y organización, debemos entender qué significan ambos términos. En las empresas se organizan los activos que los empresarios utilizan, mientras que la organización es la actividad económica que desempeñan los mismos.

Pero, en el campo jurídico el significado de estos términos es totalmente diferente. En este caso, al decir organización se refiere a la actividad profesional que se hace, de forma organizada, para intercambiar o producir bienes y/o servicios.

Por su parte, una empresa es un cúmulo de activos, organizado por empresarios, para desarrollar una actividad empresarial con la finalidad de generar dinero.

empresa y organización

Para tener conceptos más claros y establecer las diferencias entre empresa y organización, a continuación, explicamos los objetivos de cada uno, tipos y además te dejamos algunos ejemplos que representan a ambos términos.

Principales diferencias entre Empresa y Organización

En este caso, las diferencias entre una y la otra pueden ser imperceptibles. Si que hay diferencias que destacan, por ejemplo, las empresas tienen fines lucrativos, de hecho, son organizaciones económicas que buscan esa finalidad.

Por otra parte, las organizaciones no persiguen necesariamente un fin lucrativo. En este sentido, se puede considerar una organización a un grupo de personas.

Sin embargo, es posible que una organización se transforme en una empresa. Ocurre cuando la finalidad cambia y comienzan a perseguir fines lucrativos.

estructura de empresa

Propósito de las Empresas

Ya hemos explicado que el propósito primario de todas las empresas está enfocado hacía lo económico. Es decir, buscar un beneficio económico a cambio de un producto o servicio.

Cuando se habla de beneficios económicos, nos referimos a que los ingresos percibidos deben exceder los gastos que supone vender un producto o prestar un servicio.

Propósito de una Organización

Una organización puede estar formada por un grupo de socios o personas, que se unen para desarrollar un proyecto particular, pero sin fines económicos, de hecho, esta es la diferencia más marcada entre empresa y organización.

Pero, además, las organizaciones tienen propósitos muy variados, por ejemplo, pueden existir organizaciones con fines ecológicos, sociales, culturales, con fines humanitarios o médicos.

empresa internacional

Claro que, es lógico que, si las organizaciones persiguen diferentes objetivos, también deben tener beneficios económicos para resolver costos para lograr los objetivos, sin embargo, no buscan un provecho económico.

Clasificación de las Empresas de acuerdo al  número de empleados

Estas instituciones humanas con fines comerciales, se clasifican de acuerdo al número de empleados que tienen. Existen diferentes tipos de empresas que se diferencian de las organizaciones. A continuación, te explicamos esa clasificación:

Grandes empresas

A nivel mundial, las grandes empresas superan los 200 empleados. Incluso algunas transnacionales llegan a superar el millón de personas trabajando en sus filas.

Medianas empresa

Estás en particular son empresas cuyo número de empleados oscila entre los 20 y los 200.

Pequeñas empresas

Las pequeñas empresas se caracterizan por su reducido número de empleados. Por lo general, no superan los 20 empleados.

Microempresas

Estás tienen un valor humano aún más reducido. El número de empleados no supera la docena.

Clasificación de las Empresas según el capital

También hay una clasificación de empresas de acuerdo a su constitución accionaria y del lugar de donde viene el capital que emplean para desarrollar su actividad.

Así es la clasificación:

Empresas públicas

Es el Estado el que se encarga de estas empresas. De hecho, fungen como propietarios o como socio capitalista mayoritario. Algunos ejemplos de empresas públicas a nivel mundial son estás:

  • Aerolíneas Argentinas
  • Petróleos de Venezuela (PDVSA)
  • Corporación de Radio y televisión Española (RTVE)
  • Petróleo Brasileiro S.A (Petrobras)
  • Yacimientos Petrolíferos Fiscales (YPF)

Empresas privadas

Son empresas que desarrollan su actividad gracias al capital privado aportado por un socio o por socios accionistas. El propósito principal de este tipo de empresas es la rentabilidad de lucro.

