¿Te gustaría saber cómo puedes mejorar tu negocio con el poder de los datos? ¿Te gustaría tomar decisiones más inteligentes, eficientes y rentables? ¿Te gustaría conocer las tendencias, los hábitos y las preferencias de tus clientes? Si la respuesta es sí, entonces necesitas conocer el Business Intelligence.
El Business Intelligence (BI) es una disciplina que te permite recopilar, analizar y transformar los datos en información útil para la toma de decisiones. Con el BI, puedes obtener insights o conocimientos profundos sobre tu negocio, tu mercado, tus competidores y tus clientes.
Además, puedes diseñar estrategias más efectivas y diferenciadas que te den ventajas competitivas sostenibles.
En este artículo, te voy a explicar más en profundidad qué es el BI, cuáles son sus características, beneficios, cómo se aplica y algunos consejos para aprovecharlo al máximo. Si quieres saber cómo puede ayudar el Business Intelligence en tu negocio, sigue leyendo. Te aseguro que no te arrepentirás.
¿Qué es el Business Intelligence?
El Business Intelligence es una disciplina que combina la tecnología, la estadística y el conocimiento del negocio para extraer valor de los datos.
Los datos son la materia prima que se genera en todas las actividades de una empresa, desde las ventas, la producción, el marketing, la logística, etc. Estos datos pueden estar almacenados en diferentes fuentes, como bases de datos, archivos, redes sociales, sensores, etc.
El BI se encarga de integrar, limpiar, organizar y estructurar estos datos para convertirlos en información relevante y oportuna.
La información que se obtiene del BI puede ser presentada de diferentes formas, como tablas, gráficos, mapas, cuadros de mando, etc. Estas formas de presentación facilitan la comprensión y el análisis de la información, así como la comunicación y la difusión de los resultados.
El objetivo de esta herramienta es ayudar a los usuarios a responder preguntas como: ¿Qué está pasando en mi negocio? ¿Por qué está pasando? ¿Qué puedo hacer para mejorar? ¿Qué escenarios puedo esperar en el futuro?
¿Cuáles son las características del Business Intelligence?
El Business Intelligence tiene varias características que lo hacen una herramienta poderosa y versátil para cualquier tipo de negocio. Algunas de estas características son:
- Integración: El BI permite integrar datos de diferentes fuentes, formatos y sistemas, lo que facilita tener una visión global y unificada del negocio.
- Análisis: El BI permite aplicar diferentes técnicas de análisis a los datos, como estadística descriptiva, inferencial, predictiva o prescriptiva. Estas técnicas permiten obtener insights o conocimientos profundos sobre el negocio, sus fortalezas, debilidades, oportunidades y amenazas.
- Visualización: El BI permite presentar la información de forma visual e interactiva, lo que facilita su comprensión y exploración. La visualización también permite identificar patrones, tendencias, anomalías o relaciones entre los datos.
- Automatización: El BI permite automatizar procesos de recopilación, transformación y presentación de los datos, lo que ahorra tiempo y recursos. La automatización también permite tener información actualizada y en tiempo real.
- Personalización: El BI permite adaptar la información a las necesidades y preferencias de cada usuario, lo que mejora la satisfacción y el compromiso. La personalización también permite crear informes o dashboards específicos para cada área o función del negocio.
¿Cuáles son los beneficios del Business Intelligence?
El Business Intelligence ofrece múltiples beneficios para las empresas que lo implementan. Algunos de estos beneficios son:
- Mejora la toma de decisiones: El BI proporciona información confiable, precisa y oportuna que ayuda a tomar decisiones basadas en evidencia y no en intuición o suposiciones. El BI también permite evaluar el impacto de las decisiones y hacer ajustes o correcciones si es necesario.
- Aumenta la competitividad: El BI permite conocer mejor el mercado, los clientes, los competidores y las tendencias. Esto permite diseñar estrategias más efectivas y diferenciadas que generen ventajas competitivas sostenibles.
- Optimiza los procesos: El BI permite identificar los puntos críticos, los cuellos de botella, los desperdicios o las ineficiencias en los procesos del negocio. Esto permite implementar mejoras o cambios que aumenten la productividad, la calidad y la rentabilidad.
- Fomenta la innovación: El BI permite detectar oportunidades de negocio, crear nuevos productos o servicios, entrar en nuevos mercados o segmentos, o desarrollar nuevos modelos de negocio. El BI también permite crear una cultura de aprendizaje y experimentación que estimule la creatividad y la innovación.
