Esta Infografía nos presenta las Ventajas de Usar un Software en la Nube:
- Accesibilidad
- Multiplataforma
- Escalabilidad
- Actualizaciones automáticas
- Reducir costos
- No ocupa espacio
- Seguridad
- Elasticidad
- Trabajo en equipo
Esta Infografía nos presenta las Ventajas de Usar un Software en la Nube:
La pregunta de: por qué tu empresa debe tener un software en la nube, se ha convertido en una constante para las empresas porque se desconoce mucha información al respecto.
Sin embargo, las ventajas de contar con este sistema son muchas y muy relevantes para cualquier compañía.
Primero te diré brevemente que un software en la nube es un sistema que usas por internet y que no tienes que instalar en tu computadora, por tanto siempre que entres a internet lo vas a poder utilizar sin gastos extras ni complicaciones. Así de fácil como cuando entras en tu portal bancario, redes sociales, compras por internet, correo electrónico, así de fácil también puedes controlar también tu negocio en la nube.
Las principales ventajas del software en la nube son:
Ejemplo: Puedes acceder a tu información desde cualquier lugar, en el trabajo, en tu casa, en la calle, si estás de viaje, etc.
Ejemplo: Significa que ya no dependes de tu computadora. Puedes acceder al sistema desde cualquier computadora u otro dispositivo que entre a internet, no importa si usas Windows, Mac, tu celular, tablet, etc.
Ejemplo: Ya no tienes que hacer un desembolso inicial elevado para comprar el software ni un servidor donde instalarlo. Con el software en la nube sólo lo usas por internet y con menos costos porque el sistema está centralizado en la nube.
Ejemplo: Al contratarlo puedes pagar solamente por un usuario y a medida que contrates nuevas personas o abras otra sucursal, incrementas los usuarios y el sistema crece con tu negocio.
Ejemplo: Este es un problema que tienen muchos negocios actuales, que al cabo del tiempo se queda atrás el sistema y una actualización es costosa. Con el software en la nube las actualizaciones están incluidas mientras lo continúes usando.
Ejemplo: Con el software en la nube ya no tienes que tener una infraestructura para instalarlo ni mantenerlo, ni gastar en software y hardware nuevo y hasta te puedes reducir la nómina de personal en tecnología que tenga que mantener el sistema.
Ejemplo: Si te trasladas a otro lugar, no tienes que llevar la información contigo, solamente accedes al sistema en la nube donde está la información segura.
Ejemplo: El proveedor del software en la nube es un experto en tecnología que te garantiza la seguridad de la información y te puede dar respaldos de tus datos periódicamente.
Ejemplo: También se aumenta la productividad porque la empresa ya no tiene que preocuparse por los detalles técnicos entonces se puede concentrar más en sus procesos diarios.
¿Qué esperas para usar un software en la nube para tu negocio? Revisa qué opciones hay en el mercado.
Te recomendamos el software empresarial en la nube Villanett. Preguntas e información adicional en: https://villanett.com/
Es fácil de usar con todos los beneficios de la nube. Solicita una demostración para que lo pruebes gratis.
También pueden interesarte:
POR QUÉ CONTAR CON UN SOFTWARE ADMINISTRATIVO EN MI NEGOCIO
Cobrar facturas a tiempo siempre resulta ser molesto. Cuando se tiene una gran cantidad de trabajo puede, incluso, llegar a olvidarse y las facturas se queda sin ser pagadas más tiempo de lo que deberían. Algunas veces más, los clientes son un tanto difíciles de encontrar o de cobrar, ya sea por su carácter o porque siempre brillan por su ausencia.
Sin importar las razones, los siguientes métodos para cobrar facturas pueden resultar bastante eficientes:
1. Programa de facturación online. Este tipo de programas llevan un registro de la información de los clientes, son capaces de determinar el perfil del cliente y otorgarle un crédito que se ajuste a él y determina qué cliente está cerca de vencer su factura para que el personal apropiado pueda llevar a cabo el seguimiento indicado unos puntos más abajo. Estos programas no olvidan, por eso son muy efectivos y seguros a la hora de necesitar cualquier tipo de ayuda extra, en este caso, de cobro.
2. La facturación debe ser rápida y limpia. Elaborar las facturas lo más rápido que sea posible, cuanto antes mejor. De hecho, lo ideal sería hacerla cada vez que acaba de terminar una venta y entregarla inmediatamente junto con el cobro correspondiente. Si no puede ser de esta forma, tratar de realizarla en cuanto la venta se haya concretado y el cliente se haya ido. Así es más seguro que se puedan corregir errores a tiempo y se reducen los pretextos de pago por cuestión de facturas que no se entregaron a tiempo.
3. Mantener buena relación con el cliente. No únicamente antes y durante el proceso de venta, sino también en la posventa. Siempre estar en contacto y pendiente de las subsecuentes necesidades del cliente y para dar seguimiento de las facturas; saber si llegó su factura (si se envía por facturación electrónica), si los datos son los correctos, y enviar recordatorios de próximas facturas a vencer (mínimo una semana antes de la fecha de vencimiento).