Algunos ejemplos de empresas con capital privado a nivel mundial, son estos:

  • La compañía de autos Volkswagen
  • Grupo Clarín
  • Microsoft
  • Alimentos y Empresas Polar
  • Hewlett Packard
  • Compañía Panameña de Aviación (Copa Airlines)
  • Nokia
  • Nintendo Company Limited
  • Banco Bilbao Vizcaya Argentaria (BBVA)

Empresas Mixtas

En este caso el capital es mixto, es decir, lo aporta tanto el sector privado como el Estado. No existe un control público, pero si hay ayudas.

Las empresas con capital mixto más emblemáticas a nivel mundial son estás:

  • Empresa de Hidrocarburos Petro Canadá
  • Red Eléctrica de España
  • Empresa Eléctrica del Ecuador
  • Empresa de la Faja Petrolífera del Orinoco para la explotación de hidrocarburos en Venezuela
  • Agroindustrias Inca Perú (EIRL)
  • Banco Credicoop Operativo
  • Aerolínea Española Iberia

Clasificación de las Organizaciones

Toca el turno de dividir los tipos de organizaciones. Estas se clasifican de acuerdo a la estructura, la formalidad, también los fines u objetivos que persiguen o sus características.

toma de decisiones en la empresa

Los tipos de organizaciones según sus objetivos son las siguientes:

Organización que tienen fines comerciales

Estas organizaciones son empresas. Por lo general, persiguen un beneficio económico.

Organizaciones sin fines de lucro

Este tipo de organizaciones persiguen un beneficio para la sociedad

Tipos de organización de acuerdo a la formalidad:

Organizaciones formales

Estas son las ONG u Oficinas no gubernamentales

Organizaciones informales

Podemos citar como ejemplo organizaciones informales las que se encargan de obsequiar juguetes en los hospitales en fechas especiales.

Tipos de organizaciones de acuerdo a la centralización:

Descentralizadas

Este tipo de organización se caracteriza porque el mando se delega justamente a toda la organización.

Centralizadas

A diferencia del punto anterior, este tipo de organización centra todo el mando en las esferas superiores. En este caso son pocas las decisiones que se delegan.

Un ejemplo claro de una organización centralizada es el Ejército.

Ejemplos de Empresas y Organización

Ahora tenemos algunos ejemplos de empresas y organizaciones, para que veas más claramente sus diferencias.

Organizaciones:

  • Organización Mundial de las Naciones Unidas (ONU)
  • Organización Mundial de la Salud (OMS)
  • Organización Mundial de Turismo

Empresas:

  • Samsung
  • Apple
  • Coca Cola Company
  • Nokia
  • Mc Donald
  • Chocolates Águilas
  • Xiaomi
  • Nestlé
  • Empresa PepsiCo

En resumen, son pocas, pero claras las diferencias que existen entre empresas y organizaciones. Ambas tienen objetivos particulares de acuerdo a sus tipos, pero en general, las empresas tienen fines comerciales y las organizaciones no.

También te puede interesar:

CÓMO CREAR UN ORGANIGRAMA EFECTIVO EN LA EMPRESA
LA GESTIÓN O ADMINISTRACIÓN DE PROYECTOS
TIPS PARA ADMINISTRAR EL TIEMPO EFICIENTEMENTE EN EL TRABAJO

Mejores consejos para delegar tareas y supervisarlas

¿Sabías qué, de acuerdo a tu capacidad para delegar tareas va a depender el éxito o fracaso de tu organización? Saber delegar es fundamental para nuestro crecimiento profesional y nos permite proyectar nuestro desarrollo hacía proyectos más grandes. Por eso, atentos a estos consejos para delegar tareas y supervisarlas.

delegar tareas

Los CEOs de empresas exitosas, tienen años incitando la delegación de proyectos y tareas. Por ejemplo, John Maxwell quien lo promueve como algo esencial para la formación de buenos líderes empresariales.

