En las empresas la gestión o valuación de inventarios en es de gran importancia, debido a que se basa en el control y buen manejo de 
La valuación de inventarios involucra los siguientes aspectos y objetivos:
- El costo del inventario comprado o manufacturado necesita ser determinado.
- Retención de costos en las cuentas de inventario de la empresa hasta que el producto es vendido.
- La correcta valuación del importe de costo de ventas que se enfrentará a los ingresos del periodo y que aparecerá en el estado de resultados.
- La correcta valuación del inventario final, mismo que formará parte integrante del estado de situación financiera.
Bases de valuación de inventarios
Para que los datos e información contable sean confiables existen diferentes bases de valuación, ente ellas están las que indican lo que se debe de obtener durante todo el periodo contable y en diferentes periodos, ello con el objetivo de comparar los resultados de los distintos estados financieros y conocer de esta forma la sustentabilidad y avance de la entidad económica (empresa) en contraste con otras compañías del mismo giro. Para esto, se toman las siguientes bases:
- Costo
- Costo o Mercado, el mas bajo
- Precio de Venta
Base de Costo al Inventario
Incluye cualquier costo adicional que sea necesario para colocar los artículos en los mostradores o repisas, así como costos de derecho de importación, gastos ocasionales por cualquier periodo de añejamiento, fletes, gastos de transporte, almacenamiento y seguros.
Base de Costo o Mercado
El precio de mercado puede determinarse sobre cualquiera de las siguientes bases, según sea el tipo de inventario de que se trate:
a) Base de compra o reposición: aplicable a las mercancías o materiales comprados.
b) Base de Costo de reposición: para los artículos en proceso que fueron determinados en base a los precios del mercado para los materiales, en los costos prevalecientes de salarios y en los gastos de fabricación corrientes.
c) Base de realización: para ciertas partidas de Inventario, como mercancías y materias primas descategorizadas o las recogidas a clientes, para así venderlas con un margen de utilidad razonable.
Métodos de valuación de inventarios
Debido a que “la valuación de inventarios es el proceso en que se selecciona y se aplica una base específica para evaluar los inventarios en términos monetarios”. Los métodos de valuación de Inventarios que suelen usar las empresas son:
Identificación específica: cada 
Primeras entradas primeras salidas (PEPS): los primeros artículos en entrar al inventario son los primeros en ser vendidos (costo de ventas) o consumidos (costo de producción). El inventario final está formado por los últimos artículos que entraron a formar parte de los inventarios.
Últimas entradas primeras salidas (UEPS): para calcular el costo del inventario es el opuesto del método PEPS. Los últimos artículos que entraron a formar parte del inventario son los primeros en venderse o consumirse. En este método no debe costearse un material a un precio diferente, sino hasta que la partida más reciente de artículos se haya agotado y así sucesivamente. Si se recibe en almacén una nueva partida, automáticamente el costo de esa partida se vuelve el que se utiliza en las nuevas salidas.
Costo Promedio: es el método más utilizado por las empresas y consiste en calcular el costo promedio unitario de los artículos.
Sistemas de Inventarios
Los inventarios organizados se pueden realizar mediante el sistema perpetuo o por el sistema periódico:
Sistema de inventario periódico
Los comerciantes determinan el valor de las existencias de mercancías mediante la realización de un conteo físico en forma periódica, el cual se denomina inventario inicial o final, donde:
- Inventario inicial: Es la relación detallada y minuciosa de las existencias de mercancías que tiene una empresa al iniciar sus actividades y después de hacer un conteo físico.
- Inventario final: Es la relación de existencias al finalizar un periodo contable.
Sistema de inventario permanente
La empresa conoce el valor de la mercancía en existencia en cualquier momento, sin necesidad de realizar un conteo físico, debido a que los movimientos de compra y venta de mercancías son registrados de forma directa al instante de realizar la transacción a su precio de costo. Para lograr esto, las empresas deben llevar un auxiliar de mercancías denominado “Kárdex“, en el cual se registra cada artículo que se compre o que se venda.
Nota: El boletín NIF C-4 señala que “la regla de valuación para inventarios es el costo de adquisición o producción en que se incurre al comprar o fabricar un artículo, lo que significa, en principio, la suma de las erogaciones aplicables a la compra y los cargos que directa o indirectamente se incurren para dar a un artículo su condición de uso o venta”.
Para las empresas comprender el concepto, las características y los fundamentos de los métodos de valoración o métodos de valuación de inventarios resulta ser de gran utilidad, pues es un proceso vital cuando los precios unitarios de adquisición han sido diferentes, ya que son estos los que realmente fijan el punto de producción que se pueda tener en un periodo. Con esto, el administrador financiero tiene toda la información necesaria y sustentada para tomar decisiones sobre el manejo del activo organizacional. Ante ello y el creciente uso de tecnologías en la nube (en-línea), han surgido una gran variada gama de herramientas y aplicaciones que combinan la administración operaciones de producción y los aspectos de distribución de una compañía en la producción de bienes o servicios, ejemplo es el Sistemas de planificación de recursos empresariales (ERP) que proporciona Villanett, totalmente adaptable y accesible a las necesidades del cliente.
Para mayor información de Sistemas de planificación de recursos empresariales (ERP), consulta:
http://www.webvillanet.com/inicio/software-erp.aspx
También te puede interesar:
| MÉTODOS PRINCIPALES DE ADMINISTRACIÓN DE INVENTARIO |
| CLASIFICACIÓN DE LOS SISTEMAS DE GESTIÓN DE EXISTENCIAS |
| TIPOS DE CLASIFICACIÓN DE STOCKS O EXISTENCIAS |