4. Negociar los términos de pago. Este punto no se refiere a negociar los términos antes de agotado el plazo. Conversar con el cliente sobre sus necesidades económicas actuales y a mediano plazo. Ser accesible con los métodos y proporcionar facilidades como: plazos fijos y montos accesibles antes de cerrar el trato de venta y redactar dichos términos en el contrato. Resulta más factible, además, cobrarle al cliente ahí mismo en el momento de la venta y entregar su factura de inmediato. Esa es otra forma de asegurar un pago puntual.
5. Crear un sistema de pagos basado en recompensas. Las recompensas son siempre alicientes para motivar al cliente. Podría crearse un sistema en el que el consumidor cumplido reciba cierto porcentaje sobre el precio total por pronto pago o un descuento en su próxima compra.Por el contrario, si el cliente no paga durante el plazo que ha sido claramente establecido, podría crearse un sistema de “castigo”, en el cual se vayan acumulando los intereses cada día de mora. Este tipo de recompensas y sobre todo los castigos, deben ser perfectamente especificados en el contrato o mediante documentos adicionales con valor jurídico que el cliente tiene que comprender y firmar.
Por otro lado; si el cliente ya se ha retrasado, estos puntos pueden ser de mucha ayuda en el proceso de cobro:
1. Controlar la situación. Comunicarse con el cliente cordialmente a más tardar de 24 a 48hrs después del retraso y preguntarle las razones de la mora, preguntarle si existe algún problema personal o financiero y si es necesario, ofrecer plazos más accesibles y montos más económicos.
2. Recordar la mora. Este punto no debe esperar, debe ser exactamente al día siguiente del incumplimiento. Muchas veces los clientes están ocupados y olvidaron la deuda, un simple recordatorio cordial puede solucionar fácilmente el problema, de preferencia con una llamada porque resulta más personal.
3. Ser insistente. Si el cliente se retrasa constantemente, lo mejor es anticiparse a la deuda y marcar incluso una semana antes, si bien no todos los días, al menos cada dos días y comentar acerca de las penalizaciones por mora que se comentaron en un punto anterior.
Visitanos en youtube:
Tal vez te pueda interesar:
COMO RECONOCER A UN MAL CLIENTE
8 EXCELENTES RECOMENDACIONES PARA HACER CRECER TU NEGOCIO
9 ERRORES TIPICOS A EVITAR PARA QUE TU EMPRESA NO FRACASE
El CRM (Customer Relationship Management) o Gestión de las relaciones con el cliente, es una herramienta (software, estrategia de negocios y/o práctica) que se encarga de organizar eficientemente la información de todos los clientes de la compañía (gustos, preferencias, nombres, direcciones, números telefónicos, etc.) con la finalidad de analizar las interacciones con los clientes, prever sus necesidades, descifrar sus deseos, conocer su opinión sobre ciertos productos y, en última instancia, tener un historial completo que refleje todos los aspectos anteriormente mencionados y que ayuden a construir una relación uno a uno con cada uno de los consumidores.
A continuación se enlistan 6 funciones básicas del CRM:
1. Proporcionar recomendaciones. En base a los gustos y tipos de clientes registrados previamente en la base de datos del CRM.
2. Capturar los correos electrónicos de los clientes. El CRM cuenta con datos personales de cada consumidor, incluyendo los correos electrónicos.
3. Adaptarse al crecimiento de la compañía. El CRM permite que las bases de datos crezcan conforme la compañía crece. El software no tiene límite y puede ser extendido cada vez que la empresa se extienda.
4. Rastrear y gestionar la información de los clientes. Las bases de datos pueden ser actualizadas. Resultan ser sumamente flexibles y fáciles de manejar. Toda la información recopilada es perfectamente seleccionada y organizada por el sistema para que la búsqueda sea rápida y cómoda.
5. Simplificar tareas repetitivas. El software es inteligente y estandariza las tareas. Es decir, reduce el esfuerzo manual gracias a su sistema accesible y automático.
6. Conectar a todo el equipo en cualquier dispositivo. Es un servicio en red doméstica. Mantiene a todo el personal involucrado conectado, gracias a la gran cantidad de información que puede ser compartida y almacenada en todos los equipos de cómputo. Todos los archivos y programas que se encuentren en modo compartir, pueden ser vistos por todo el personal con acceso a los ordenadores. Además, como ya se dijo antes, el sistema es estandarizado, por lo que funciona de igual manera en un equipo que en otro.
Se puede saber de inmediato si la compañía requiere un software CRM, si:
Finalmente se enumeran 5 ventajas del CRM en cuanto a la fuerza de ventas y atención al cliente:
1.Controlar y gestionar el negocio en cualquier tiempo y lugar. El CRM puede ser también controlado y gestionado desde un dispositivo móvil o una Tablet, así que no existen pretextos para encontrarse siempre a la orden del día con el negocio.
2. Acceder a más clientes potenciales, cerrar más tratos y realizar actividades con mayor rapidez. El CRM permite que se reconozca mejor a cada cliente. Si se sabe emplear la información con la que se cuenta, es muy posible que se logren referidos de los clientes más fieles o que se encuentren clientes potenciales en la competencia. Todo es cuestión de saber utilizar muy bien la información a la que ahora se tiene acceso.