Aprende cómo delegar tareas y supervisarlas

No pierdas la oportunidad de impulsar tu carrera, es una limitante si piensas que nadie como tú para realizar una tarea en particular. Es una idea antigua aquella frase tan popular “si quieres que algo salga bien, tienes que hacerlo tú mismo”

Los líderes modernos saben que la solución es delegar tareas a sus equipos de trabajo, así se garantizan buenos resultados a corto plazo o mediano plazo.

A continuación, te dejamos algunos consejos para que aprendas cómo delegar funciones y lograr que tu equipo de colaboradores también se desarrolle profesionalmente.

1. Es importante saber escoger a quien delegar cada función

Este es un paso importante para encomendar de forma eficaz. Necesitas conocer a tu equipo, sobre todo sus capacidades y habilidades, así tendrás claro que proyectos y tareas delegar a cada miembro de tu equipo.

equipos de trabajo

Si no lo tienes claro, podría resultar en una mala decisión al asignar las tareas, lo que supone pérdidas irreparables para tu organización.

Si te cuesta tomar este tipo de decisiones, lo mejor es seleccionar a quienes delegar tareas, usando estos tres aspectos:

  • Analiza la competencia del empleado
  • Evalúa la carga laboral que gestiona el o los empleados
  •  También analiza el estilo del trabajador al ejercer sus funciones

2. Supervisa el proceso, pero sin espiar

Ciertamente, delegar una tarea no significa que debas despreocuparte por completo.  Sí, tu carga laboral disminuye, pero es fundamental supervisar el proceso para que la función asignada se cumpla con eficiencia.

Debes conocer en todo momento cómo va el proyecto y si se han presentado inconvenientes que dificulte su desarrollo. Sin embargo, supervisar no quiere decir que dediques todo tu tiempo a verificar el correcto curso del proyecto o la función delegada.

supervisar el proceso

Otorgar autonomía al empleado es una buena idea, así habrá un clima de confianza y será más fácil su trabajo. Lo que debes hacer para que la función se ejecute es definirla correctamente.

El empleado responsable de llevar la tarea a cabo, debes tener muy claro de que se trata y que se quiere lograr. Lo que debe tener claro el empleado son los siguientes datos:

  • Cuáles son los objetivos a alcanzar con la función delegada
  • Los factores que influyen en la consecución de la tarea
  • El tiempo y la cantidad de dinero que puede invertir para cumplir la tarea
  •  El personal que podrá coordinarse para cumplir con la tarea
  • Y con qué herramientas puede disponer

3. Recuerda estar disponible siempre

Puede ocurrir que el empleado se quede estancado y no avance con la tarea delegada, sobre todo, si es su primera vez ejerciendo esa labor. En ese sentido, un buen líder, aunque no sea un jefe, debe mostrar su absoluta disposición para ayudar a su equipo durante el proceso.

Además, facilitarles las herramientas y recursos necesarios para conseguir los objetivos planteados. Recuerda que la confianza es importante en un empleado que tiene una tarea delegada, así podrá enfrentar ese reto y, además, la relación entre ambos se fortalece.

4. Estimula a tu equipo a proponer sus ideas para cumplir con las tareas asignadas

Este consejo para delegar tareas es esencial para generar confianza en tu equipo de trabajo. El momento de asignar funciones es el ideal para que un CEO otorgue poder de decisión a sus colaboradores.

Otorgarles la autonomía de iniciar acciones que consideren de beneficio para lograr los objetivos, es un enorme reconocimiento a sus habilidades y capacidades, además es la máxima motivación, querrán demostrar que son capaces.

autonomía empleados

5. Establece fechas y solicita informes regulares

Ya sabemos que, las tareas asignadas deben ser supervisadas por el CEO o el líder del proyecto. Un aspecto importante de hacer este seguimiento es poner fechas límites para entregar el trabajo, sea a corto o largo plazo.

Te recomendamos marcar un calendario con los deadlines principales, así tendrán una mejor visión para la ejecución de la labor, tanto para el equipo como para ti.

Esta herramienta les permite gestionar sus agendas para tener un control diario del avance de los objetivos planteados para conseguir la tarea. Principalmente, ayudará al empleado, que va a tener una clara referencia de tiempo a la que ceñirse para organizar su gestión.

