Archivos de la categoría ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

¿Cómo calcular el punto de equilibrio de una empresa?

En toda empresa, sin importar su tamaño y cuáles sean sus productos o servicios, es indispensable aplicar continuamente la fórmula para lograr un equilibrio financiero. De esto dependerá en gran medida que sobreviva ante las duras condiciones y variables del mercado.

Para lograr esto, cada gerente o jefe de departamento debe contar con información administrativa y de ventas actualizada y contable.

Con los resultados obtenidos, podrán tomar las decisiones adecuadas para mantener el crecimiento de la empresa o compensar cualquier baja en las ventas o producción.

gerente de empresa

Por lo tanto, la fórmula para calcular el punto de equilibrio financiero es una de las herramientas más importantes que debe manejar todo administrador hoy en día.

Veamos entonces a detalle en qué consiste este término y cómo determinar su valor.

¿Qué es el punto de equilibrio financiero?

En el mundo de la administración se define al punto de equilibrio financiero como el número mínimo de unidades de un producto (o cantidad de servicios realizados) que una organización debe vender a sus clientes para cubrir sus costos y lograr un beneficio igual a cero.

En este punto de equilibrio, los ingresos son iguales a los egresos y por ende no hay utilidad alguna, pero tampoco pérdidas.

Por lo tanto, es un valor clave para saber cuál es la base con la que debemos trabajar, es decir, cuánto se debe vender para que no haya ningún tipo de pérdidas.

Cualquier venta por encima de este punto de equilibrio será de por sí una ganancia.

punto de equilibrio

Por lo general para calcular el punto de equilibrio financiero se toman en cuenta los costos a pagar a corto plazo o fecha cercana.

Estos son los denominados “costos erogables” y con ellos es más fácil determinar cuánto se necesita para cubrir los costos principales de producción.

Otra razón de peso para calcular el punto de equilibrio financiero es que este valor nos permite también evaluar la rentabilidad a nivel de producción y ventas en cada unidad de la empresa.

¿Qué método se usa para calcular el punto de equilibrio financiero?

En general se utilizan tres métodos básicos para calcular este valor:

  • Método de la Ecuación: Es la forma más general para determinar el punto de equilibrio. Se basa en la relación entre costos, volumen de ventas y utilidades.
  • Método del Margen de Contribución: Este es una variante del método anterior. Se basa en dividir los costos fijos operativos entre el margen de contribución unitario.
  • Método Gráfico: Aquí el punto de equilibrio se calcula y representa a través de gráficos obtenidos de los datos de ventas y costos operativos.

El método de la ecuación es el más sencillo y fácil de aplicar y por eso lo usaremos para darte un ejemplo.

En primer lugar, recuerda que para calcular el punto de equilibrio financiero de una empresa hay que tener antes a mano algunos datos importantes. Los principales son los costos fijos, precio de venta unitario y costos variables por cada unidad producida,

Como señalamos antes, la norma es utilizar solo la información que corresponda a los costos erogables o que deben pagarse en el corto plazo.

Una vez que tenemos la información necesaria en nuestras manos, podemos aplicar la ecuación matemática para calcular el punto de equilibrio financiero de la empresa.

PE = Costos fijos / (Precio de venta unitario – Costos variables unitarios)

El resultado obtenido será la cantidad de unidades de tu producto o servicio que necesitas vender para cubrir los costos de tu empresa.

Ejemplo basado en el método de ecuación

Veamos un ejemplo teórico de una empresa productora de corbatas de lujo para caballeros. Los datos obtenidos por la gerencia indican que esta empresa tiene costos fijos por USD 4800.

Cada corbata se vende en promedio a USD 30 y los costos variables por unidad son de USD 10. Aplicando la fórmula anterior tenemos:

USD 4800 / (USD 30 USD – USD 10) = 240 unidades

En conclusión, esta empresa deberá vender 250 corbatas para cubrir tanto sus costos fijos como también sus costos variables.

¿Cómo mejorar el punto de equilibrio financiero de tu empresa?

desarrollar la empresa

¿Después de calcular el punto de equilibrio financiero de tu empresa descubriste que es muy alto? Pues hay varias cosas que puedes hacer para mejorar la rentabilidad de tu organización y lograr un punto de equilibrio más bajo.

No se trata de pasos muy complejos. De hecho, son consejos que comparten muchos gerentes que se ha visto en esta misma situación.

Pero en todo caso, debes analizar si estos consejos se pueden aplicar a tu empresa, considerando qué produces y cuáles son las características de tu mercado.

Estrategias para bajar el punto de equilibrio de las empresas

1.. Aumenta el precio de venta de tus productos y servicios. Este paso aumentará tu margen de ganancia, pero debes considerar si afectará o no tu posición frente a otros productos similares de la competencia.

En caso de que no puedas aumentar tus precios, analiza los descuentos que ofreces a tus clientes. A veces estos descuentos no ayudan tanto a tus ventas y por el contrario, afectan tus ganancias.

2.. Negocia una rebaja en los precios de materias primas, transporte y servicios que contratas con tus proveedores.

