Por qué tener tu negocio en la nube aumenta tu productividad.
La nube es un término que se usa para referirse a los servicios y aplicaciones que se ejecutan en internet, en lugar de en tu propio ordenador o dispositivo. Algunos ejemplos de servicios en la nube son el correo electrónico, el almacenamiento de archivos, las redes sociales, los programas de ofimática, etc. Estos servicios te permiten acceder a tus datos y trabajar desde cualquier lugar y dispositivo, siempre que tengas conexión a internet.
Pero, ¿Qué beneficios tiene usar la nube para tu negocio? ¿Cómo puede mejorar tu productividad y la de tu equipo? En este artículo, te explicamos algunas de las ventajas de tener tu negocio en la nube y te damos algunos consejos para aprovecharlas al máximo.
1. Ahorra costes y recursos.
Una de las principales ventajas de la nube es que te permite ahorrar costes y recursos. Al usar servicios en la nube, no necesitas invertir en infraestructura propia, como servidores, hardware, software, licencias, mantenimiento, etc. Además, solo pagas por lo que usas, lo que te permite ajustar el gasto según tus necesidades.
Esto significa que puedes destinar esos recursos a otras áreas de tu negocio, como la innovación, el marketing, la atención al cliente, etc. Así, puedes mejorar tu competitividad y ofrecer un mejor servicio a tus clientes.
2. Mejora la seguridad y la privacidad.
Otra ventaja de la nube es que mejora la seguridad y la privacidad de tus datos. Los proveedores de servicios en la nube cuentan con medidas de protección avanzadas, como cifrado, copias de seguridad, antivirus, firewalls, etc. Estas medidas son más difíciles de implementar y mantener por tu cuenta.
Además, al tener tus datos en la nube, evitas el riesgo de perderlos por accidentes, robos, averías o desastres naturales. Siempre puedes acceder a ellos desde cualquier dispositivo y restaurarlos en caso de necesidad.
3. Facilita el trabajo colaborativo.
La nube también facilita el trabajo colaborativo entre los miembros de tu equipo. Al usar servicios en la nube, puedes compartir archivos y documentos con facilidad, sin necesidad de enviarlos por correo electrónico o usar dispositivos externos. También puedes editarlos en tiempo real con otras personas, sin crear versiones duplicadas o conflictivas.
Esto te permite mejorar la comunicación y la coordinación entre tu equipo, así como aumentar la eficiencia y la calidad del trabajo. Además, puedes integrar diferentes servicios en la nube para crear un entorno de trabajo más completo y personalizado.
4. Aumenta la flexibilidad y la movilidad.
La nube también aumenta la flexibilidad y la movilidad de tu negocio. Al usar servicios en la nube, puedes acceder a tus datos y trabajar desde cualquier lugar y dispositivo, siempre que tengas conexión a internet. Esto te permite adaptarte a las circunstancias cambiantes del mercado y a las necesidades de tus clientes.
Además, puedes ofrecer a tus empleados la posibilidad de trabajar desde casa o desde otros lugares, lo que puede mejorar su satisfacción y su rendimiento. También puedes contratar a profesionales de otras partes del mundo, lo que amplía tus opciones de talento.
Consejos para tener tu negocio en la nube.
Si quieres tener tu negocio en la nube y aprovechar todos sus beneficios, te recomendamos seguir estos consejos:
- Elige un proveedor de servicios en la nube que se adapte a tus necesidades y objetivos. Compara las características, los precios, el soporte técnico y las opiniones de otros usuarios.
- Haz un plan de migración a la nube que incluya los pasos a seguir, los plazos, los responsables y los recursos necesarios.
- Capacita a tu equipo para que se familiarice con los servicios en la nube y sepa cómo usarlos correctamente.
- Establece unas normas de uso y seguridad para los servicios en la nube que respeten las leyes y los derechos de tus clientes.
- Evalúa periódicamente el rendimiento y el impacto de los servicios en la nube en tu negocio y haz los ajustes necesarios.
¿Cómo puedes migrar tu negocio a la nube?