6. Hacer un balance final y prepararte para escuchar sugerencias

Un buen líder empresarial debe dedicarse a realizar un balance, junto con el empleado, una vez finalizada la tarea. Se recomienda programar un encuentro con el empleado para escucharlo e interactuar con él.

En esta reunión se deben tocar temas como estos:

  •  Las limitaciones y obstáculos encontrados en el camino para conseguir el proyecto
  •   Preguntarle si se sintió estimulado a lo largo del proceso o no y por qué
  •  Si ha percibido aspectos que se deben mejorar

Este último aspecto es importante para un desempeño correcto a futuro. Un buen líder debe promover, explícitamente, a su equipo a que realicen sugerencias. Es una manera de estimular a los empleados a que sean proactivos.

reunión en la empresa

Toma en cuenta que, toda la información que quede de este encuentro, te servirá cuando tengas que delegar tareas a futuro.

En conclusión, toma en consideración estos consejos y ponlos en práctica. A corto plazo podrás ver los resultados positivos en tu organización, por ejemplo, un mejor clima de trabajo, con la confianza como base sólida.

Además, se fortalecen las formas de trabajo. Aprender a delegar tareas te permite enfocarte en desarrollar, tanto tu proyecto cómo tu carrera.

También te puede interesar:

TIPS PARA ADMINISTRAR EL TIEMPO EFICIENTEMENTE EN EL TRABAJO
8 SEÑALES DE DESORGANIZACIÓN EN UNA EMPRESA
ACTITUDES DE LA PERSONA PROACTIVA Y REACTIVA

50 Preguntas para hacer crecer tu negocio

Empresa ExitosaUn negocio o empresa sólo consigue el éxito cuando es administrada de manera eficiente y cuando el empresario o emprendedor se fija las metas que deberá cumplir y se hace los cuestionamientos necesarios para cumplir dichas metas de manera puntual y oportuna.

50 Preguntas para hacer crecer un negocio:

  1. ¿Cómo podemos convertirnos en aquella empresa hipotética que nos quitaría el trabajo? – Danny Meyer, Gerente General de Union Square Hospitality Group.
  1. ¿Somos importantes? ¿Seremos importantes en 5 años más? ¿o en 10? – Debra Kaye, autora y consultora en innovación.
  1. Si la energía fuese gratis, ¿Qué podríamos hacer diferente? – Tony Hsieh, Gerente General de Zappos. Esta pregunta presenta un experimento en el cual reconfigurarías tu empresa si tuvieses más recursos disponibles o si supieras que diversos recursos estarían a tu disposición en el futuro. Otra pregunta podría ser, ¿Qué pasaría si el almacenamiento fuese gratis? o ¿Qué pasaría si la mano de obra costara un 50% más o el doble?
  1. ¿Cómo se siente trabajar para mí? – Robert Sutton, autor y profesor de administración en Stanford.
  1. Si aun no abriéramos nuestra empresa ¿lo abriríamos en este momento? Y si la respuesta es no, ¿qué haríamos al respecto? – Peter Drucker, autor y experto en administración. Esta pregunta propuso una variación a lo que Jack Welch planteaba en los años 80. Inspiró la estrategía ‘arregla, vende o cierra’ que General Electric usaba para acabar o reestructurar negocios poco rentables.
  1. ¿Qué trofeo queremos conseguir? – Marcy Massura, experta en marketing digital y estrategias de marcas en MSL Group. “El éxito no se mide de la misma manera para todos. ¿Qué es lo más importante para tí? ¿Ser rentable? ¿Ser estable?,” plantea Massura.