3. Anticipar los deseos del cliente gracias a sus conductas previas. Las bases de datos del CRM permiten la entrada y organización de información muy puntual sobre cada consumidor. Si se utiliza dicha información sabiamente, pueden preverse ciertas conductas en las compras y anticiparse a esas necesidades,
4. Aumentar la lealtad y la satisfacción del cliente. El personal de la compañía conoce al consumidor, sabe cómo actúa, cómo le gusta ser tratado, qué le compra regularmente y se anticipa a sus necesidades; eso crea un lazo entre el personal y el cliente y termina fidelizando al consumidor.
5. Establecer una conexión personal con los clientes en redes sociales y dispositivos móviles. Toda la información que se encuentre en los ordenadores del negocio, puede ser gestionada desde dispositivos móviles. Las redes sociales y demás formas de comunicación uno a uno con el cliente, pueden ser monitoreadas y utilizadas como servicio al cliente desde cualquier lugar y en cualquier momento. El cliente nunca se sentirá ignorado.
Tambien te puede interesar:
20 TECNICAS + 1 PARA AUMENTAR LAS VENTAS
11 ESTRATEGIAS CLARAS PARA RECUPERAR CLIENTES PERDIDOS
PAUTAS IMPERDIBLES PARA CONTRATAR UN BUEN CONTADOR
Las tecnologías de la información y comunicación que incorporan una amplia gama de herramientas, como las tecnologías en la nube o cloud que permiten adquirir sofware que se ajusta a las necesidades de cada organización, ayudando disminuir costos y obtener grandes beneficios, ha obligado a evolucionar y a adaptarse a estos cambios a todo el mundo empresarial.
Es importante mencionar que hasta hace algunos años era imposible tener almacenada toda la información en la computadora o gadget, sin embargo, hoy en día existen muchas razones por las cuales algunas empresas han comenzado a utilizar los softwares que trabajan con tecnología de nube, ya que esta ofrece acceso a su información con facilidad desde cualquier parte del mundo.
En el sector empresarial no se había visto una transformación de tanto impacto, pues ahora ya se puede mantener vacío el disco duro de las herramientas de trabajo (móviles, computadoras, etc.), además es un sistema económico, ya que no se invierte en mantenimiento ni servicio, brinda suficiente espacio y está disponible las 24 horas del día los 365 días del año. Por ello, es importante administrar datos confidenciales y privados, ello puede hacerse al adquirir un modelo de consumo tecnológico como servicio, sin necesidad de una gran inversión, que resulte seguro, accesible desde cualquier lugar y sobre todo que resulte benéfico para la organización.
Además, gracias a que aumenta la productividad, las compañías comienzan un rol dinámico de competitividad, se ven favorecidas porque incrementan la disponibilidad de los servicios informáticos, aceleran la puesta en marcha de nuevas aplicaciones y servicios, se paga por el uso necesario, les permite crecer en cualquier momento y día a día se mantienen actualizadas. Desde la perspectiva de los expertos, los negocios que aún no adoptan una estrategia cloud, dedican el 70% de su presupuesto de TI a mantenimiento, y sólo un 30% a nuevos proyectos.
Según Mark Hurd, CEO de ORACLE, que es una de las compañías de nube más grandes del mundo, esta tecnología se habrá apoderado del mundo empresarial para el año 2025, si no es que antes, pues cada vez más empresas, grandes, medianas y pequeñas, utilizan la nube para almacenar, gestionar y generar sus contenidos. Por último, añadió cinco predicciones para los próximos 10 años entorno a tecnología en la nube:
Actualmente, la mayoría de las aplicaciones funcionan en SaaS (Software as a Service), con otras utilizando PaaS (Platform as a Service) e IaaS (Infrastructure as a Service). De acuerdo con Hurd, tanto PaaS como IaaS serán olvidadas por los desarrolladores de aplicaciones, que se moverán a la nube.
Hurd predice la llegada de un duopolio de SaaS. De acuerdo con el CEO, una de esas será Oracle, y la otra está por definirse.
Esta competencia estará marcada por las Enterprises Suites, paquetes de soluciones empresariales que comprendan diversos temas como gerencia, presupuesto, recursos humanos, etc.
La nube se convertirá en el espacio favorito para desarrollar aplicaciones, lo que permitirá que desarrolladores de todos los tamaños tengan posibilidad de crear sus productos.
“El área de desarrollo y prueba de aplicaciones es poco utilizada, de bajo riesgo y altísimo rendimiento”, consideró Hurd.
Esta fue la predicción que mayor escozor causó entre la audiencia del evento Oracle Cloud World en la ciudad de México. La preocupación respecto a la seguridad ha sido una de las grandes razones por las que muchas empresas aún no entran a la nube, o lo hacen, pero no con sus datos de misión crítica.
Esa es la apuesta de Oracle, sin embargo, es un tema aún polémico entre tecnológicas y empresas tradicionales.