Ante las complicaciones de los mercados post-pandemia muchas empresas están renegociando con sus proveedores para lograr nuevos acuerdos bajo la fórmula ganar-ganar.

rebaja materia prima

3.. Invierte en campañas de marketing para aumentar las ventas. No olvides invertir en publicidad en medios digitales y redes sociales.

Migrar tus ventas a un portal de ventas electrónicas reducirá mucho tus costos en comparación con el mantenimiento y abastecimiento de una red de tiendas físicas.

También debes dar prioridad a mejorar tu producto en lo posible. Debes marcar la diferencia en costo y calidad con respecto a los de la competencia.

4.. Optimiza tu cadena de producción y la capacitación de tu personal. Fomenta el trabajo en equipo y la incorporación de tecnologías que eliminen el trabajo manual y ayuden a hacer más eficiente la gestión de recursos financieros, técnicos y humanos.

5.. Finalmente, fomenta alianzas estratégicas con otras empresas similares para compartir cuotas de mercado, reducir gastos logísticos u ofrecer de forma conjunta bienes y servicios novedosos.

Conclusión

Sin duda el calcular el punto de equilibrio financiero es una herramienta que te permitirá mantener la competitividad de tu empresa, tanto en tiempos prósperos como difíciles.

Algo que muchos no toman en cuenta es que la necesidad de calcular el punto de equilibrio antes de lanzar un nuevo proyecto.

Este dato nos permitirá saber si el mismo es rentable y cuánto tiempo y esfuerzo requerirá para darnos ganancias.

En tiempos post-pandemia, esta información es vital a la trazar planes de contingencia y evitar problemas que echen por tierra la inversión realizada.

También te puede interesar:

Errores que puedes cometer al emprender un negocio

7 Consejos financieros para las empresas

Principales razones de fracaso de los emprendedores

¿Cuándo debo subir el precio de un producto?

En todas las empresas el plan de ventas debe incluir parámetros para determinar cuándo se debe subir el precio de un  producto o servicio y mantener el nivel de rentabilidad del emprendimiento.

Esto es particularmente importante en mercados inestables, afectados por crisis económicas o sociales.

Con la pandemia de Covid-19 se puso en evidencia que solo las empresas que tuvieron una estrategia de precios clara pudieron sobrevivir a dos años de contracción del mercado.

Subir los precios de un producto suena como una idea idea atractiva si lo que buscas es ganar más por venta.

subir el precio del producto

Pero también debes considerar si es conveniente hacerlo o no. A veces es mejor dar descuentos o hacer recortes de gastos mientras esperas un mejor momento para reajustar tus precios.

En todo caso es evidente que si tus márgenes de ganancia son cada vez menores y no logras mejorar tu liquidez, la respuesta a cuándo subir el precio de tus productos es “ahora”.

¿Cómo saber cuándo subir el precio de mi producto?

.Antes de aplicar una subida de precios es importante tener un plan de acción estructurado y bien planificado. Este plan debe tener dos objetivos básicos, no afectar la competitividad del producto ante la competencia y no generar descontento entre los clientes.

El valor de tu producto en la mente del consumidor se basa en tres cosas básicas. Por eso debes hacerte algunas preguntas antes de aplicar una estrategia de subida de precios:

  1. ¿Tu producto es raro o escaso?.
  2. ¿Tu producto tiene características únicas en estilo, tecnología o calidad?
  3. ¿Tu producto aporta notables beneficios a los usuarios?

Si tu producto responde a estas tres preguntas, será más fácil aumentar precios sin perder clientes.

En este caso, la mejor forma de usar estas cualidades a tu favor es reforzando la campaña de marketing para que el mercado recuerde las ventajas de tus productos o servicios.

¿Qué estrategias puedo aplicar para subir el precio y no perder clientes?

Veamos algunas estrategias para aumentar precios de forma exitosa que puedes aplicar.

Estrategia 1: Mejora la percepción del valor de tu producto

Empieza por mejorar la percepción del precio de tus servicios y productos. Que vendas barato o caro es algo que dependerá de la capacidad adquisitiva del cliente, pero principalmente de cuánto valor le dé en su cabeza a tu producto o servicio.

percepción del producto

En este caso, puedes jugar aplicando una escala de precios a tus productos. Asigna distintos precios según características como el color, tamaño, tiempo de entrega u otro que consideres.

Los clientes tenderán a buscar aquel producto más cercano al valor que estaba acostumbrados a pagar. Pero la mayoría de veces irán cambiando hacia los de mayor costo sin mayores complicaciones.

Otra forma de jugar con con la percepción del precio es cambiando la forma en que lo presentas a los clientes.

Por ejemplo, consideremos un servicio cuyo precio era de 200 dólares anuales y ahora lo quieres subir a 240 dólares. En lugar de hacer tu campaña de ventas en base a la etiqueta “240 dólares/año”, puedes promocionarlo al precio mensual, que sería de solo “20 dólares”.

Estrategia 2: Informa a tus clientes cuando hagas subidas de precio

Actúa de forma sincera y directa y verás que los clientes apreciarán que les expliques las razones de la subida de precios.

En un mundo donde las cadenas de producción y distribución son muy complejas, la gran mayoría de clientes conocen y entienden que a veces los proveedores aumentan precios y esto influye en tus costos de producción.

aumento de precios

Pero sea cual sea la razón de tu subida de precios, tus clientes agradecerán que garantices que el producto o servicio mantendrá su calidad o incluso la mejorará.