Empresas exitosas

 

  1. ¿Estamos ganando poco dinero? – Jonathan L. Byrnes, autor y catedrático en MIT. Byrnes explica que “si bien algunas inversiones parecen atractivas, redirigen el capital y el foco de la empresa hacia líneas de negocios diferentes.”
  1. ¿Qué cosas importantes no estamos tomando en cuenta? – Chip Conley, fundador de Joie de Vivre Hospitality y director de Global Hospitality para Airbnb. “En cualquier empresa, medimos el flujo de dinero, la rentabilidad y otro par de métricas esenciales. Pero, ¿Cuáles son las características tangibles e intangibles que no tenemos forma de medir, pero que marcan la diferencia en nuestro negocio? Puede que sean cosas como la reputación de la compañía, el nivel de participación de los trabajadores, y qué tan popular la marca es entre personas que estén dentro o fuera de la compañía.”
  1. En los últimos meses, ¿Cuál ha sido el cambio más pequeño que hemos hecho que ha tenido el resultado más positivo? ¿Qué características tuvo ese cambio para producir un cambio a gran escala? – Robert Cialdini, autor y profesor de marketing y psicología en la Universidad del Estado de Arizona.
  1. ¿Le estamos prestando suficiente atención a los socios de los cuales depende el éxito de nuestra compañía? – Ron Adner, autor y profesor en la Escuela de Negocios Tuck. Adner explica que “incluso aquellas compañías que son exitosas pueden verse perjudicadas debido a los errores de proveedores, distribuidores y otras personas.”
  1. ¿Qué me detiene para no cambiar lo que sé que me hará un líder más efectivo? – Marshall Goldsmith, autor y coach en liderazgo.
  1. ¿Cuáles serán las implicaciones de esta decisión 10 minutos, 10 meses y 10 años en el futuro? – Suzy Welch, autora
  1. ¿Logro mantener un contacto visual el 100% del tiempo? – Tom Peters, autor y experto en administración.
  1. ¿Cuál es el aspecto más que pequeño desde donde puedo partir resolviendo este problema? – Paul Graham, co-fundador de Y Combinator.

Experto para Empresas

  1. ¿Estamos cambiando al mismo tiempo que el mundo que nos rodea? – Gary Hamel, autor y consultor de administración.
  1. Si nunca nadie se enterase de mis logros ¿de qué manera cambiaría mi manera de liderar? – Adam Grant, autor y profesor en Wharton.
  1. ¿Qué clientes no pueden participar en nuestro mercado laboral debido a falta de habilidades, salud o un acceso conveniente a soluciones pre-existentes? – Clayton Christensen, autor, profesor de la Escuela de Negocios de Harvard y co-fundador de Innosight.
  1. ¿Quiénes ocupan nuestros productos de formas que nunca imaginamos que fuese posible? – Kevin P. Coyne y Shawn T. Coyne, autores y consultores en estrategias.
  1. ¿Qué tan posible es que alguno de nuestros clientes le recomiende nuestra compañía a un amigo o a un colega? – Andrew Taylor, Presidente Ejecutivo de Enterprise Holdings. “El uso que Taylor le da a esta pregunta en su compañía de Arrienda-Un-Vehículo, inspiró a Fred Reichheld a crear un tipo de medición (Net Promoter Score) que mide la lealtad de los clientes.
  1. Empresas¿Es este un tema para analizar o para ser intuitivos? – Tom Davenport, autor y profesor en Babson College. Davenport explica: “Si es una decisión que es importante, recurrente, y posible de mejorar; deberías invertir en recolectar información, hacer análisis y examinar factores de fracaso. Si es una decisión que puedes tomar sólo una vez, o si por alguna razón no puedes obtener información o mejorar el proceso de toma de decisiones quizás debas hacerle caso a tu experiencia e intuición.
  1. De todos quienes componen el grupo de directores ¿Quién ha hablado con algún cliente recientemente? – James Champy, autor y experto en administración.
  1. ¿Progresaron mis empleados hoy? – Teresa Amabile, autor y profesora en la Escuela de Negocios de Harvard. Amabile explica que “el ímpetu en el trabajo que realiza la gente tiene un impacto sumamente positivo en su motivación”.
  1. ¿Qué palabra queremos depositar en la mente de nuestros clientes, empleados y colegas? – Matthew May, autor y experto en innovación. May explica: “esta pregunta que parece simple crea una gran claridad dentro y fuera de una compañía. Es una pregunta increíblemente difícil de responder y aún más difícil es lograr un consenso en la respuesta. Apple = diferente. Toyota = calidad. Google = buscar. Me ha tomado tres años lograr que uno de mis clientes, Edmunds.com encontrase y estuviese de acuerdo en su palabra: confianza”.
  1. ¿Qué cosas deberíamos dejar de hacer? – Peter Drucker, autor y experto en administración.
  1. ¿Cuáles son los vacíos que tengo en mi experiencia y conocimiento? – Charles Handy, autor y experto en administración.
  1. ¿Qué estoy intentando probarme a mí mismo, y como esto podría afectar de forma negativa mi vida y mi éxito comercial? – Bob Rosen, Autor y entrenador ejecutivo.
  1. VillanettSi nos despidiesen y trajesen a un gerente nuevo, ¿Qué haría esta persona? – Andy Grove, ex generente de Intel. En 1985, con el negocio de las memorias de chip en un mal momento, Grove presentó esta pregunta al co-fundador de Intel, Gordon Moore. Esto los llevó a olvidarse de las memorias y comenzar con los microprocesadores.
  1. Si tuviese que dejar mi organización por un año y la única comunicación que pudiese tener con mis empleados tuviese que caber en un solo párrafo, ¿Qué escribiría? – Pat Lencioni, autor y fundador de Table Group. Lencioni explica: “determinar lo que escribirás en este párrafo te fuerza a identificar los valores y estrategias principales de las compañías, así como los roles y responsabilidades de aquellos que, hipotéticamente, recibirán esta carta”.
  1. Cuando hemos estado en nuestro mejor momento, ¿Cómo hemos sido? – Keith Yamashita, autor y fundador de SYPartners.
  1. ¿En qué cosas creemos? ¿En contra de que cosas estamos? – Scott Goodson, co fundador de StrawberryFrog.
  1. ¿Tengo alguna razón para creer lo contrario de lo que actualmente pienso? – Chip y Dan Heath, autores, ambos enseñan en las escuelas de negocios de Stanford y Duke.