Sin duda, es necesario invertir en una tendencia como ésta, ya que, hasta el día de hoy, la nube sigue siendo la mejor solución, debido a que la nube o cloud permite centrarse en generar valor e innovar, así como en reducir costes tanto iniciales como de mantenimiento posterior. Ante ello, podemos concluir que los beneficios de la computación en la nube no solo son para las grandes corporaciones, sino también para las micro, pequeñas y medianas empresas, a su vez, existen proveedores que cubra las necesidades de infraestructura y seguridad que requieren, ejemplo de este tipo de empresas es Villanett, que ofrece software en la nube para la gestión y administración de las empresas.
Estas pensando en adquirir un software de contabilidad electrónica porque te recomendaron o has escuchado que hoy en día las pequeñas y medianas empresas pueden gestionar su propia contabilidad en muy poco tiempo gracias a este software, sin embargo te surgen dudas como ¿Qué es?, ¿Para qué sirve?, ¿Cuál es el adecuado? Y lo más importante, ¿Qué funciones debe tener?, no sigas rompiéndote la cabeza, este articulo develará esas dudas.
Para empezar, el software de contabilidad electronica reúne los beneficios de los programas contables y de la Cloud Computing, teniendo como propósito sistematizar y simplificar las tareas de contabilidad, registrando y procesando las transacciones históricas que se generan en una empresa o actividad productiva: las funciones de compras, ventas, cuentas por cobrar, cuentas por pagar, control de inventarios, balances, producción de artículos, nóminas, etc.
Las funciones realizadas por este tipo de programas, así como sus características se pueden contar por decenas, pero aquellas que nunca deben faltar en un software de contabilidad electronica se especifican a continuación.
Automatiza la contabilidad
Cualquier software de contabilidad debe ser capaz de guardar los datos de los clientes y generar una factura a partir de otra creada anteriormente, permitiendo que los cobros sean automatizados, al igual que el pago de nóminas, el cálculo del pago de impuestos, entre otros, por lo que ya nada será manual. Simplemente se introducen datos y el sistema los interpreta para dar soluciones rápidas.
Guarda toda la información en la nube
Toda la información contable debe poder guardarse en el software en la nube. De esta manera se elimina la necesidad de tener cajas apiladas con cientos de facturas, ni una carpeta en el ordenador con ellas, ya que el propio programa las guarda y clasifica.
Datos adecuadamente procesados
Los programas de facturación y contabilidad interpretan los datos y detectan errores. Saben perfectamente qué cantidades deben ir en cada lugar y, en caso de ver algo inusual, avisan y notifican de cualquier fallo.
Accesible desde cualquier lugar
La documentación e información está completamente accesible desde cualquier sitio donde se esté, sin importar que sea una Tablet, un Smartphone o un ordenador, lo cual supone una comodidad extra a la que no se puede renunciar.
Permite tomar decisiones
El software contable interpreta los datos y presenta de forma ordenada, sin errores y con interpretaciones propias del software, ello facilita la tarea de tomar decisiones a raíz de la contabilidad. Esto permitirá conocer la salud financiera de su empresa en cuestión de segundos.
Adaptable
El software de contabilidad debe ser completamente adaptable a los requisitos de la empresa, pues cada empresa es un mundo y tiene necesidades distintas, por lo que no se puede programar todo de la misma forma para cada cliente. Por lo tanto, deberá permitir editar el plan de cuentas con las necesidades de la empresa, agregar cuentas más utilizadas, borrar aquellas que no se utilicen o modificar aquellas que se deseen.
Personalizable en niveles de usuario
Dependiendo del tamaño de la empresa, puede que se creen varias capas de usuarios con jerarquías. Es útil que el software permita que haya un administrador y varios usuarios, los cuales solo tengan permitido editar ciertos datos.
Soporte de sobrecarga de información
El software de contabilidad debe ser capaz de soportar cualquier subida de información y de guardar todos los datos.
Fáciles de usar
El software de contabilidad debe ser intuitivo, muy fácil de usar y con una curva de aprendizaje casi nula, por lo que cualquier persona con un mínimo de conocimiento debería ser capaz de usarlo. Además debería estar apoyado por un soporte y documentos de ayuda.
Seguros
La seguridad y privacidad de la información contable debe ser un punto primordial, por ello el software de contabilidad debe contar con protocolos de seguridad estables y eficientes, pues un fallo de seguridad y todas las cuentas podrían verse vulnerables.
Ante ello debe ofrecer a los negociantes: una mejor seguridad para la información financiera; los controladores o gerentes de contabilidad pueden programar el software para limitar el número de usuarios o departamentos capaces de acceder a la información; los ambientes seguros aseguran a los gerentes y empleados que no son capaces de manipular la información financiera de la empresa; los negociantes también pueden prohibir el lanzamiento no oficial de información financiera a accionistas externos.
Escalables
Si el negocio tiene altas posibilidades de crecer en un futuro y el software de contabilidad electrónica no es escalable, es mejor que buscar otro para no tener que volver a aprender a usar uno nuevo en el futuro.
Gestión de Informes
Es esencial para la toma de decisiones en la empresa, además de necesario en algunos casos particulares. Un software de contabilidad electrónica debe contar con la posibilidad de emitir informes de cuenta de pérdidas y ganancias, balances, y poder periodificarlos al gusto o crear informes a medida de las necesidades de control contable particulares de la empresa.