Para migrar tu negocio a la nube, puedes seguir estos pasos generales:
1. Analiza las necesidades de tu organización. Antes de iniciar la migración, debes entender tu situación actual, tus objetivos, tus recursos y tus requisitos.
Debes identificar qué cargas de trabajo, datos y aplicaciones quieres trasladar a la nube, qué plataforma de nube se adapta mejor a tus necesidades (pública, privada o híbrida) y qué proveedor de servicios en la nube te ofrece las mejores características, precios y soporte técnico123.
2. Haz un plan de migración. Una vez que hayas elegido tu plataforma y proveedor de nube, debes diseñar una estrategia de migración que incluya los pasos a seguir, los plazos, los responsables y los recursos necesarios.
Debes definir el método de migración que vas a usar (por ejemplo, rehosting, replatforming o refactoring), el orden de prioridad de las cargas de trabajo a migrar, las herramientas y servicios que vas a utilizar y las medidas de seguridad y respaldo que vas a implementar124.
3. Ejecuta la migración. En esta etapa, debes llevar a cabo el proceso de traslado de tus activos digitales a la nube siguiendo el plan establecido. Debes realizar pruebas y validaciones antes, durante y después de la migración para asegurarte de que todo funciona correctamente y no hay errores ni pérdidas de datos.
También debes monitorizar el rendimiento y el consumo de los recursos en la nube para optimizarlos según sea necesario124.
4. Evalúa los resultados. Finalmente, debes medir el impacto y el valor de la migración a la nube en tu negocio. Debes comparar los indicadores clave de rendimiento (KPI) antes y después de la migración para ver si se han cumplido los objetivos planteados. También debes recoger el feedback de los usuarios finales y del equipo de TI para identificar las áreas de mejora y las oportunidades de innovación.
Como ves, tener tu negocio en la nube puede aumentar tu productividad y la de tu equipo. Solo tienes que elegir los servicios adecuados y seguir unos consejos básicos. Así, podrás disfrutar de las ventajas de la tecnología y hacer crecer tu negocio. ¿Qué esperas para subirte a la nube?
También te puede interesar:
| IMPACTO AMBIENTAL DEL CLOUD COMPUTING |
| CARACTERÍSTICAS Y TECNOLOGÍAS DE LA INDUSTRIA 4.0 |
| POR QUÉ TU EMPRESA DEBE TENER UN SOFTWARE EN LA NUBE |




seguridad de un criptosistema y se refiere a las claves a nivel de usuario e incluye generar, intercambiar, almacenar, usar y reemplazar las llaves, además posee protocolos criptográficos de diseño, servidores de claves, procedimientos de usuario y otros protocolos.
permite proteger y asegurar el acceso continuo a las claves de cifrado de los datos en reposo, datos confidenciales e importantes para la empresa, tanto en forma local como remota.
aprovechar una única plataforma para una verdadera gestión de claves de toda la empresa a través de la infraestructura para el cifrado de cosecha propia.
proporciona protección de datos líder en el mercado, a través de un cifrado integrado, gestión de claves y la solución de generación de claves.
simplifica y automatiza el proceso de gestión de claves y cifrado para minimizar los riesgos y reducir los costes operativos.
es ideal para la organización de llaves y activos, lo cual proporciona mayor seguridad a todos los datos e información sensible que poseas.
todas las claves de cifrado, lo que reduce la exposición de los datos sensibles y la garantía de fiabilidad y seguridad.
consisten en letras, números y símbolos más un token o ficha de algún tipo, como un número personal identificativo o PIN, ya que son más robustos, dado que si pierdes u olvidas alguno de los dos requerimientos tu acceso será denegado.
datos, como es el caso del Cifrado o también llamado encriptación, que es un método o proceso para incrementar la seguridad y ocultar determinada información legible (mensaje, archivo, etc.) para todos, mediante la codificación del contenido por medio de un algoritmo o cifra que lo hace invisible a terceras partes y visible al destinatario predefinido introduciendo la clave del cifrado.
o infraestructura externa, como Internet, y son susceptibles a ser interceptados.
de particiones y discos duros completos. Esta puede cifrar archivos, particiones o dispositivos de almacenamiento externo USB, así mismo incluye algoritmos de cifrado tales como AES, Twofish y Serpen.
de PGP (Pretty Good Privacy) que permite el cifrado de comunicaciones y firma de datos.
acceso remoto a través del protocolo IP y es la alternativa perfecta al protocolo Telnet, en ella podemos conectarnos de manera segura a un dispositivo en la red, pues incluye capacidad de Tunneling y autenticación.