Negocios Exitosos

  1. ¿Miramos en menos las experiencias del cliente? – Matt Dixon, autor y director ejecutivo de investigaciones en CEB. Dixon explica: “Usualmente las compañías no entienden las experiencias de sus clientes en su totalidad, y tampoco comprenden que canales de comunicación no funcionan bien para ellos. No entienden que el cliente pasa por el sitio web primero, se da unas vueltas y no encuentra la respuesta a sus preguntas, y luego intenta entablar una conversación con algún agente solo para sentirse frustrado debido a respuestas tardías. Sólo en ese momento acuden al botón de ‘Contáctenos’ y llaman. Desde la perspectiva de la empresa, se piensa que la llamada es el primer paso que el cliente está tomando mientras que el cliente lo ve como ‘Ya me has hecho gastar 15 minutos valiosos de mi tiempo.’
  1. Entre nuestros mejores trabajadores ¿Cuántos se ven aquí en nuestra compañía en tres años más? ¿Cuántos se irían a otro lugar si les ofrecieran un aumento de sueldo del 10%? – Jonathan Rosenberg, consejero de la administración de Google.
  1. Pensando en la peor persona que hemos contratado ¿Qué cosas no vimos cuando le hicimos la entrevista? – Alberto Perlman, Gerente General de Zumba Fitness
  1. ¿Contamos con las personas adecuadas? – Jim Collins, autor y consultor de administración
  1. ¿Qué tendrían que tener nuestras decisiones para que fueran las mejores? – Roger Martin, profesor en la Escuela de Negocios Rotman. Martin usa esta pregunta cuando existen diversas opiniones sobre una misma decisión. Permite que la gente se aleje un poco de sus creencias y contemple diversas circunstancias que podrían o no respaldar cada opción.
  1. Cuando fallo, ¿lo hago en cosas diferentes? – David Kelley, fundador de IDEO.
  1. Cuando la información realmente se pueda encontrar en todos lados, y cuando la conectividad sea completamente global, cuando los recursos computacionales sean infinitos y cuando miles de cosas que parecen imposibles sean posibles, ¿qué pasará con nuestro negocio? – Jonathan Rosenberg
  1. ¿Premiamos y promovemos a las personas que tienen el mayor impacto a la hora de crear productos? – Jonathan Rosenberg
  1. ¿Cuál es nuestra meta más grande y audaz? – Jim Collins
  1. ¿Es nuestra estrategia lo que realmente guía nuestra estrategia? ¿o es la manera en que distribuimos nuestros recursos lo que guía nuestra estrategia? – Mark Johnson, co-fundador de Innosight. Johnson explica, “Puede que creas que tienes un plan estratégico, pero puede que tus empleados hagan cosas todos los días que socaban este plan. Es esencial que las personas crean en la estrategia planteaba para que puedan tomar decisiones diariamente que le aporten.”
  1. ¿Cómo afecta la manera en que piensas y procesas información de tu cultura organizacional? –  Ari Weinzweig, co fundador de Zingerman’s Community of Business. Weinzweig explica, “Describe la cultura que te encantaría tener en tus empresas. Luego revisa estas características y compáralas con la forma en que piensas y procesas información. ¿Son congruentes? ¿Quieres tener colaboración, pero piensas en aislamiento? ¿Quieres una organización igualitaria, pero piensas en jerarquía?