Registro de auditoría
El software de contabilidad debe generar un registro electrónico de cada usuario que accede a la información en el libro contable de la empresa, mientras que los controladores y gerentes de contabilidad pueden revisar el registro de auditoría para determinar qué empleado manejó cierta información. Por otro lado, los auditores también usan este registro para determinar cómo se introdujeron los errores, además los registros de auditoría son una herramienta importante para revisar y corregir una información incorrecta.
Reportes
Los reportes y declaraciones financieras son un beneficio significante del software de contabilidad. Los dueños de negocios y gerentes de contabilidad crean reportes o declaraciones financieras al hacer clic en un botón, esto ahorra una cantidad inmensa de tiempo en comparación a manejar manuales o libros contables físicos para crear reportes financieros. El software de contabilidad también permite a los usuarios ajustar los reportes o declaraciones para diferentes propósitos, así mismo, los dueños y gerentes de contabilidad pueden crear un grupo de reportes o declaraciones para uso interno y un grupo diferente para uso externo.
Resumiendo, las funciones, características y ventajas que conforman y que debe tener un software de contabilidad electrónica son:
Para concluir, es de vital importancia sistematizar y simplificar las operaciones contables en una empresa, por ello, un software de contabilidad electrónica en la nube es una herramienta fundamental para llevar la información del negocio, un aliado que ayuda a crecer de manera organizada y que ofrece beneficios a largo plazo, que favorece al crecimiento y desarrollo de una empresa para reducir costes y obtener una ventaja competitiva. Ante esto, existen empresas de servicios en la nube como Villanett, que ofrece software contable completamente en línea denominado Contabilidad Electrónica Multiempresa.
Las tecnologías de la información (TI) están tomando gran importancia dentro de la sociedad para reducir el impacto ambiental, es así como surgen las llamadas Green Computing o tecnologías verdes (IT) que se refieren al uso eficiente de los recursos computacionales minimizando el impacto ambiental, maximizando su viabilidad económica y asegurando deberes sociales. Algunas de las tecnologías clasificadas como verdes son la computación en nube, computación grid, virtualización en centros de datos y teletrabajo.
En el caso de la Cloud Computing que utiliza una amplia gama de recursos en redes de computadoras de forma dinámica y escalable a través de servicios vía internet, al usar esta tecnología verde las empresas se vuelven más ecológicas y ayudan a combatir el impacto ambiental debido a que disminuyen su consumo de energía al incrementar su capacidad sin necesidad de invertir en más infraestructura. Además se aumenta la tasa de utilización del hardware ya que se comparten los recursos.
En México, existe una verdadera preocupación por la cuestión ambiental y esto puede verse en la iniciativa de diversas dependencias del gobierno como SEMARNAT, PROFEPA, INE, o como CONAE que apoya a las empresas mexicanas en la reducción de emisiones de CO2 mediante la mejora de procesos industriales, maquinaria, en las instalaciones de calderas y a través del consumo eficiente y de la reducción de energía por medio de las Green Computing.
Según un estudio elaborado por el Instituto Nacional de Ecología, cada año en México se desechan entre 150,000 y 180,000 toneladas de basura electrónica, que incluye televisores, computadoras, teléfonos fijos y celulares, grabadoras y aparatos de sonido. Además revelo que en América Latina entre 57 y 80% de estos productos termina en basureros o se acumula en hogares y empresas. Por otra parte, entre 5 y 15% se canaliza a un programa de recuperación y reutilización de partes, mientras que entre 10 y 20% se somete a reciclado primario (plásticos y metales ferrosos), y tan sólo 0.1% recibe tratamiento certificado de contaminantes.
Las organizaciones que apuesten por mover sus aplicaciones de negocio a la nube pueden reducir el consumo de energía y las emisiones de carbono en un porcentaje alto, frente a aquellas que tienen sus aplicaciones funcionando en infraestructura propia. Esta es la principal conclusión de un estudio encargado por Microsoft y llevado a cabo por Accenture y WSP Environment and Energy, que pone de manifiesto el potencial del modelo Cloud Computing para hacer la ejecución de software más eficiente.
Dinámica del estudio
El estudio evaluó la huella de carbono de la infraestructura de servidor, red y almacenamiento de despliegues de tres tamaños diferentes (100, 1.000 y 10.000 usuarios respectivamente), descubriendo que cuanto más pequeña es la organización, mayor es el beneficio de moverse a la nube. Cuando las organizaciones de menor tamaño (100 usuarios) como las PyMEs se pasan al Cloud, la reducción efectiva de la huella de carbono podría ser mayor del 90 por ciento al emplear un entorno Cloud compartido en lugar de servidores locales de la propia empresa. Para grandes organizaciones, los ahorros suelen rondar el 30 por ciento o incluso superior en consumo de energía y emisiones de carbono cuando se utilizan aplicaciones Cloud. En un caso práctico desarrollado con una gran compañía de bienes de consumo, el equipo del estudio demostró que se podrían ahorrar el 30 por ciento de las emisiones migrando sus 50.000 usuarios de correo electrónico en Norteamérica y Europa al Cloud de Microsoft.