(Secure Socket Layer) permite el cifrado de información a través de la red y es comúnmente utilizado para realizar de manera segura la mayoría de transacciones financieras en línea. También es utilizado como solución de VPN (Virtual Private Network) como alternativa al protocolo IPSEC, principalmente en la conectividad de usuarios remotos.
privacidad mientras navegamos por Internet, nos permite la conexión a una red P2P (Peer to Peer) totalmente cifrada utilizando el algoritmo de encriptación AES.
usar y que utiliza cifrado AES de 128-bit, permite comprimir y cifrado archivos para ahorrar espacio, además soportar archivos de gran tamaño (más de 4GB).
y se integra en el menú contextual para que cifres y descifres archivos de forma avanzada.
mite cifrar archivos en Windows, OS X, iOS y Android, está enfocada a los servicios de almacenamiento online y ofrece cifrado AES de 256-bit.
mple, solo se arrastra uno o más archivos a la ventana principal del programa y los cifrarás o descifrarás.
nube es el llamado Monitoreo de Red, este es un subconjunto de funciones para la administración de redes, que tiene la función de buscar problemáticas causadas por la sobrecarga y/o fallas en los servidores, así como problemas de la infraestructura de red u otros dispositivos, ello con el propósito de informar a los administradores de redes mediante correo electrónico u otras alarmas para emprender acciones de contingencia y solución.
análisis de parámetros de operación a profundidad) y tercera generación referente a aplicaciones de análisis punta a punta con enfoque a servicio; llegando a la actual cuenta generación, especializada en la personalización de indicadores de desempeño de los procesos de negocio, como son el monitorean el Desempeño de Aplicaciones (APM), donde convergen elementos de tecnología (“Backend”) con los sistemas de los que forman parte, y éstos con las aplicaciones que integran para llevar a cabo las transacciones que impulsan los procesos de negocio (“Frontend”). Estas herramientas permiten tener información simultánea:


esto los departamentos seguridad se ven obligados a innovar sus sistemas, ejemplo de esto es la denominada segmentación de red, pero se preguntaran ¿Qué es? o ¿Para qué sirve?, bien, esta consiste en dividir en subredes la red para poder aumentar el número de ordenadores conectados a ella y así aumentar el rendimiento, tomando en cuenta que existe una única topología, un mismo protocolo de comunicación y un solo entorno de trabajo.
protocolo de comunicación y un entorno de trabajo común.
configurados para permitir, limitar, cifrar y descifrar el tráfico entre los diferentes ámbitos.
para aplicaciones específicas, tales como servidores FTP y Telnet.
Stateless sólo intenta examinar los paquetes IP independientemente, lo cual corresponde al nivel 3 del modelo OSI (Interconexión de sistemas abiertos). Sin embargo, el filtrado stateful es un método de filtrado de paquetes que trabaja a nivel de flujo o conexión, con ocasionales intervenciones a nivel de la aplicación. El mecanismo asume que si se permite el inicio de la conexión, cualquier conexión adicional que requiera esa aplicación será permitida.
“outsourcing” enfocado a la computación y a los servicios sin externalizar su control, así mismo, se basa en utilizar un modelo de pago por uso, mediante el acceso a Internet con banda ancha.
necesidad de una buena gobernanza. Implantar políticas y estándares en la provisión de servicios cloud.
entre sí a través de estas interfaces. Esta comunicación global de la infraestructura puede derivar en fallos de seguridad.