- Mejora la satisfacción del cliente: El BI permite conocer mejor las necesidades, preferencias, comportamientos y opiniones de los clientes. Esto permite ofrecer un servicio más personalizado, ágil y de calidad que aumente la fidelidad y la recomendación de los clientes.
¿Cómo se aplica el Business Intelligence?
El Business Intelligence se puede aplicar a cualquier tipo de negocio, independientemente de su tamaño, sector o actividad. Sin embargo, para aplicar el BI de forma exitosa, se deben seguir una serie de pasos o fases que conforman el ciclo de vida del BI. Estas fases son:
- Definición: En esta fase se debe definir el objetivo o la pregunta que se quiere responder con el BI, así como el alcance, los requisitos y los recursos disponibles.
- Extracción: En esta fase se debe identificar, seleccionar y extraer los datos necesarios para el análisis, desde las diferentes fuentes internas o externas.
- Transformación: En esta fase se debe limpiar, validar, integrar y estructurar los datos para que sean consistentes, completos y confiables.
- Carga: En esta fase se debe almacenar los datos transformados en un repositorio centralizado, como un data warehouse o un data lake.
- Análisis: En esta fase se debe aplicar las técnicas de análisis adecuadas a los datos, como estadística, minería de datos, machine learning, etc.
- Presentación: En esta fase se debe presentar la información obtenida del análisis de forma visual e interactiva, como tablas, gráficos, mapas, dashboards, etc.
- Acción: En esta fase se debe utilizar la información presentada para tomar decisiones, implementar acciones o generar valor para el negocio.
- Evaluación: En esta fase se debe medir el impacto y el retorno de las decisiones o acciones tomadas, así como identificar las áreas de mejora o las nuevas oportunidades.
¿Cómo puedo sacar el máximo provecho del Business Intelligence?
El Business Intelligence es una herramienta muy poderosa y útil para cualquier negocio, pero también requiere de una serie de condiciones y buenas prácticas para que sea efectiva y rentable. Algunos consejos que se pueden dar para aprovechar el BI son:
- Definir objetivos claros y medibles: Es importante tener claro qué se quiere lograr con el BI y cómo se va a medir el éxito o el fracaso. Los objetivos deben ser específicos, medibles, alcanzables, relevantes y temporales (SMART).
- Seleccionar los datos adecuados: Es importante elegir los datos que sean relevantes y suficientes para el análisis, evitando los datos innecesarios o redundantes. Los datos deben ser veraces, precisos y actualizados.
- Utilizar las herramientas apropiadas: Es importante utilizar las herramientas que se adapten mejor a las necesidades y capacidades del negocio, tanto en términos técnicos como económicos. Las herramientas deben ser fáciles de usar, flexibles y escalables.
- Capacitar al personal: Es importante contar con personal cualificado y motivado que pueda utilizar el BI de forma eficiente y efectiva. El personal debe recibir formación continua y soporte técnico.
- Generar valor para el negocio: Es importante que el BI no sea un fin en sí mismo, sino un medio para generar valor para el negocio. El valor puede ser económico, social o ambiental.
Conclusión
El Business Intelligence es una disciplina que permite recopilar, analizar y transformar los datos en información útil para la toma de decisiones y tiene características que lo hacen una herramienta poderosa y versátil para cualquier tipo de negocio.
Además, esta herramienta ofrece múltiples beneficios para las empresas que lo implementan, como mejorar la toma de decisiones, aumentar la competitividad, optimizar los procesos, fomentar la innovación y mejorar la satisfacción del cliente.
También te puede interesar:
| BENCHMARKETING Y VENTAJA COMPETITIVA DE UN NEGOCIO | 
| REPORTES PARA LA TOMA DE DECISIONES | 
| CUÁLES SERÍAN LOS PRINCIPALES KPI PARA UNA PYME EN CRECIMIENTO | 
 
		




 El CRM analítico se corresponde con las diferentes aplicaciones y herramientas que proporcionan información de los clientes, por lo que el CRM analítico utiliza el modelo de negocio Business Inteligence, que está ligado a un depósito de datos dividido en dos partes, el Data Warehouse y el Data Mining, que sirven para la recolección y transformación de datos. Se utiliza con el fin de tomar decisiones relativas a productos y servicios, así como evaluar resultados. para conocer más a fondo sobre este tema, a continuación, se presentan algunos de sus beneficios.