podemos mencionar la Gestión del Valor Ganado o en inglés Earned Value Management (EVM), el cual se basa en la gestión de proyectos que permiten medir, predecir y controlar la ejecución de un proyecto, así como su rendimiento y progreso a través de su presupuesto y de su calendario de ejecución. Tiene la capacidad de combinar las mediciones del triángulo de gestión de proyectos para incrementar la calidad y que consisten en:

seguridad de un criptosistema y se refiere a las claves a nivel de usuario e incluye generar, intercambiar, almacenar, usar y reemplazar las llaves, además posee protocolos criptográficos de diseño, servidores de claves, procedimientos de usuario y otros protocolos.
permite proteger y asegurar el acceso continuo a las claves de cifrado de los datos en reposo, datos confidenciales e importantes para la empresa, tanto en forma local como remota.
aprovechar una única plataforma para una verdadera gestión de claves de toda la empresa a través de la infraestructura para el cifrado de cosecha propia.
proporciona protección de datos líder en el mercado, a través de un cifrado integrado, gestión de claves y la solución de generación de claves.
simplifica y automatiza el proceso de gestión de claves y cifrado para minimizar los riesgos y reducir los costes operativos.
es ideal para la organización de llaves y activos, lo cual proporciona mayor seguridad a todos los datos e información sensible que poseas.
todas las claves de cifrado, lo que reduce la exposición de los datos sensibles y la garantía de fiabilidad y seguridad.
consisten en letras, números y símbolos más un token o ficha de algún tipo, como un número personal identificativo o PIN, ya que son más robustos, dado que si pierdes u olvidas alguno de los dos requerimientos tu acceso será denegado.
nube es el llamado Monitoreo de Red, este es un subconjunto de funciones para la administración de redes, que tiene la función de buscar problemáticas causadas por la sobrecarga y/o fallas en los servidores, así como problemas de la infraestructura de red u otros dispositivos, ello con el propósito de informar a los administradores de redes mediante correo electrónico u otras alarmas para emprender acciones de contingencia y solución.
análisis de parámetros de operación a profundidad) y tercera generación referente a aplicaciones de análisis punta a punta con enfoque a servicio; llegando a la actual cuenta generación, especializada en la personalización de indicadores de desempeño de los procesos de negocio, como son el monitorean el Desempeño de Aplicaciones (APM), donde convergen elementos de tecnología (“Backend”) con los sistemas de los que forman parte, y éstos con las aplicaciones que integran para llevar a cabo las transacciones que impulsan los procesos de negocio (“Frontend”). Estas herramientas permiten tener información simultánea:


esto los departamentos seguridad se ven obligados a innovar sus sistemas, ejemplo de esto es la denominada segmentación de red, pero se preguntaran ¿Qué es? o ¿Para qué sirve?, bien, esta consiste en dividir en subredes la red para poder aumentar el número de ordenadores conectados a ella y así aumentar el rendimiento, tomando en cuenta que existe una única topología, un mismo protocolo de comunicación y un solo entorno de trabajo.
protocolo de comunicación y un entorno de trabajo común.
configurados para permitir, limitar, cifrar y descifrar el tráfico entre los diferentes ámbitos.
para aplicaciones específicas, tales como servidores FTP y Telnet.
Stateless sólo intenta examinar los paquetes IP independientemente, lo cual corresponde al nivel 3 del modelo OSI (Interconexión de sistemas abiertos). Sin embargo, el filtrado stateful es un método de filtrado de paquetes que trabaja a nivel de flujo o conexión, con ocasionales intervenciones a nivel de la aplicación. El mecanismo asume que si se permite el inicio de la conexión, cualquier conexión adicional que requiera esa aplicación será permitida.
“outsourcing” enfocado a la computación y a los servicios sin externalizar su control, así mismo, se basa en utilizar un modelo de pago por uso, mediante el acceso a Internet con banda ancha.
necesidad de una buena gobernanza. Implantar políticas y estándares en la provisión de servicios cloud.
entre sí a través de estas interfaces. Esta comunicación global de la infraestructura puede derivar en fallos de seguridad.
servicios de la nube pública, para aquellas operaciones no críticas, y de la privada, para cuando requieren una mayor seguridad, asegurándose de que todas las plataformas se integran sin problemas, ello conlleva a realizar diferentes funciones dentro de una misma organización y permite que los datos se almacenen fuera de las instalaciones con el proveedor de nube, también permite que los datos se almacenen localmente.
variedad de recursos de TI en cuestión de minutos u horas y alinea los costos con el consumo real, siendo el modelo de nube hibrida más flexible y rentable. Quienes las implementan son organizaciones de TI empresariales y organismos gubernamentales, ya que combina lo que mejor hace el departamento de TI interno, con las capacidades de los proveedores de TI externos. Todo esto, permite iniciar proyectos con mayor rapidez, aprovechar rápidamente nuevas funcionalidades y oportunidades de ingresos y responder ágilmente a los cambios del mercado.
luego integrarlo en su propia infraestructura.
no se comparte con otras organizaciones.
control sobre sus datos, de esta forma, la organización proveedora se encarga de supervisar y mantener los datos.
un proveedor del servicio y un cliente.
nube pública solo para miembros de distintas empresas que se centra en un interés común.
contenido, así como permitir el acceso desde cualquier dispositivo conectado a la Web.