El menor uso de energía y la reducción de las emisiones de carbono que permite la nube proceden de varios factores:
Aprovisionamiento dinámico: Las operaciones de software a gran escala permiten adecuar de forma constante la capacidad del servidor a la demanda.
Multi-alquiler: Los grandes entornos de Cloud pública permiten dar servicio a millones de usuarios de cientos de compañías de forma simultánea a través de una infraestructura compartida de forma masiva.
Utilización del Servidor: Los proveedores Cloud pueden conseguir mayores eficiencias aumentando la parte de la capacidad del servidor que una aplicación utiliza de forma activa, ejecutando así mayores cargas de trabajo en una porción de infraestructura menor.
Eficiencia de los Centros de Datos. A través de la innovación y un continuo desarrollo, los proveedores Cloud están liderando nuevos modos de diseñar, construir y operar un centro de datos en los que se minimice el uso de energía por cada cantidad concreta de potencia informática.
Conclusiones del estudio
Rob Bernard, director de estrategia medioambiental de Microsoft Corporation, comenta que “Los beneficios del cloud computing son claros: mayor productividad, reducción de costes y una menor carga en la gestión de los productos se han convertido en consideraciones clave para las organizaciones que se plantean utilizar los servicios en la nube de Microsoft. Estos factores, unidos a los beneficios medioambientales de la apuesta Cloud de Microsoft, ayudan a los clientes a reducir sus emisiones de carbono como mínimo un 30% por usuario. La tecnología Cloud tiene la capacidad de aportar valor al negocio a los clientes en una época donde la responsabilidad corporativa es fundamental para alcanzar el éxito empresarial“.
James Harries, director de servicios Cloud de Accenture, declara: “Los resultados del estudio confirman lo que muchas organizaciones, grandes o pequeñas, ya han descubierto: la tecnología alojada en la nube es más económica y los recursos tecnológicos se utilizan de forma más eficiente al ejecutar las aplicaciones de negocio en un entorno compartido. Esto se debe a que, entre otros beneficios, el Cloud Computing propicia numerosas eficiencia y economías de escala que contribuyen a reducir el consumo de energía por unidad de trabajo, y por ende las emisiones de carbono“.
Andrew Armstrong, vicepresidente de WSP destaca que “Este estudio es uno de los primeros análisis cuantitativos realizados en la industria sobre el impacto ambiental del Cloud Computing. Mientras los beneficios que aporta a las organizaciones son claros, a un nivel más amplio, en la industria el impacto sistémico que la tecnología en la nube puede tener en la reducción de las emisiones de carbono por parte de las TIC es muy significativo. Este hecho facilita que se produzca una transición hacia una economía con menos emisiones de carbono, y esto se puede conseguir sin renunciar a mejoras en la productividad y los servicios de la empresa“,
De acuerdo con una nueva investigación de Pike Research, el mercado mundial de centros de datos verdes creció de US $ 17,1 mil millones en 2012 a $ 45,4 mil millones en 2016. La investigación analizó las instalaciones sin virtualización, colocación sin virtualización, on-premise con la virtualización, cloud privado y la nube pública, revelando que en las instalaciones de servidores con virtualización dejará de emitir 46kg de CO2 al año. Evidentemente para que se consoliden los beneficios para minimizar el impacto ambiental a través de la computación en la nube, las empresas deben dejar de utilizar servidores internos y aprovecharse del software que se ejecuta fuera de los ordenadores con lo cual pueden invertir menos en equipos informáticos y reducir su consumo energético. Ejemplo de empresas en México comprometidas con el medio ambiente y que proveen a las PyMEs de servicios en la nube es Villanett, que ofrece software en línea ERP, Punto de Venta, Contabilidad, Facturación y Nómina Electrónica Multiempresa.
La cloud computing o computación en la nube ofrece a las pequeñas y medianas empresas (PyMEs) una amplia gama de servicios en la nube que les aportan grandes beneficios, como son: mayor seguridad, confiabilidad en la duración de la información, facilidad de almacenamiento y recuperación de datos, lo que puede asegurar la continuidad en las operaciones y la rentabilidad de un negocio en caso de tener que enfrentar diferentes problemas relacionados con las tecnologías de la información (TI). Gracias a sus características de flexibilidad y escalabilidad, en los últimos años la computación en la nube ha venido tomando mayor fuerza entre los dueños de PyMEs en todo el mundo.
Según estimaciones de la consultora The Competitive Intelligence Unit, el 30% de las pequeñas y medianas empresas (PyMEs) mexicanas podría beneficiarse con algún servicio en la nube. Hoy, en el país –según un estudio del proveedor Parallels “el nicho de soluciones en la nube para PyMEs está valuado en US$658 millones.
En base a diversas fuentes señalan que para una empresa las soluciones en la nube generan (aproximadamente) ahorros de entre el 20% y 45% en infraestructura y servicios tecnológicos. En PyMEs con poca o con una deficiente tecnología, los ahorros son aún más importantes (por arriba del 100%, dependiendo del caso).