El CRM analítico se corresponde con las diferentes aplicaciones y herramientas que proporcionan información de los clientes, por lo que el CRM analítico utiliza el modelo de negocio Business Inteligence, que está ligado a un depósito de datos dividido en dos partes, el Data Warehouse y el Data Mining, que sirven para la recolección y transformación de datos. Se utiliza con el fin de tomar decisiones relativas a productos y servicios, así como evaluar resultados. para conocer más a fondo sobre este tema, a continuación, se presentan algunos de sus beneficios. 5- Conocer los canales de comunicación: Por medio de la implementación de un CRM analítico, se puede obtener información de los medios preferidos por los clientes o grupo de ellos para comunicarse con la empresa, siendo la comunicación algo vital para mantener una sólida relación.
5- Conocer los canales de comunicación: Por medio de la implementación de un CRM analítico, se puede obtener información de los medios preferidos por los clientes o grupo de ellos para comunicarse con la empresa, siendo la comunicación algo vital para mantener una sólida relación. 6- Equilibrio de la información: Es de mucha importancia que a la hora de incluir los datos en los campos del CRM se procure mantener un equilibrio entre la cantidad de información que realmente se necesita y el número de posibles nuevos clientes que se requerirán. sin duda, cuidar el aspecto cuantitativo dentro de un CRM le permitirá a este tener un mejor funcionamiento y flujo de los datos.
6- Equilibrio de la información: Es de mucha importancia que a la hora de incluir los datos en los campos del CRM se procure mantener un equilibrio entre la cantidad de información que realmente se necesita y el número de posibles nuevos clientes que se requerirán. sin duda, cuidar el aspecto cuantitativo dentro de un CRM le permitirá a este tener un mejor funcionamiento y flujo de los datos. 5.- ¿Cuándo utilizar el CRM?
5.- ¿Cuándo utilizar el CRM?
 No cabe duda que el CRM analítico es una potente herramienta que permite analizar toda la información que contienen las bases de datos de los clientes, con el propósito de conocer más a fondo a los clientes y ofrecer soluciones comerciales adecuadas a sus necesidades. Dentro del mismo contexto,
No cabe duda que el CRM analítico es una potente herramienta que permite analizar toda la información que contienen las bases de datos de los clientes, con el propósito de conocer más a fondo a los clientes y ofrecer soluciones comerciales adecuadas a sus necesidades. Dentro del mismo contexto,  cualquier momento toda la información sobre cualquier cliente.
cualquier momento toda la información sobre cualquier cliente. Sistemas informáticos de apoyo a la gestión de las relaciones con los clientes, a la venta y al marketing, tienen distintos módulos y categorías de programación.  Dicho software puede comprender varias funcionalidades para gestionar las ventas y los clientes de la empresa: automatización y promoción de ventas, tecnologías data warehouse (almacén de datos) para agregar la información transaccional y proporcionar capa de reporting, dashboards e indicadores claves de negocio, funcionalidades para seguimiento de campañas de marketing y gestión de oportunidades de negocio, capacidades predictivas y de proyección de ventas.
Sistemas informáticos de apoyo a la gestión de las relaciones con los clientes, a la venta y al marketing, tienen distintos módulos y categorías de programación.  Dicho software puede comprender varias funcionalidades para gestionar las ventas y los clientes de la empresa: automatización y promoción de ventas, tecnologías data warehouse (almacén de datos) para agregar la información transaccional y proporcionar capa de reporting, dashboards e indicadores claves de negocio, funcionalidades para seguimiento de campañas de marketing y gestión de oportunidades de negocio, capacidades predictivas y de proyección de ventas. 1. Proporcionar recomendaciones. En base a los gustos y tipos de clientes registrados previamente en la base de datos del CRM.
1. Proporcionar recomendaciones. En base a los gustos y tipos de clientes registrados previamente en la base de datos del CRM.
 6. Conectar a todo el equipo en cualquier dispositivo. Es un servicio en red doméstica. Mantiene a todo el personal involucrado conectado, gracias a la gran cantidad de información que puede ser compartida y almacenada en todos los equipos de cómputo. Todos los archivos y programas que se encuentren en modo compartir, pueden ser vistos por todo el personal con acceso a los ordenadores. Además, como ya se dijo antes, el sistema es estandarizado, por lo que funciona de igual manera en un equipo que en otro.
6. Conectar a todo el equipo en cualquier dispositivo. Es un servicio en red doméstica. Mantiene a todo el personal involucrado conectado, gracias a la gran cantidad de información que puede ser compartida y almacenada en todos los equipos de cómputo. Todos los archivos y programas que se encuentren en modo compartir, pueden ser vistos por todo el personal con acceso a los ordenadores. Además, como ya se dijo antes, el sistema es estandarizado, por lo que funciona de igual manera en un equipo que en otro. 
 2. Acceder a más
2. Acceder a más  4. Aumentar la
4. Aumentar la 