Igualmente, puedes informar a través de tus canales la fecha que escogiste para subir el precio de tus productos y servicios. Quienes estén contentos con ellos los seguirán comprando si consideran que su nuevo valor se corresponde con su calidad.

Estrategia 3: Dale valor agregado a los bienes y servicios que ofreces

Escoge tu producto o servicio más vendido y crea uno mejor basado en este. Esto te facilitará el aumentar el precio y lograr ventas al mismo tiempo.

El mercado considerará que estás ofreciendo una versión mejorada de un producto ya aceptado por el público.

Una táctica muy efectiva es lanzar el “nuevo” producto con un precio más alto, pero ofreciendo un “descuento” sobre el mismo. Para el público es un producto diferente y no lo relacionará con el anterior, que era más barato.

Estrategia 4: Sube el precio del producto vendiéndolo en paquetes

Una forma muy usada por las empresas que hacen subida de precios es vender los artículos en paquetes de 6, 12 o 24 unidades. Cada unidad tendrá un costo aumentado, pero la idea es ofrecer todo el paquete con un pequeño descuento.

vender producto en paquetes

Cuando el producto vuelve a venderse de forma individual, podrás mantener el nuevo precio y los clientes se habrán acostumbrado a pagar el nuevo importe.

Finalmente, debes considerar también que a veces no es conveniente subir precios si hay una fuerte competencia en el mismo nicho de mercado.

En este caso, es preferible diseñar una estrategia de reducción de costos, renegociando con tus proveedores y optimizando tu cadena de producción para eliminar gastos innecesarios.

Estrategia 5: Usa a tu favor la compra compulsiva

Esta estrategia para subir el precio de un producto de forma inteligente se basa en aplicar un esquema de “venta cruzada“.

Las ventas cruzadas consisten en atraer a tus clientes con un producto que es más atractivo que el de la competencia, generalmente por ser algo más barato.

Pero el objetivo no es vender dicho producto “barato”, sino aprovechar el momento para recomendar al cliente otro producto al que ya le subiste el precio.

Aquí se utiliza a tu favor la tendencia de muchos consumidores de hacer compras compulsivas. Estos clientes no comparan precios o características sino que se dejan llevar por la publicidad o la insistencia del vendedor.

ventas compulsivas

En conclusión, estas estrategias pueden ser aplicadas en conjunto o de forma individual. Cada una te permitirá aumentar tus precios sin afectar la fidelidad de tus clientes.

También te puede interesar:

Qué es la ventaja competitiva de una empresa

Tips para mejorar la experiencia de cliente

Cuáles son las etapas del proceso de decisión de compra

Benchmarketing y Ventaja Competitiva de un negocio

¿Habías oído hablar del benchmarketing y lo importante que es para tu negocio? Claro, seguramente estás pensando que tiene  mucho que ver con el marketing precisamente por su nombre, y es cierto. Pero hoy nos vamos a encargar de mostrarte de qué trata específicamente y cómo puedes comenzar a aplicarlo.

Verás que no es complicado como parece o como te han dicho, solo se trata de aplicar las estrategias que hoy te compartiremos y que en todo momento coloques a tu empresa por delante. Y por supuesto, de ver cómo se encuentran tus competidores.

reunión empresa

El benchmarketing y la importancia que tiene

Debemos comenzar comentando que este tipo de marketing tiene directa relación con la gestión en un negocio.  Específicamente con la posibilidad que tendrás no solo para continuar con el perfeccionamiento de tus productos, sino que también de tus procesos y servicios.

Son demasiadas las empresas que al día de hoy le tienen pánico al uso de la tecnología, pero debes saber que esta transformación solo te puede traer beneficios. Sobre todo resaltar por sobre tu competencia.

Y donde tu principal enfoque se encontrará en analizar los errores y los aciertos que se encuentran cometiendo las empresas que son tu competencia.

Cómo se puede hacer benchmarketing en tu negocio

Para llevar a cabo un adecuado benchmarketing es fundamental que puedas seguir los siguientes pasos. Ya que pasando por todas estas etapas podrás diseñar un mejor proceso:

  1. Debes conocer bien tu negocio

Para hacer esto posible la recomendación es que lo estudies para entender cuáles son los procesos internos que se tiene  que mejorar.

  1. Elige el tipo de benchmarketing adecuado

El tipo que vayas a seleccionar va a depender netamente del negocio que tengas y lo que tengas en mente realizar. Donde los tipos existentes son: benchmarketing interno, donde vas a evaluar una o más áreas de tu empresa; benchmarketing de competencia, donde estudias a otros negocios de tu mismo sector observando sus prácticas; y benchmarketing funcional, donde tomarás procesos o estrategias de negocios pero de un sector que no es el tuyo.

Benchmarking

  1. Elije las empresas

Ahora es momento de que elijas bien a qué empresas quieres analizar. Para saber si has hecho la mejor elección debes fijarte en qué procesos pretendes mejorar. La recomendación de los expertos es que siempre mires a aquellas que son líderes del sector.