Por otro lado, en el mercado global el cómputo en la nube sigue creciendo. Según la empresa independiente de investigación de mercados Forrester Research, estima que llegará a los 2,410 millones de dólares en el año 2020 a nivel global. En América Latina, 44% de las organizaciones ha implementado o está ampliando alguna solución de nube, mientras que 11% la consideró su iniciativa principal en 2013, según IDC, que prevé para 2016 una inversión de alrededor de 1,400 millones de dólares en soluciones de nube en la región.
A nivel de las PyMEs, el cómputo en la nube ha impactado principalmente en su retorno de inversión (ROI), sobre todo en la reducción de costos en capital fijo y operacional, ya que la gestión y mantenimiento pasa a ser tarea del proveedor del servicio. También implica opciones de pago más flexibles y contratos específicos por el uso de aplicaciones o servicios.
Para medir el ROI se presentan las siguientes métricas de negocios que pueden ayudar a traducir los indicadores de la curva de capacidad-uso a beneficios directos e indirectos para las empresas:
Dominado TCO (“Total Ownership Cost”), fue creado por el Grupo Gartner y es un método de cálculo diseñado para ayudar a los usuarios y a los gestores empresariales a determinar los costes directos e indirectos, así como los beneficios, relacionados con la compra de equipos o programas informáticos. El análisis de los costos asociados con la implantación de una tecnología puede incluir los siguientes elementos:
Tomando en cuenta los anteriores aspectos para el análisis del TCO y aplicados al software en la nube, el beneficio de ahorro directo que obtienen las PyMEs se deriva de que estas tecnologías están limitadas únicamente a cuotas mensuales de pagos que tienen todo incluido, por lo que no es necesario cubrir o pagar los siguientes por los siguientes servicios:
Para concluir y citando lo dicho por Fernando Mollón, vicepresidente de VMware Latinoamérica, “las ventajas de la nube para las PyMEs van más allá de los tradicionales parámetros de costos tangibles –como hardware y software– y radica en el valor que aporta”. Sin duda, la incorporación de las TIC’s en las empresas de cualquier tamaño es fundamental para la actualización y crecimiento de las mismas, pues como se ha mencionado en este artículo, el software en la nube trae consigo una serie de grandes beneficios tanto de costo, de inversión, así como de valor agregado, como es el caso de Villanett, que ofrece software en la nube ERP, Punto de venta, Contabilidad, Facturación y Nómina electrónica multiempresa.
Los sistemas de contabilidad en la nube o de escritorio ayudan a las empresas a racionalizar sus funciones financieras y administrativas esenciales, pues no sólo se ahorra tiempo, también tiene un mejor control de los procesos, lo que reduce al mínimo las posibilidades de errores. Estos sistemas se definen a continuación:
La contabilidad en la nube es ya una realidad, debido a que cada vez más programas de uso empresarial están en la nube, desde las webs corporativas, hasta programas de contabilidad, de recursos humanos, etc. Ello es así porque el uso del cloud computing con respecto al software tradicional presenta muchas ventajas:
Actualización del software: cuando se realiza una actualización no se requiere de ir al ordenador de cada usuario para implementarla, con solo “cargar” la pagina del navegador ya está lista y disponible una nueva versión del software.
Actualización del hardware: no es necesario cambiar de servidor cuando éste no queda a la medida, ni perder tiempo o dinero, debido a que el proveedor de la aplicación se encarga de hacerlo de forma transparente para las empresas.
Multiplataforma: puede funcionar desde cualquier navegador web de PC/Mac/Tablet/Smartphone, etc.
Simultaneidad: el asesor/gestor puede entrar en las cuentas de sus clientes en cualquier momento o cuando le autorice el titular se puede pagar/cobrar por consulta.
Personalizable: el software contable en la nube puede adaptarse a las necesidades específicas de cada usuario por separado, lo que le permite al cliente añadir o quitar módulos.
Seguridad: los datos de la contabilidad no se pueden perder al estar almacenados en sistemas redundantes, pues se realizar una copia de seguridad cada vez que se modifica o añade un dato.
Mayor competitividad al ofrecer mejores precios.
Inmediatez del servicio: basta con acceder y empezar a trabajar.
Menores costos de propiedad: en inglés se denomina TCO (“Total Ownership Cost”), donde el coste del software alojado en la nube está limitado únicamente a cuotas mensuales de pagos que tienen todo incluido, por lo que no es necesario cubrir o pagar los siguientes aspectos:
Para integrar en las empresas la contabilidad en la nube se enumeran a continuación cinco consejos prácticos:
A manera de conclusión, a lo largo de este articulo hemos visto que las ventajas de la contabilidad en la nube son múltiples, pero también si no se escoge bien, sin duda habrá problemas a corto o largo plazo, ejemplo: si el software es inestable los datos pueden perderse; si el procesamiento es lento, los tiempos serán muy altos y decaerá la productividad; si el aprendizaje es complejo, tendrá que invertir varias horas en capacitación y si la seguridad es deficiente, sus datos estarán expuestos. Por esto y más es de vital importancia que las PyME’s elijan adecuadamente al proveedor de servicios en la nube que posea las ventajas antes mencionadas para la empresa, es el caso del proveedor Villanett, que ofrece contabilidad en la nube con los más altos estándares de calidad y atención al cliente.