Villanett

  1. ¿Por qué no le caemos bien a nuestros clientes?– James Champy
  1. ¿Cómo podemos ser más tecnológicos sin dejar de ser cercanos? – James Champy
  1. ¿Qué necesitamos empezar a hacer?– Jack Bergstrand, Gerente General de Brand Velocity.
  1. De tus colegas, ¿en quién confías? ¿Por qué?– Charles Handy. Handy nos cuenta la siguiente historia: “Un gerente tenía un problema con su mejor empleado, quien era muy bueno en lo que hacía, pero al mismo tiempo, era ambicioso por lo que el gerente no podía confiar que era totalmente leal. El dilema era si mantenerlo en la empresa por sus habilidades, o dejarlo ir porque no estaba seguro de su lealtad. La respuesta que el gerente obtuvo fue o darle un trabajo donde la lealtad no fuera un tema, o enfrentarlo y hablar de la situación. Luego de que lo presionara un poco, el gerente hizo lo último y solucionó el problema.”
  1. ¿Estás satisfecho con tu rol actual? Si la respuesta es no, ¿Qué es lo que te falta? – Charles Handy.
  1. ¿Mantienes al menos 50% de tu tiempo sin ninguna tarea asignada? – Dov Frohman, autor, ingeniero y ejecutivo. El porcentaje de 50% puede que sea un poco arbitrario pero el argumento que Frohman da en su libro “Leadership the Hard Way” es que quienes lideran alguna organización debiesen asegurarse que tienen tiempo suficiente para reflexionar y asimilar las lecciones que van aprendiendo con la experiencia.

Empresas

  1. ¿Qué le diría a mi amigo que hiciera si tuviese este mismo problema?– Chip y Dan Heath
  1. ¿Qué tipo de crimen podría haber cometido alguna de las personas que podríamos contratar, que en vez de imposibilitarle la entrada a nuestra organización nos hiciese contratarlo? – Pat Lencioni. Lencioni explica, “En este caso ‘crimen’ es una metáfora. Esa pregunta se refiere a los valores. Una compañía idealista puede que esté de acuerdo con contratar a alguien que previamente había sido castigado por defender sus creencias. Puede que a una organización competitiva no le importe contratar a alguien que fue previamente reprendido por ser demasiado arrogante o porque era difícil trabajar con él o ella.”

El autocuestionamiento es una herramienta fundamental que permite a los empresarios meditar sobre lo que en verdad se quiere y cómo se pretende conseguir.

Tambien te puede interesar:

Qué son los clientes potenciales de una empresa

21 Hábitos para ser un empresario exitoso

25 Cualidades de un buen director ejecutivo