  1. Datos a recolectar

Es tiempo de determinar los datos que vas a recolectar y para eso te puede servir ver por ejemplo el sitio web, las redes sociales, etc.

  1. Analiza los datos recolectados

Con todos los datos listos ahora es tiempo del análisis. Fíjate en las diferencias, comprueba qué factores de este análisis puedes usar y deja de lado los que veas que no te sirven.

  1. Implementar las mejoras

Ya que has realizado el análisis correspondiente e identificado las mejoras, es tiempo de poner manos a la obra para optimizar tus procesos y prácticas. No olvides que esto siempre incluye la elaboración de un informe que debe tener toda esta información.

En los mercados actuales las empresas luchan para aumentar su ventaja competitiva sobre sus rivales y lograr así captar el mayor número de ventas y clientes leales.

ventaja competitiva

Pero ¿a qué llamamos ventaja competitiva de una empresa? Pues este término agrupa todas las características que hacen que una marca o producto sobresalgan por encima de los producidos por empresas rivales.

En pocas palabras, se usa para destacar aquellas características que permiten a una empresa destacar por encima de la competencia y dar mayor beneficio a sus clientes.

Concepto de ventaja competitiva

La primera vez que se usó el término “ventaja competitiva de una empresa” fue en 1980.

Su creador fue el economista Michael Porter, quien definió este término en su libro “Estrategia Competitiva: técnicas para el análisis de los sectores industriales y la competencia”.

Porter resaltó que la ventaja competitiva aumenta en función del valor que una empresa puede generar. Y este valor se relaciona a su vez con lo que los compradores están dispuestos a pagar por sus bienes o servicios.

Al mismo tiempo, este valor aumentará en función de la capacidad de la empresa de ofrecer precios más bajos y mejor calidad manteniendo beneficios iguales o superiores a los productos de la competencia.

Pero no solo un mejor precio puede ser considerado una ventaja competitiva. Porter señalaba que incluso un producto más caro puede tener aventajar a los de la competencia si ofrece a cambio una calidad o beneficios únicos en el mercado.

A partir de las teorías de Michael Porter sobre la competitividad se generó un gran cambio en la forma en que las empresas empezaron a manejar los procesos de mercadeo, planificación, distribución, producción y atención al cliente.

De hecho, este cambio se basa en la sentencia hecha por el autor: “toda empresa que haga lo mismo que su competencia está condenada al fracaso”.

¿Cuál es la importancia de tener una ventaja competitiva?

Al tener una ventaja competitiva es más fácil convencer al cliente de que adquiera el producto o servicio ofrecido.

Para ello, es importante tener en claro dónde están estas ventajas y usarlas para diseñar y poner en marcha una estrategia de marketing que enfatice a los ojos del cliente la conveniencia de adquirir el producto.

ofrecer ventaja competitiva

Otro dato resaltante es la ventaja competitiva de una empresa puede ser tanto interna como interna.

Una ventaja competitiva interna es aquella se obtiene al gozar de menores costos de producción y una mejor gestión del producto o servicio que se ofrece al mercado.

Estos dos elementos permiten posicionar el producto por encima de sus rivales, manteniendo un precio menor pero ofreciendo la misma o mejor calidad.

La ventaja competitiva externa se relaciona con el valor agregado que la empresa o marca le da a su producto una vez puesto en el mercado.

Por ejemplo, una empresa que sea capaz de ofrecer mejor atención al cliente, excelente servicio post-venta o descuentos y premios por fidelidad estará dando ventaja competitiva externa a su producto.

Ventajas competitivas comparativas y diferenciales

Otra forma de dividir la ventaja de una empresa ante el mercado es en base a un criterio comparativo o diferencial.

La ventaja comparativa se basa en el poder fabricar o vender un producto o servicio similar al de la competencia pero con algún valor agregado. Este valor puede ser mejor calidad, mejor precio o un diseño más atractivo, entre muchas posibilidades.

Un ejemplo de ventaja comparativa es la que veríamos al enfrentar a dos grandes marcas de zapatos deportivos como Adidas y Nike.

Aunque ofrezcan zapatos con características similares, cada marca ofrece algún tipo de diseño, elemento de comodidad o detalle estético que será más del agrado de determinados compradores.

Y estos elegirán la que se ajuste más a sus necesidades, sin desmeritar a la otra marca.

Por su parte, la  ventaja diferencial busca aprovechar las características que destaquen a una marca por encima de sus competidores. En pocas palabras, se basa en aprovechar aquello que hace único al producto.

competencia entre celularesEl mercado de la tecnología ofrece claros ejemplos de este tipo de ventajas diferenciales. Hace unos pocos años la empresa Blackberry revolucionó al mundo con sus celulares dotados de un sistema de chat protegido o “pin” muy superior a los mensajes de texto (SMS).

Esto hizo a esta marca la favorita en el mundo empresarial y luego entre los consumidores domésticos.

Anteriormente, Nokia gobernó el mercado con sus teléfonos de pequeño tamaño y gran durabilidad. Más recientemente Apple marcó la pauta con teléfonos y tabletas de diseño innovador tanto en físico y con un sistema operativo revolucionario.

En cada situación, las diferencias y ventajas de cada marca les sirvieron para mantener una gran base de clientes fieles, incluso a pesar de la feroz competencia de otras compañías tecnológicas.