Para mejor información sobre Software de Contabilidad en la Nube para PyMEs, puedes consultar:
http://www.villanett.com/inicio/software-contabilidad.aspx
Mucho se habla actualmente del software en la nube y es una realidad que es el presente y el futuro de la competitividad para las empresas. Ofrece muchos beneficios para la empresa actual gracias a las tecnologías de conectividad por internet que incluyen fácil acceso a la información, ahorros significativos en tecnología y eficiencia en el trabajo diario del negocio.
El Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO) realizó un estudio sobre el impacto del cómputo en la nube para las empresas en México y el resultado fue muy positivo ya que se puede apreciar el impacto potencial para una empresa que obtendrá al adoptar el software en la nube.
A continuación hacemos un breve resumen de los puntos más importantes que se presentan en dicho estudio.
Debido a que la nube se basa en compartir recursos de TI entre distintas empresas y usuarios, su uso lleva a un mejor aprovechamiento de los servidores, del personal y de la electricidad.
Mito # 1: La nube no es una opción segura.
Al contrario, la nube es la opción más segura.
Mito # 2: La nube puede tener problemas de disponibilidad.
Al contrario, es menos probable que falle la disponibilidad de un proveedor de la nube que el propio sistema de comunicación o de cómputo de una empresa.
Una de las principales características de los proveedores de servicios en la nube, es la infraestructura y ancho de banda que deben tener para cumplir los requerimientos de acceso de alta velocidad, de almacenamiento y de aplicaciones de los clientes.
Los proveedores de software en la nube son empresas especializadas y expertas en el tema que garantizan un buen rendimiento del sistema en la nube.
Mito #3: Al migrar a la nube puedo quedar atrapado con un solo proveedor.
Esto es algo que pudiera suceder pero no es común en los servicios en la nube.
Por ello, es importante que el proveedor ofrezca interoperabilidad y permita mover las aplicaciones dentro y fuera de la nube, o bien entre distintas nubes.
Hay que cerciorarse que el sistema en la nube permite exportar la información en cualquier momento y que este proceso se haga a formatos estándares que luego puedan ser abiertos con otros programas, por ejemplo formatos Excel y PDF.
Mito #4: Al enviar los datos a la nube puedo perder el control sobre ellos.
Esto implica que el cliente tiene la incertidumbre de no saber a dónde se envían los datos y en qué lugar se guardan.
La solución a este problema es dejar muy claros los derechos del proveedor sobre el uso, acceso y la modificación de la información dentro y fuera del territorio nacional.
Es necesario que se establezca un contrato entre el cliente y el proveedor antes de consumir sus servicios y en el mismo se mencione o referencie en cuál empresa, ciudad y país se guardará la información para mayor claridad en este punto con el cliente.
Las Pymes son uno de los grandes beneficiarios del “cómputo en la nube” y por ende un sector donde se deberán enfocar esfuerzos para la adopción de dicha tecnología.
Las principales ventajas que obtiene una PYME son:
Se estima que cuando una empresa mexicana migra a la nube puede obtener un ahorro de hasta el 67% en tecnología, debido a que ahora es el proveedor de la nube el encargado de poner a funcionar el sistema con todo lo que esto implica.
Además el sector de empresas medianas y grandes en México podría reducir en conjunto hasta 680 mil tCO2e anuales si todas las empresas migraran a la nube por el menor uso de energía. Esto equivale a retirar a 90 mil vehículos de circulación.
Otro impacto importante es que la nube permite que las Pymes compitan con el mismo nivel tecnológico que las grandes empresas. Esto permite aumentar la competencia en el país y mejorar la calidad de los productos.
El “cómputo en la nube” es una alternativa para combatir la piratería de software. Es probable, que mientras se protejan los derechos de autor exista mayor capacidad para invertir en investigación y desarrollo, lo cual detona más innovación.
Al tener información en la nube también, cualquier error o pérdida de un dispositivo no se traduce en la pérdida de toda la información.
Al ser el “cómputo en la nube” una tecnología que está desarrollándose y expandiéndose rápidamente, México podría aprovechar su posición como vecino de Estados Unidos, que cuenta con el mercado de TI más grande del mundo, así como el creciente mercado de TI latinoamericano, para construir infraestructura de “cómputo en la nube” en el territorio nacional.
El “cómputo en la nube”, no es una propuesta de “todo o nada”, sino un modelo que abarca un gran rango de opciones que la gran mayoría de las empresas, ciudadanos o gobiernos pueden implementar parcialmente. Por lo que, independientemente de que algunas empresas o instituciones públicas crean no necesitarla por basar su ventaja competitiva en sus instalaciones de cómputo o manejar información confidencial, la realidad es que aún en estos casos, la adopción del “cómputo en la nube” podría mejorar la eficiencia y rendimientos de estas instituciones.
En México actualmente existen pocas soluciones empresariales en la nube que sean productos completos y competitivos. Uno de ellos es el sistema en la nube Villanett Venta © un software administrativo completamente en la nube que automatiza diversos áreas importantes de una empresa como Inventarios, Ventas, Facturación, Contabilidad, Clientes, Proveedores, Compras, Cuentas por Cobrar, Cuentas por Pagar, Tesorería, Nómina, etc.