Elementos de las ventajas competitivas

Hay cuatro elementos básicos a considerar para determinar cuáles son las ventajas competitivas de una empresa o marca:

El elemento precio se basa en la capacidad que tiene la empresa de bajar sus costos de producción, mano de obra o distribución sin sacrificar la calidad. Un producto bueno con precio accesible tiene mayor posibilidad de lograr buenas ventas incluso en mercados difíciles.

El elemento calidad se relaciona con la forma en que se cuidan los detalles en el diseño así como un uso de mejores materiales o técnicas de fabricación. En este caso, la ventaja competitiva estaría en una mayor durabilidad y calidad aunque el precio deje de ser tan atractivo.

calidad del producto

Por su parte, el elemento experiencia se relaciona con el nivel de conocimiento adquirido, dominio tecnológico e innovación en el diseño que posee la empresa. Esta experiencia se deberá reflejar en los productos, pero también en el servicio al cliente y en el manejo general del mercado.

Por último, el elemento de servicio al cliente y personalización de la atención implica qué tanto conoce la empresa a sus consumidores y qué soluciones les ofrece.

Conclusión

Una empresa que conozca bien los gustos y preferencias de su clientela tendrá una gran ventaja competitiva sobre las demás. Ofrecer un servicio personalizado hace sentir a los clientes que son respetados y queridos por tu empresa.

Diversos estudios han señalado que un 70% de la experiencia de compra se relaciona con la forma en que el cliente se siente tratado por la marca.

Por eso podemos afirmar que la ¡atención al cliente es la ventaja competitiva que toda empresa debe procurar en primer lugar para tener éxito!

También te puede interesar:

Preguntas del empresario para empresas exitosas

Elegir una buena asesoría de empresas

Tendencias de las empresas del futuro

Infografía: Cómo Salvar tu Negocio en Tiempos del Coronavirus

Cómo Salvar tu Negocio en Tiempos del Coronavirus

Esta interesante infografía sobre cómo salvar tu negocio en tiempos del Coronavirus, es decir salvar tu negocio en tiempo de crisis, está basada en los siguientes consejos:

  1. Reducir tus Gastos
  2. Reducir tu Nómina
  3. Vender por Internet
  4. Usar un Software en la Nube

Comparte esta imagen en tu sitio web:

Infografía: Puntos Claves para tener una buena Imagen Empresarial

Mejorar la imagen empresarial

En esta infografía se pueden ver los Puntos Claves para tener una buena Imagen Empresarial que son:

  1. Ofrecer productos y servicios de calidad
  2. Mejorar continuamente
  3. Excelente atención al cliente
  4. Publicidad efectiva coherente con la marca
  5. Tener un buen ambiente laboral
  6. Contar con una buena imagen en Internet
  7. Emocionar al Cliente
  8. Humanizar la compañía

Comparte esta imagen en tu sitio web:

Infografía: Cómo cambiar el Chip de Empleado a Empresario

Cambiar el Chip de Empleado a Empresario

Esta infografía sobre: Cómo cambiar el Chip de Empleado a Empresario muestra los puntos fundamentales para lograrlo:

  1. Personas innovadoras de personalidad firme
  2. Descubrir una pasión
  3. Perseguir el conocimiento autónomo
  4. Constancia
  5. Trabajo duro
  6. Tomar riesgos

Comparte esta imagen en tu sitio web:

Infografía: Cómo saber si la Empresa tiene Pérdidas

Cómo saber si la empresa tiene pérdidas

Esta infografía sobre Cómo saber si la Empresa tiene Pérdidas muestra las señales visibles para darte cuenta si el negocio tiene pérdidas:

  1. Cuando los gastos son mayores a los ingresos
  2. Cuando la empresa tiene problemas para pagar las facturas
  3. Cuando las ventas no están creciendo
  4. Cuando hay menos ganancias que anteriormente
  5. Cuando los costos variables y fijos no pueden ser cubiertos
  6. Cuando el saldo bancario disminuye

Comparte esta imagen en tu sitio web:

Infografía: Elegir un Buen Proveedor

Cómo seleccionar un buen proveedor

Esta infografía con consejos para Elegir un Buen Proveedor se basa en los siguientes puntos:

  1. Buscar la innovación
  2. El proveedor sea íntegro y confiable
  3. Que el proveedor sea sostenible
  4. Genere alternativas para la solución del problema
  5. Cumpla con los términos de legalidad
  6. Ofrezca facilidades de pago
  7. Tenga relación precio – calidad efectiva
  8. Se enfoque en el cliente

Comparte esta imagen en tu sitio web:

CÓMO SABER SI LA EMPRESA ESTÁ TENIENDO PÉRDIDAS

empresario

Para saber si la empresa está teniendo pérdidas, primero que nada es necesario estar actualizado con la información financiera de la empresa. Tener a la mano los libros financieros es más que necesario, y estos, deben analizarse preferentemente cada mes.

Los siguientes, son indicadores que pueden ayudar a saber si la empresa está teniendo pérdidas o no:

saber si la empresa está teniendo pérdidas-gastos mayores que ingresos

  1.  Cuando los gastos son mayores que los ingresos. Este es el primer punto rojo que indica que algo no anda bien. Cuando los gastos y obligaciones con terceros exceden a los ingresos, es necesario revisar, analizar y hacer los ajustes necesarios de acuerdo a la información financiera con que se cuente.

cómo saber si la empresa está teniendo pérdidas-pagar puntual las facturas

    1.  Cuando la empresa tiene problemas para pagar puntualmente sus facturas. Si la empresa es capaz de pagar sus obligaciones, pero la incapacidad reside en la fecha de vencimiento, es un problema de liquidez que puede estar dando pequeñas señales de alarma de una situación que podría agravarse mucho si se sostiene el tiempo. Aunque no siempre puede significar que la empresa tiene pérdidas, sí puede referirse a que el flujo de caja no se encuentra demasiado estable. 
  1.  Cuando las ventas no están creciendo dentro de un periodo prolongado de tiempo. Cuando las ventas se mantienen estables durante mucho tiempo puede resultar en un problema de liquidez a futuro, puesto que muchos de los gastos que se deben solventar no son fijos, es decir, varían con el tiempo; por ejemplo: una deuda con instituciones bancarias que generan intereses.

 Hay que tener mucho cuidado en este sentido porque, si bien, no es un problema presente, podría serlo a corto plazo. El énfasis, en este punto, debe brindarse a la fuerza de ventas y, si es necesario, a la publicidad tradicional y/o digital.

  1.  Cuando los márgenes de ganancias son menores con respecto al año anterior. Nuevamente entramos al terreno de las comparaciones. Para este efecto, es importante revisar siempre los balances y estados de resultados de los años anteriores y hacer cotejos de cifras de un año a otro. Si las cifras son menores, existe la tendencia a que continúen bajando y comiencen a existir pérdidas, si no es el caso de que ya se estén teniendo en el presente.

saber si la empresa está teniendo pérdidas-costos no pueden ser cubiertos

  1.  Cuando los costos variables y fijos no pueden ser cubiertos tan fácilmente. Cuando los costos no pueden cubrirse con tanta facilidad, podría significar que existen pérdidas, que el dinero no se está administrando adecuadamente, o que su destino final se está desviando hacia objetivos que posiblemente no son tan relevantes. Aquí es necesario llevar un control del destino del efectivo, de los costos que podrían estar creando un desbalance y revisar por completo la información financiera para saber qué es lo que está fallando realmente.

saber si la empresa está teniendo perdidas-saldo bancario disminuye

  1.  Cuando el saldo bancario disminuye. Esta es la forma más simple de notar que la empresa no va del todo bien. Cuando el saldo bancario disminuye paulatinamente sin que exista reposición de efectivo, significa que no se están contando con suficientes ingresos para reponer lo que falta. Desde el primer momento en que esto se haga notar, es importante tomar acción y analizar qué es lo que está pasando, cómo se puede solucionar y qué hay que hacer para evitar que pase nuevamente.
  1. Las visitas al negocio han disminuido considerablemente. Esto puede significar varias cosas:

     1. Los clientes asisten una sola vez y no regresan. Esto es un problema bastante serio y muy frecuente. Si los clientes no regresan es porque el producto no les convenció una vez adquirido, la infraestructura no fue de su agrado (ya sea por la decoración, el acomodo o la limpieza), la atención al cliente no fue buena, el producto les convenció pero no corresponde al precio que pagaron por él.

    2. Los niveles de reconocimiento de la marca no han aumentado. Menos serio que el anterior, pero sumamente importante. La empresa debe preocuparse, tanto por mantener a los clientes actuales, como por conseguir y fidelizar nuevos. Si el reconocimiento de la marca no ha aumentado, probablemente se requiera ayuda de un experto en marketing.

  1. niveles de reconocimiento de la marcaDisminución en el número de unidades por compra. Cuando un cliente antes compraba 10 artículos y últimamente solo compra 7, algo no está funcionando correctamente. Es momento de contactar al cliente y preguntarle qué es lo que está pasando y solucionarlo. Un experto en control de calidad o un técnico especialista en el producto o servicio podría ser necesario y una gran ayuda.
  1. Niveles de ausentismo, rotación y renuncias de personal superiores a lo normal. Cuando el problema es el personal, se trata de un asunto interno. Probablemente el personal no está siendo tratado adecuadamente o el ambiente no es el indicado. A lo mejor el fallo está en el personal de recursos humanos y es necesario contratar a alguien nuevo.

En este punto, hablar con cada uno de los empleados se vuelve una tarea indispensable.

  1. problemas de disminución de la productividadProblemas de disminución en la productividad. Nuevamente se trata de un problema interno y debe ser resuelto internamente. La comunicación asertiva con los empleados y con el personal de supervisión vuelve a ser clave para resolver los conflictos.
    1. quejas y devoluciones de productosDemasiadas quejas y devoluciones de los clientes. Esto puede reflejarse en ladisminución de artículos vendidos también. Es necesario poner especial atención en el área de producción (si el producto se produce por la propia compañía), en el material con que se produce o en el producto comprado a los proveedores, probablemente está resultando defectuoso desde fábrica. El control de calidad resulta muy efectivo en este tipo de cuestiones.
  1. El tráfico de la página web y/o redes sociales se ha reducido. El marketing o publicidad online está fallando, no hay duda. La comunicación publicitaria ha decaído y por ello la audiencia podría estar inconforme o ha perdido el interés.

Alguien experto en comunicación publicitaria puede ser de gran ayuda en este caso.

  1. marketing costosoEl marketing resulta costoso y no obtiene los resultados esperados. Sin duda, la agencia o el profesional autónomo contratado para este rubro no está cumpliendo con los objetivos esperados. No hay que pensarlo mucho, es momento de cambiar de profesionales.

Otros artículos que pueden ser de interés:

INDICADORES QUE MUESTRAN QUE SE NECESITA AYUDA EN EL NEGOCIO

¿CÓMO ESTIMAR LA UTILIDAD DE UN PRODUCTO O SERVICIO?

7 CONSEJOS FINANCIEROS PARA EMPRESAS

8 PUNTOS CLAVES PARA TENER UNA BUENA IMAGEN EMPRESARIAL.

buena-imagen-empresarial¿Cuáles son los 8 puntos claves para tener una excelente imagen empresarial?

La buena imagen empresarial genera un valor agregado para el cliente. Una empresa se vuelve grande, exitosa y reconocida si es coherente, y si su imagen es “socialmente aceptable”.

Si bien, existen varias maneras de lograrlo, a continuación se presentan los 4 puntos más importantes y sencillos:

  1. Ofrecer productos y servicios de calidad. Básico. Es por todos conocida la importancia de la calidad de los productos y servicios que se ofrecen, ya no solo por el cliente, sino por la imagen empresarial, de los socios y los empleados que dan la cara al público. La falta de calidad es una de las principales razones de la pérdida de clientes y de la falta de reputación de una marca.

imagen-empresarial-kaizen

 2. “Kaizen” = mejora continua. La mejora continua o “kaizen” (término japonés), se refiere a la búsqueda de la minimización o eliminación de errores en todas las áreas de la empresa. Si se aplica en todas las situaciones, en todas las áreas, en cada actividad y proceso, es un hecho que la imagen de la empresa no será buena, se convertirá en sinónimo de excelencia y primera opción de los clientes a la hora de realizar una compra.

 3. Excelente atención al cliente. El trato con el cliente debe ser impecable. Sus dudas deben ser atendidas y respondidas a la brevedad. Si bien, el cliente no siempre tiene la razón, es importante estar al pendiente de que sus quejas y sugerencias tienen bases sólidas y resolver sus problemas lo antes posible. Esto le genera confianza al consumidor, lo fideliza y crea una buena imagen empresarial.

imagen-empresarial-comunicación-publicitaria

 4. Comunicación publicitaria coherente con la marca. Una marca que hace lo dice, es una marca íntegra. Los valores y su comunicación deben estar en sintonía. Si la marca tiene un enfoque hacia el cliente y dice que lo hace, el cliente tiene que ser capaz de notarlo tanto en su publicidad, como en su trato. Si la compañía presume de estar preocupada por el medio ambiente, debe mostrarlo en sus productos, su comunicación, sus materiales y sus acciones.

 5. Mantener un buen ambiente laboral. Cuando una empresa refleja un ambiente laboral saludable genera empatía con el cliente. Hace sentir al consumidor que será tan bien tratado como el personal lo es. Además, un empleado feliz y satisfecho, es amable, carismático y mantiene una buena actitud hacia el cliente.

 6. Contar con una excelente imagen en internet. Las redes sociales y la página web de la empresa son, muchas veces, el primer contacto con el cliente. Frecuentemente los consumidores conocen a una marca o compañía gracias a estos medios, por lo tanto, una imagen de integridad y empatía pueden ser puntos determinantes para que el cliente sienta que merece la pena visitar las instalaciones o realizar una compra en línea.

 7. Emocionar al cliente. Cuando el cliente sale más que satisfecho, feliz por sentir que su compra fue la mejor decisión que pudo haber tomado, la empresa no solo generó dinero, sino la posibilidad de ganar nuevos clientes por medio de la publicidad “boca a boca”. Esto es una excelente imagen para la compañía, y si cada cliente sale de la tienda con esa sensación de conformidad, la publicidad y la percepción que los próximos clientes potenciales tengan será sumamente beneficiosa y aportará muchísimo valor agregado a la marca.

imagen-empresarial-humanizar-compañía

 8. Humanizar a la compañía. Esto habla de crear lazos, tanto con el cliente como con los proveedores, empleados, supervisores, personal independiente, y todos aquellos que hacen posible que la empresa siga en pie. Se trata de que la compañía sea “socialmente responsable”, que se preocupe por el ambiente y por las personas, y que busque siempre la empatía. No solo se trata de vender, sino de generar sentimientos positivos en quienes compran y en quienes colaboran.

La marca personal es muy importante, a los clientes les interesa saber qué hay detrás de los fundadores de las compañías o negocios, sus fracasos, sus logros, sus esfuerzos, de ahí la importancia de construir la propia marca personal. Lo cual significa que se debe de hacer una esmerada campaña de marketing de ti mismo y del propio negocio.

Construir una marca personal

  1. Conocerse a sí mismo

Para crear una buena marca personal un empresario o emprendedor debe hacerse distintas reflexiones de el mismo, para esto los expertos señalan los siguientes cuestionamientos: “¿Quién eres? ¿Qué ofreces? ¿Qué aportación realizas al mercado? ¿Qué te hace diferente? Es importante hacer una lista con los puntos fuertes y débiles”, donde las cualidades más ofertadas son la creatividad, carisma, eficacia, especialización, adaptabilidad, ética, polivalencia o rapidez, todos valen para crear la marca personal, solo depende de la situación, la tipología del proyecto y, por supuesto, las propias capacidades personales.

  1. ContactosAcercarse a los contactos

Si la marca personal crece, los contactos también lo harán, por eso, las relaciones se volverán más dinámicas y asertivas al momento de tener la oportunidad de ayudar a alguien sin pedir nada a cambio. Concéntrate en dos maneras de networking, asegúrate de darle a la otra persona la oportunidad de beneficiarse de la relación. “De nada sirve ser muy relevante profesionalmente si nadie te conoce. El networking es, por lo tanto, un factor clave para generar visibilidad y desarrollar la marca personal”, argumentan los expertos en la materia.

  1. La actitud cuenta

Para cualquier emprendedor que desee sacar adelante su proyecto de marca personal, deberá tener como cualidad primordial, la perseverancia y el entusiasmo, por este motivo, es fundamental poder gestionar el fracaso y salir adelante para consolidarse frente a la sociedad. Es importante recordar que muchos emprendedores han fracasado antes de tener éxito, es el caso de la escritora inglesa J. K. Rowling, autora de la famosísima saga de Harry Potter, qué inició su primera entrega de la serie en los años 90 cuando ella era madre soltera, y solicitaba apoyos del gobierno para subsistir, vendiendo su primer libro en alrededor de 4 mil dólares, más tarde se convertiría en una de las mujeres más ricas de Gran Bretaña.

  1. Especializarse

Los emprendedores deben posicionarse como expertos en su ámbito profesional, con el objetivo de fortalecer su reputación y prestigio, para lograrlo es necesario que compartan sus conocimientos sobre el sector, ofreciendo contenidos e información de calidad, dominar el lenguaje correcto para los potenciales receptores, siendo claro, conciso y concreto, sin abusar de tecnicismos y utilizando un vocabulario siempre positivo. Conseguir una marca personal dependerá de qué tan bueno sea el personal del negocio, incluido el mismo empresario, eso significa estar actualizado con las últimas tendencias.

  1. Combinar los canales

Forjar una marca personal depende mucho de la versatilidad del emprendedor al momento de interactuar con diversos canales de difusión, donde el offline y online son la pareja perfecta para ofrecer un mejor contenido y crear valor. Usar el offline es una de las mejores maneras de construir una imagen personal, mientras que el internet es “una herramienta accesible, útil y que no exige muchos recursos a nivel económico, pero sí esfuerzo, constancia y una importante dedicación. Además, no todo vale; hay que adaptar cada mensaje”.

  1. Fuerte presencia

Ser fiel a los propios valores y, al mismo tiempo, tener claros la misión, visión y objetivos a perseguir, es ir dejando una huella, para que el propietario del negocio o la empresa vaya siendo reconocido y tenga una fuerte presencia dentro y fuera del ámbito laboral.

  1. Premisas fundamentales

Las premisas fundamentales para ser reconocidos con una marca personal y contar con una buena reputación, se debe tener credibilidad, coherencia, seguridad y construir un discurso transparente, que genere confianza. También es imprescindible saber transmitir la naturalidad y adaptación del mensaje.

  1. Crear una historia convincente

Saber contar una historia es imprescindible, más si se trata de crear una reputación, así, el storytelling personal es una obligación para los emprendedores si quieren despertar la atención, seguridad y notoriedad de su proyecto, sobre todo en las fases iniciales. Hacer y construir una marca personal no es improvisación, es estrategia, “se trata de construir una historia auténtica, con valor, diferente y que genere interés”, asegura Álex Barrera experto de Press 42 en storytelling.

  1. Notorio y viableSé notorio y viable

Entre más notorio y viable te hagas, más fuerte será tu marca personal, realiza un video en vivo de preguntas y respuestas para interactuar con tus usuarios de las redes sociales. Acude a conferencias de las industrias del ramo al que pertenece tu empresa, incluso sólo para hacer networking o socializar. No te quedes en tu oficina detrás de una computadora esperando a que las cosas se hagan solas.

  1. Sé la fuente de información

Vuélvete una fuente confiable de noticias frescas e información relevante, sobre un tema popular o noticias de última hora. Cuando te conviertes en una fuente de información tu marca se hace más fuerte, si es posible conviértete en la persona que los medios de comunicación y los periodistas contacten cuando necesitan asesoramiento de expertos o información.  Esto puede servir también para construir seguidores, lo cual lleva a la gente a verte como una verdadera autoridad en la industria.

Pueden interesarte:

CÓMO SABER QUÉ PIENSAN LOS CLIENTES

QUÉ PUEDO REGALAR A MIS MEJORES CLIENTES

8 SEÑALES DE DESORGANIZACIÓN EN UNA EMPRESA